Salud para exportar
 
								
				
				Miguel Lozano
Más de ocho mil profesionales de la salud, incluyendo cuatro mil 312 médicos de unos 20 países, acaban de
graduarse en Cuba como parte de una política de cooperación con  frecuencia olvidada por los medios internacionales.
 
    Las cifras incluyen mil 842 egresados de la Escuela Latinoamericana  de Medicina de La Habana, que ya ha formado más de cinco mil  profesionales latinoamericanos, africanos y caribeños desde su creación en 1999.
 
    El programa continúa y otros siete mil 200 estudiantes provenientes  de 20 países se forman actualmente junto a miles de cubanos que  estudian medicina en la isla 
 
    Las graduaciones se suman a un programa de ayuda solidaria puesto en  marcha por Cuba hace más de 40 años mediante el cual la isla envía  gratuitamente médicos enfermeros y técnicos para ayudar a otras
 naciones a combatir enfermedades o desastres.
 
   Según fuentes cubanas, actualmente más de 30 mil profesionales  cubanos de la salud trabajan en 71 países y han brindado más de 300  millones de consultas médicas, además de haber contribuido a salvar
 más de un millón de vidas.
 
    Un aspecto llamativo es que la formación de médicos de otras  naciones se realiza por un país pequeño y presionado por Estados  Unidos, que hace más de 40 años mantiene un bloqueo a la isla el cual incluye medicinas e insumos médicos.
 
    Esta historia queda oculta muchas veces detrás de informaciones de  menor relevancia.
 
    Al respecto valdría la pena realizar una investigación sobre el  esquema que lleva a sobrevalorar algunas informaciones y sepultar  otras, aunque estas últimas tengan un mayor valor humano y hasta
 económico.
 
    Pero más allá resalta la forma diferente de abordar el tema de la  educación y la ética que para algunos países desarrollados sirve  para justificar el robo de profesionales, aunque fueron  formados en
 países de escasos recursos con un costo que en muchos casos implica  sacrificios.
 
    Los países caribeños conocen muy bien este tipo de tranfusión, sobre todo los de habla inglesa, cuyas enfermeras son bien cotizadas en  Estados Unidos y Gran Bretaña, países donde pueden recibir una
 remuneración menor.
 
    La puerta abierta por Cuba con su Escuela Latinoamericana de  Medicina ilustra un concepto novedoso de la nueva corriente  integracionista promovida con la Alternativa Bolivariana para América  (ALBA) a veces difícil de comprender cuando se le aplican únicamente  fórmulas economicistas.´
 
    Un millón de vidas salvadas, según esas ecuaciones, no tienen peso  alguno en las sumas del producto interno bruto, quizás evidencia de la  necesidad de encontrar nuevas fórmulas a la hora de determinar el
 desarrollo, más acorde con los objetivos que todos decimos apoyar de un mundo mejor.
 
Fuente: Prensa Latina/Reporte
 
       
		
0 comentarios