Blogia
Papel Diario

Piaroas en Internet

Piaroas en Internet

Miguel Lozano
Caracas.- Para las 97 familias de la comunidad indígena piaroa Betania de Topocho, del estado venezolano Amazonas, Internet irrumpió de golpe, de la mano de un programa poco publicitado que lleva tecnología a las zonas más alejadas del país.

Al instalar la primera Mesa Técnica de Telecomunicaciones en Amazonas, Héctor Pérez, vocero de esa comunidad, presentó un diagnóstico de los problemas y “nuestras propuestas para solucionarlos”.

“Actualmente contamos con un servicio provisional con un proyecto presentado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de cuatro computadoras con acceso a Internet, pero tenemos limitaciones”, explicó Pérez el pasado mes de marzo.

El activista también coordina un proyecto de radio comunitaria, pero apunta que tiene limitaciones, pues es de onda corta y “necesitamos que nuestro mensaje llegue a más zonas del interior”.

Con las mesas técnicas de telecomunicaciones, varias empresas del estado coordinan con las comunidades las formas de llevar a las zonas más inhóspitas las ventajas de la modernidad, que siguen siendo aspiraciones para millones de personas en el mundo.

En Venezuela este esfuerzo es parte de la proyección de reconocimiento de la población indígena del gobierno del presidente Hugo Chávez desde 1999, cuando se aprobó la primera Constitución que sustenta estas aspiraciones.

Desde entonces fue creado el Ministerio de Pueblos Indígenas, se aprobaron leyes que establecen el respeto de las culturas e idiomas de esas etnias y se inició un proceso de demarcación que alcanza unas 900 mil hectáreas de tierras devueltas, entre otras iniciativas.

Marcos Sucre, consultor de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela explica que –en el caso de las comunicaciones- se trata de un proceso:

“La solución no va a llegar mañana, es un proceso de construcción colectiva. Esto no es sólo un espacio para presentar necesidades, también las potencialidades”, explicó en la instalación de la primera mesa técnica de tecnologías en Amazonas.

“Nosotros venimos de 40 años de olvido, y recién ahora con nuestro presidente Chávez vemos apoyo, recién ahora vemos que nos llegan a los consejos comunales recursos”, explica Luis Alfredo Unda, un indígena jivi de Puente Parhueña.

Esa población, donde viven 600 jivi, está ubicada a sólo 45 kilómetros de Puerto Ayacucho, la capital de Amazonas, pero prácticamente incomunicada resultado de políticas inversionistas que no tenían en cuenta a las pequeñas comunidades como esa.

Sólo en 2008 la situación comenzó a cambiar con el establecimiento de las prioridades que la vocera de Puente Parhueña, Josefina Prieto, definió en la mesa técnica:

“Es el servicio de Internet, porque llegaron al colegio de la comunidad y a la Escuela bolivariana unas 30 computadoras, pero sin Internet. Queremos que los muchachos, los estudiantes y los docentes estén comunicados”.

Esto no es sólo responsabilidad del Estado, también es de ustedes que tienen que apropiarse de la tecnología para tener acceso al desarrollo, advirtió uno de los funcionarios de CANTV.

En agosto, cuatro meses después de esa reunión, los habitantes de Betania de Topocho aumentaron a seis el número de computadoras como parte de la acción de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Amazonas.

Según el esquema es el consejo comunal el responsable por el buen uso de los equipos y de la administración del centro provisional de comunicación, que también brinda servicio a otras comunidades cercanas.

Juan Camejo, uno de los habitantes, fue nombrado encargado del centro que se unió a la radio comunitaria y a una planta procesadora vegetal para el desarrollo de la zona y conectó por primera vez a los indios piaroas con Internet.

En Venezuela viven unos 40 pueblos indígenas, que según el censo de 2001 alcanzan algo más de 500 mil miembros, pero en realidad se estima pueden llegar a un millón debido a limitaciones que tuvo aquel registro.

El artículo 119 de la Constitución venezolana garantiza los derechos de esas comunidades incluyendo la preservación de su cultura y el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos.

La demarcación de tierras se realizan por una comisión nacional con representación de los ministerios de Ambiente, Pueblos IN´digenas, Relaciones Exteriores, Energía y Minas, Interior y Justicia, Educación, Cultura, Deportes, Defensa, Comercio, y el Instituto Geográfico de Venezuela, junto a las comunidades.

Esta acción se enfoca en los ocho estados donde se ubica la mayor densidad indígena del país suramericano:

Anzoátegui (cumanagoto), Apure (cuibas, puné o yaruro), Amazonas (baniva, bare, jivi, kurnipako, mako, piapoka, piaroa, punave, yavorana, saliva, narekena, yanomani, yekuana y yeral), Delta Amacuro (warao) y Monagas (chaima).

Asimismo Sucre (chaima), Bolívar (arawak, macuchu, pemón, sanema, umak o anitani y wapishana) y Zulia (añú o paraujano, bari, yukpa, japrería y wayúu).

Quizás como resultado de la marginalidad tradicional, estas iniciativas pasan muchas veces inadvertidas, pese a lo cual el proceso de reconocimiento avanza, con el propósito de eliminar la enorme desigualdad creada por siglos de discriminación y olvido.

* Corresponsal Jefe de Prensa Latina en Venezuela

ema/ml

PL-5

1 comentario

margarita -

pienso que esta idea sea genial!!!