Blogia
Papel Diario

Fábrica Urbana: pensar la Arquitectura

Fábrica Urbana: pensar la Arquitectura

Miguel Lozano
Caracas.- Tras la razonable denominación de Fábrica Urbana, el Ministerio de Cultura de Venezuela puso en marcha un proyecto novedoso referido, más que a ejecutar, a "pensar" la Arquitectura, desde la urbe hasta la comunidad
indígena.
El arquitecto Héctor Torres, quien dirige el equipo, explica a Prensa Latina que se trata de un intento de suplir la carencia de pensamiento sobre temas de arquitectura, debido a la dedicación a la ejecución de los
organismos con competencia en la materia.
Para suplir esa instancia de pensamiento -precisa- se crea esta oficina, sin compromiso ejecutorio ni de proyectos específicos: se dedica a pensar sobre los temas de las ciudades, la arquitectura y otros aspectos
relacionados.
VIVIENDA INDÍGENA
En la actualidad Fábrica Urbana se encuentra enfrascada en un proyecto sobre hábitat indígena, en el cual, puntualiza Torres "no nos interesa únicamente la unidad de vivienda sino también el contexto en el cual se
enmarca, cultural y ambiental".
-¿Qué es lo novedoso en relación con los enfoques anteriores?
-Es un proyecto mediante el cual pretendemos reconocer la cultura en cuanto a las formas de habitar y el uso del espacio por los distintos pueblos en Venezuela.
A partir de eso hacemos propuestas de viviendas reconociendo la manera como ellos usan el espacio. Tradicionalmente se ha abordado el problema de la vivienda indígena sin considerar las culturas. Aunque a veces se enuncia así, no se hace en la práctica.
Como resultado se hacen viviendas más criollas que propiamente correspondientes a la manera en que ellos conciben la familia y el espacio. Nuestro objetivo es reconocer como ellos ocupan el espacio y hacer nuestra
propuesta en concordancia.
-¿En que aspectos enfocan el estudio?
-Nos interesa más determinar los componentes de la vivienda y como se organiza la vida familiar, que no es igual a como nosotros las concebimos. También reconocemos otros aspectos relacionados con la manera como resuelven
los problemas climáticos.
Por ejemplo, si vemos este caso que tenemos enfrente (una maqueta de una vivienda warao) no tiene cerramiento, pues está en zona muy húmeda y requiere para que el viento arrastre esa humedad una ventilación total.
En casos como los pumé el techo casi llega al suelo. Tiene que ver con los vientos y las lluvias de los llanos, donde viven
-¿Si no tienen un propósito de ejecución, qué utilidad tienen sus proyectos?
-Hacemos una exploración más bien teórica. No está entre nuestros planes ejecutar. La idea es establecer criterios, manera de actuar o apuntar a una manera de atacar el problema como política.
Los organismos o instancias que quieren enfrentar el problema acuden a nosotros o a las publicaciones nuestras, y tienen una guía que le permite aproximarse al problema de manera racional.
Pensamos que no debemos repetir los sistemas constructivos indígenas. Donde estén vivos solo debemos reforzarlos y hacer aportes, como lo referido a instalaciones de servicios, siempre advirtiendo los problemas estructurales que puede implicar.
SIN ESTRATEGIA "CIVILIZATORIA"
-¿No temen una intervención que afecte el desarrollo cultural de esos pueblos?
- No nos interesa imponer un modo de vida en el contexto de una estrategia "civilizatoria", sino reforzar el suyo con la mejora de la calidad de vida, servicios y beneficios, teniendo cuidado con lo que puede significar como intervención en una cultura.
Estamos reseñando y evaluando la experiencia en Venezuela y detectando lo que consideramos son errores. Vamos a cada pueblo para identificar la forma en que habitan cada uno. No se puede unificar. Cada uno tiene sus características, ritos, significados.
Queremos tener una muestra grande de los 36 a 40 pueblos que habitan en Venezuela: waraos, pumé, kariñas, wayúu, yanomamis, añu y pemones. Hay pueblos de agua, de sabanas, de selvas, de montañas...
Desde el punto de vista metodológico nos aproximamos primero con una investigación sobre el uso del espacio, luego hacemos una comprobación de campo para ver si eso se mantiene o no y con eso hacemos una propuesta que reconozca la realidad.
A la pregunta de "¿Qué sucede cuando no se tienen en cuenta esos aspectos?" se incorpora a la conversación otro de los arquitectos de Fábrica urbana, Gustavo Mariño:
- Cuando se les entrega casas que no coinciden con su forma de vida, como vimos en una comunidad kariña del estado Anzoátegui, adoptan su versión.
Ellos entienden que el baño debe estar ubicado afuera, no están acostumbrados a tener la cocina adentro, utilizan el fogón, que produce mucha contaminación por el humo, entonces sacan la cocina y el baño. Tratamos de reinterpretar todas esas cosas.
La casa para ellos es una habitación y el resto lo compone ese intercambio con la naturaleza. El espacio privado es el cuarto y el resto integrado con la naturaleza.
La vivienda no la ven aislada, es una relación con el conjunto. Es como vivir y trabajar en comunidad. Esa experiencia nos ayuda a reflexionar sobre nuestras propias carencias en las ciudades de hoy.
(Fotos en www.fotos.prensa-latina.cu)
Fuente: Prensa Latina

1 comentario

CaracasRefurbished -

Siempre había querido saber quienes eran, pues es difícil encontrar información sobre ellos, y si se encargan de proyectar muchas de las obras publicas debería de existir alguna manera de mantenerse informado, capaz una pagina Web o un Log... axial uno puede dar su opinión de los proyectos.