Blogia
Papel Diario

Economía

Bloqueo al mundo

Bloqueo al mundo

Miguel Lozano
Caracas.- Un enfoque de la propaganda anticubana va encaminado a intentar desvirtuar el bloqueo que por 48 años mantiene Estados Unidos contra Cuba, expresión de lo cual es el eufemismo de llamarle “embargo”.

La magnitud de esa presión ejercida por la mayor potencia mundial contra una isla de poco más de 111 mil kilómetros cuadrados sólo puede aquilatarse realmente si se vive.

Pero hay cifras que pueden ayudar a una comprensión del fenómeno, parte de las cuales fueron expuestas por el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, en la ONU, organización que sistemáticamente condena el bloqueo.

- 86 mil millones de dólares en pérdidas para Cuba.

- Siete de cada diez cubanos han vivido desde su nacimiento sufriendo y resistiendo los efectos del bloqueo.

Estas cifras son resultado de medidas que afectan hasta a los propios norteamericanos:

- El bloqueo impide a Cuba comerciar con Estados Unidos y recibir turismo desde este país.

Otras acciones violan principios financieros aceptados internacionalmente:

- Prohíbe a Cuba utilizar el dólar en sus transacciones externas, recibir créditos o realizar operaciones con bancos norteamericanos o sus filiales.

- No permite al Banco Mundial o al Banco Interamericano de Desarrollo otorgarle créditos a Cuba.

Las medidas afectan también a otros países, a partir de las siguientes disposiciones:

- No pueden entrar a puertos norteamericanos los barcos de cualquier bandera si antes transportaron mercancías desde o hacia Cuba.

- Prohíbe exportar a Estados Unidos productos que contengan materias primas cubanas.

- Impide a empresas de cualquier país exportar a Cuba productos o equipos que contengan más de 10% de componentes norteamericanos.

- No sólo se prohíbe la entrada a Estados Unidos a empresarios que comercien con Cuba y a sus familias sino, incluso, se amenaza con llevarlos a juicio en cortes norteamericanas. (Ley Helms-Burton, 1996).

El bloqueo afecta también a las familias cubanas residentes en la isla o Estados Unidos y a los norteamericanos:

- Se permite a los cubanos visitar a sus familiares en la isla sólo una vez cada tres años.

- Se impusieron restricciones adicionales al envío de remesas a Cuba, máximo de 300 dólares en tres meses.
- En los últimos dos años han sido multados más de 800 estadounidenses acusados de viajar a Cuba.
-Prácticamente se eliminaron los intercambios académicos, culturales, científicos y deportivos entre los dos países.
-Desde el 2004, han sido sancionadas 85 compañías por supuestas violaciones del bloqueo contra Cuba.

El bloqueo afecta también a la religión:

- Prohíbe el intercambio entre las iglesias de Estados Unidos y cubanas.

- Prohíbe a las iglesias en Estados Unidos enviar a las iglesias amigas en Cuba donativos humanitarios, sillones de ruedas, medicamentos o productos para uso humanitario.

El debate del tema en la ONU, ha dicho el canciller Pérez Roque, se sustenta no sólo en la defensa de los derechos de los cubanos, también de los norteamericanos y otros pueblos afectados por una medida que supera con mucho lo bilateral.

Fuente:Prensa Latina

De cenicienta bituminosa a princesa petrolera

De cenicienta bituminosa a princesa petrolera

Miguel Lozano
Caracas.- De la mano de una política de rescate de la soberanía venezolana sobre los recursos naturales, la Faja Petrolífera del Orinoco abandonó su pasado de cenicienta bituminosa para convertirse en centro
internacional de cooperación en crudos.
En el pasado la extensa faja de más de 55 mil kilómetros cuadrados en el centro del territorio venezolano era como el patito feo de la industria petrolera de la nación sudamericana.
Sus crudos pesados y extrapesados, mezclados con arena, eran considerados bitumen y vendidos a precio de carbón, como parte de una política que las autoridades consideran atentaba contra los intereses de la nación.
El presidente Hugo Chávez estima que detrás de la clasificación como bitumen de la enorme riqueza de crudos, se escondía una decisión de Estados Unidos de guardar el recurso como reserva, ante el agotamiento mundial de
combustibles fósiles.
Efectivamente, la compañías transnacionales que tenían a su cargo el proceso de mejoramiento de crudos contabilizaba como propias esas reservas, asignadas por acuerdos de asociación que las autoridades consideran una
privatización encubierta.
Para rectificar ese enfoque, el Estado venezolano procedió a poner fin a los acuerdos anteriores y establecer la cooperación internacional sobre la base de empresas mixtas, con mayoría accionaria de Petróleos de Venezuela
(PDVSA).
Como resultado las norteamericanas Conoco Phillips y Exxon Mobil decidieron no hacer la migración hacia empresas mixtas y abandonaron la faja, mientras PDVSA asumió el ciento por ciento de las operaciones en los
campos correspondientes.
Antes de asumir Venezuela la mayoría del control la distribución era: asociación SINCOR, PDVSA tenía 38 por ciento, Total 47 por ciento y Statoil 15 por ciento; en Petrozuata: PDVSA, 49,9 por ciento y ConocoPhillips, 50,1 por ciento.
En la Ameriven, PDVSA, 30 por ciento, ConocoPhillips, 40 por ciento y Chevron-Texaco, 30 por ciento; en Cerro Negro, PDVSA, 41,67 por ciento,ExxonMobil, 41,67 por ciento y British Petroleum 16,67 por ciento.
En Sinovensa correspondía a Bitor 30 por ciento, PetroChina 30 por ciento y CNODC 40 por ciento.
Ahora en Sincor PDVSA controla 60 por ciento, Total 30,3 por ciento y Statoil 9,7 por ciento; en Petrozuata, PDVSA 100 por ciento; en Ameriven, PDVSA 70 por ciento y Chevron-Texaco 30 por ciento y en Cerro Negro, PDVSA
83.37 por ciento y British Petroleum 16,67 por ciento.
En total PDVSA pasó de una participación accionaria de 38,9 por ciento en la Faja del Orinoco a 78,3 por ciento, con lo cual se cumple el requisito de control soberano del principal recurso del país establecido por la Asamblea
Nacional (parlamento).
Contrariamente a lo que han dicho algunas fuentes, no se trata de limitar la participación extranjera, sino más bien de una diversificación, dada por la convocatoria venezolana a la participación de empresas de otras naciones.
En este contexto se enmarca la introducción en la faja de Petropars (Irán), Petrobrás (Brasil) Cupet (Cuba), Lukoil (Rusia), CNPC y Sinopec (China), Belarusneft (Belorus), ENASA (Argentina), Repsol (España), ONGC
(India), Petrovietnam (Vietnam) y Petronas (Malasia).
El proceso de incorporación internacional se realiza como parte de un ambicioso programa de certificación de las reservas en la Faja Petrolífera del Orinoco, que debe llevar a Venezuela a ser reconocido como primer
reservorio mundial.
Del total de petróleo de la región del Orinoco, con un estimado de 20 por ciento de recobro mediante el uso de las técnicas actuales, se podrán certificar 236 mil millones de barriles, que deben sumarse a 80 mil millones
de barriles ya certificados en el país.
Ello llevaría al país suramericano a contar con reservas de unos 236 mil millones de barriles, por encima de Arabia Saudita (265,3 mil millones), Iraq (115 mil millones), Kuwait (98 mil millones), Irán (96,4 mil millones)
y Emiratos árabes (62,8 mil millones).
Una orientación expresada por el presidente Chávez es la colocación de esa reserva al servicio de los países de América Latina y el caribe, en primer lugar, cuando se ve venir una crisis energética resultado del agotamiento de
crudos.
Al respecto ha dicho Chávez: "El manejo estratégico operacional de esa gran extensión de territorio bajo el cual está la reserva de petróleo más grande del mundo: la Faja Petrolífera del Orinoco, es un logro porque ahora
está totalmente controlada por venezolanos".
En la actualidad la región está produciendo 550 mil barriles diarios de petróleo, de una producción nacional de 3,2 millones de barriles, si bien las perspectivas apuntan a un crecimiento del aporte de la zona al total.
Las primeras semanas luego de la nacionalización -que quedará legalizada el 26 de agosto- echaron por tierra versiones sobre la supuesta imposibilidad de Venezuela de operar las mejoradotas, instalaciones de
complejidad tecnológica.
La faja, otrora cenicienta bituminosa, tiene las perspectivas de convertirse en princesa petrolera con creciente participación internacional, parte de un proceso de diversificación que, por sus dimensiones, apunta a
ser único en el mundo.
Fuente: Prensa Latina

Sin reformateo, difícil regreso a la CAN

Sin reformateo, difícil regreso a la CAN

Miguel Lozano
Caracas.- A más de un año del anuncio de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) parece hoy poco probable un regreso como pidieron Bolivia y Ecuador, cuando la integración avanza por
caminos diferentes al comercio.
Para Yul Jabour, diputado del grupo venezolano al Parlamento Andino, un eventual regreso "no podría ser con las mismas condiciones, tendría que haber cambios sobre la situación que provocó la salida".
En conversación con Prensa Latina, Jabour opinó que los gobiernos de Colombia y Perú deberían cambiar sus políticas netamente neoliberales, cuya expresión fue la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos,
causa de la salida venezolana.
"Si estuviesen de acuerdo -dijo- en realizar esos cambios sobre políticas netamente neoliberales, Venezuela podría reconsiderarlo. De todas maneras es una decisión del Presidente a quien corresponde llevar a cabo la política
internacional del país".
La opinión de Jabour, como la del gobierno venezolano, es que la proyección integracionista del presidente Chávez va más allá del concepto con el cual fueron creados organismos como la CAN y deben ser "reformateados" para poder integrarse al nuevo concepto.
El diputado, secretario de Solidaridad Internacional del Partido Comunista de Venezuela, considera que la nueva proyección supera lo económico e incluye conceptos de complementariedad, ayuda mutua y cooperación.
Al mismo tiempo descarta criterios sobre la unilateralidad de esta política: "Nadie puede decir que, por ejemplo, no nos estamos beneficiando de los acuerdos con Cuba".
Al especto recuerda que más de 20 mil médicos atienden en los barrios a venezolanos que no soñaban tener atención médica gratuita a cualquier hora y más de 1,2 millones de personas fueron alfabetizadas con un sistema
facilitado por Cuba.
Las viejas organizaciones -opinó- deben ser "reformateadas", sino será muy difícil que sirvan a los intereses de los pueblos.
Fuente: Prensa Latina/Reporte
Miguel Lozano

Prensa Latina


Venezuela estructura economía socialista

Venezuela estructura economía socialista

Miguel Lozano

Caracas.- Venezuela prepara cambios constitucionales y estructurales con el fin de instalar una economía socialista, en cumplimiento de la promesa que le dio un nuevo mandato al presidente Hugo Chávez para el período 2007-2013.
Entre las proyecciones avanzadas de Chávez se encuentra la modificación del artículo 112 de la Constitución aprobada en 1999, el cual asigna al Estado la promoción de la iniciativa privada.
Significativamente, Chávez expuso la modificación durante el acto de juramentación de la Comisión Central de Planificación, una característica fundamental de la economía socialista Actualmente el artículo 112 indica, entre otros aspectos, que "El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población".
El presidente venezolano propuso modificarlo por "El Estado tiene la obligación de construir un modelo de economía socialista fundada en los valores humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuos".
La prioridad se dará a la satisfacción de las necesidades sociales, con las limitaciones previstas en la Constitución y las leyes, en razón del desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente, equidad y justicia social.
La propuesta incluye la integración por el Estado de distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad y distribución social.
Igualmente propone cambios en las relaciones de propiedad "de capitalistas, monopolísticas, de explotación, de dominación, de exclusión de la mayoría; a unas relaciones de propiedad socialistas, justas, igualitarias y participativas".
En relación con el sector privado, advirtió que su participación dependerá de su comportamiento en función de la satisfacción de las necesidades del país.
Paralelamente las estructuras estatales comenzarn a avanzar en la misma dirección, como puede interpretarse la creación de la Comisión Central de Planificación y el inicio el próximo 2 de julio de un censo industrial, de comercio y servicios.
Según el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, el censo debe apoyar el paso a la economía socialista, pues con esa información el gobierno estará en condiciones de diseñar acciones y políticas de la economía socialista.
Igualmente posibilitará la determinación de aquellos sectores en los cuales el paso podrá realizarse a corto, mediano o largo plazo.
A la Comisión Central de Planificación, por su parte, se le encomendó trabajar por la transformación de las relaciones de producción, de propiedad, distribución y consumo y ordenar los planes para conformar un solo proyecto.
Con la reforma constitucional prevista para este año, Venezuela se propone sentar las bases del cambio hacia el socialismo, que Chávez prometió como única forma de garantizar justicia social y eliminar problemas heredados como el desempleo y la miseria.
Fuente:Prensa Latina

MERCOSUR en la encrucijada

MERCOSUR en la encrucijada

Miguel Lozano

Caracas.- Más allá de lo anecdótico con el debate sobre el ingreso de Venezuela, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) atraviesa hoy un momento definitorio sobre el futuro del bloque en el proceso integracionista regional.
El pretexto asumido por parlamentarios de Brasil y Paraguay para retardar la solicitud venezolana de adhesión -la no renovación de una concesión a una televisora privada- resulta de muy poco peso en el contexto político en el cual tiene lugar.
En opinión del presidente venezolano, Hugo Chávez, de lo que se trata en realidad es del rechazo por algunos sectores de la derecha tradicional del nuevo enfoque integracionista demandado por los pueblos.
La verdadera razón es que Venezuela no ha "desregularizado su economía" para dejar de apoyar a los empresarios nacionales, opina Chávez, para quien ese sistema coloca por encima del interés de los pueblos, el objetivo del capital y el monetario.
La posición venezolana se basa en la necesidad de implantar un modelo de integración que respete y reconozca las asimetrías de los miembros de MERCOSUR.
En opinión de Saúl Ortega, presidente de la comisión parlamentaria de Política Exterior, muchos legisladores brasileños hoy opuestos al ingreso, lo aprobarían si se tratara sólo de incorporar un mercado de 27 millones de personas para sus productos.
Sin embargo, aún antes de solicitar su ingreso, el presidente Chávez dejó claro su posición de impulsar cambios en el bloque, más allá de sus objetivos originarios comerciales y económicos, con el criterio que puede convertirse en eje del proceso integracionista.
En opinión de observadores como Aram Aharonian, vicepresidente del canal multiestatal Telesur, en la base del conflicto está la definición de qué clase de integración se quiere.
En su criterio la opción es la continuidad neoliberal, avalada por los grandes grupos económicos nacionales y trasnacionales, o una cooperación, complementación e integración solidaria, sobre bases estratégicas de transformación política, económica, social y cultural.
El caso venezolano, como es visto desde Caracas, sobrepasa el alcance de episodios efímeros y escarceos entre funcionarios o diplomáticos para adquirir un carácter estratégico, vinculado al futuro de la región.
Si el ingreso de Venezuela abriría las puertas al ingreso de otras naciones, lo contrario implicaría el cierre de una vía hacia la integración y por ende haría necesario buscar otros mecanismos de empuje, para lo cual MERCOSUR parece una buena herramienta.
De alguna manera al cerrar la puerta a Venezuela, se bloquearán también las expectativas de movimientos populares, que han expresado el interés de incorporar una dimensión social a la agrupación, por encima de propósitos puramente económicos.
Fuente: Prensa Latina

Cooperativas en Cuba

Cooperativas en Cuba

MIguel Lozano
Quizás se deba a la atención particular con que los cubanos preservan las cifras de su economía, en un esfuerzo por contrarrestar los planes estadounidenses de golpear sistemáticamente este sector prácticamente desde 1959.
Puede tratarse también de los intentos de sus enemigos de imponer una imagen determinada de control estatal absoluto en la isla y escamotear aquellas informaciones que la contradicen,
Tal vez sean esos dos factores junto a otros más pero lo cierto es que muchos se sorprenden al conocer que en Cuba una parte considerable de la producción de alimentos está en manos de campesinos individuales y cooperativas.
El sector cooperativo y campesino cubano produce hoy el 88 por ciento del maíz y los frijoles, 80 de los frutales, 62 de las hortalizas, 95 de tabaco, 60 de café y realiza aportes considerables de ganado vacuno y la producción de leche.
De hecho las condiciones para el crecimiento del movimiento cooperativista cubano se crearon con la revolución a partir de las reformas agrarias realizadas, la primera de ellas el 17 de mayo de 1959.
Según los últimos reportes, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) cuenta con unos 325 mil miembros integrados a las Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios.
Una característica de estas últimas, propuestas en 1998 por el presidente Fidel Castro, es que cada miembro mantiene la propiedad de sus tierras, recursos, medios de producción y cosecha.
Estas asociaciones deben estar regidas por un Consejo de Administración y una cuenta de operaciones bancarias de medios colectivos para prestar servicios a los asociados, comprar la producción y comercializarla, entre otros propósitos.
Lejos de desestimular las cooperativas, la ANAP ha anunciado –por el contrario- acciones para su fortalecimiento como el establecimiento de precios más ventajosos para los productores.
Entre los proyectos adelantados por el presidente de la ANAP, Orlando Lugo, durante el 48 aniversario de la primera reforma agraria, destinada a la recuperación de latifundios, en su mayoría de compañías estadounidenses se incluye la apertura de aulas rurales para incrementar la educación económica del sector.
Pese a factores negativos como la sequía de años, dificultades externas inherentes al bloqueo estadounidense y deficiencias internas como impagos y desvíos, Lugo consideró posible el incremento de producciones para satisfacer la demanda interna.
A 48 años de la reforma, el movimiento cooperativista es un factor tan importante como desconocido de la isla, igual a otros elementos distorsionados en el contexto de la hostilidad estadounidense y su invisible, pero existente, muro caribeño.
Fuente: Reporte/Prensa Latina

Venezuela camino al socialismo petrolero

Venezuela camino al socialismo petrolero

Miguel Lozano

Caracas.- Venezuela concluyó el 1 de mayo el rescate de la soberanía sobre sus fuentes energéticas con la toma de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, cuyas operaciones se hallaban en manos de compañías extranjeras.

El control operativo se incluye en un proceso de migración a empresas mixtas con capital mayoritario de Petróleos de Venezuela (PDVSA) de los anteriores Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco y Convenios de Exploración a Riesgo.

Con la toma simbólica del Complejo Industrial Jose, estado Anzoátegui, se dio por terminada la denominada apertura petrolera considerada una privatización encubierta nociva a la economía nacional.

De las 13 compañías extranjeras que operaban en la faja, con reservas estimadas en 235 mil millones de barriles, sólo tres no firmaron los memorandos de entendimiento para la migración a empresas mixtas.

Las firmas que aceptan las nuevas condiciones, realizan negociaciones con fecha tope 26 de junio, para redefinir su participación en las empresas mixtas, en las cuales PDVSA se reserva un mínimo de 60 por ciento de las acciones.

Con la acción de hoy, además de recuperar la soberanía sobre todo los recursos de hidrocarburos de la nación, las autoridades asumen asimismo el reto de controlar un sector de alta complejidad tecnológica como es la conversión de crudos pesados y extrapesados.

En relación con dudas sobre la capacidad tecnológica venezolana, el ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, aseguró recientemente que ya son nacionales la mayoría de los técnicos encargados de los procesos de conversión .

Asimismo explicó que existe un plan de inversiones, sustentado en los amplios ingresos de la petrolera -tercera del mundo- para garantizar la continuidad y expansión del sector.

Paralelamente, el proceso de certificación en marcha de los crudos del Orinoco, que debe concluir en 2008, convertirá a Venezuela en el país de mayores reservas de petróleo del mundo con unos 316 mil millones de barriles en total, incluyendo las ya certificadas.

De inmediato, la toma de las instalaciones hoy devuelve a Venezuela el control de unos 600 mil barriles diarios de petróleo, de unos tres millones de barriles diarios que es la producción total del país.

El proceso de re-nacionalización se inició en 2004, como parte de la política de recuperación nacional del presidente Chávez, una de las propuestas que le dio su primer triunfo electoral en 1998.

Al izar hoy la bandera nacional sobre los campos petroleros de la faja, Venezuela recupera los recursos diseminados en 55 mil 314 kilómetros cuadrados y con ello fortalece las bases de una política dirigida a la mejor distribución de la riqueza.

Pese a ser el quinto exportador mundial de hidrocarburos, la mayor parte de la población ha sido marginada de sus beneficios, con altos índices de pobreza, una tendencia que pretende revertir el gobierno de Chávez.

Esa tendencia comenzó a cambiar con la puesta en marcha de programas sociales (las llamadas misiones) que, financiadas por los ingresos petroleros, garantizan servicios médicos y educativos gratuitos, y alimentos subvencionados a millones de venezolanos.

Chávez, sin embargo, considera insuficiente esos programas para terminar con males como la pobreza y propuso un sistema de desarrollo socialista, proyecto que recibió el respaldo del 63,1 por ciento de los votantes en las pasadas elecciones presidenciales.

El control de la industria petrolera abre por tanto para los venezolanos nuevas opciones de mejoramiento de vida, a partir de un enfoque encaminado a poner los resultados económicos en función de beneficios sociales y más amplia distribución de la riqueza.

SOCIALISMO PETROLERO

Al hablar en el acto multitudinario con motivo de la recuperación del control operativo de la faja petrolífera del Orinoco, Chávez consideró el petróleo un elemento fundamental del socialismo que se comienza a construir en el país.

Sólo incrementando el poder nacional podremos ser libres, independientes y grandes y el petróleo es un instrumento para ello y para la unión de
América Latina y el Caribe, apuntó.

Al respecto, Chávez convocó a los teóricos del país a comenzar a desarrollar la tesis del "socialismo petrolero". En el caso venezolano el
socialismo debe tener en la médula el componente petrolero, subrayó el Jefe de Estado.

Precisó que el propósito de recuperar las riquezas naturales de la nación es el de garantizar igualdad, justicia y acciones sociales como salud
y educación gratuitas, de calidad e integral para todos, así como trabajo,viviendas y salarios dignos.

Hemos recuperado estas empresas para la nación, no para un capitalismo de estado, es para poner estos activos en función de la construcción del
socialismo nacional, bolivariano, revolucionario, del siglo XXI, apuntó el mandatario venezolano.


Fuente: Prensa Latina

Urbanismo: la ciudad amigable

Urbanismo: la ciudad amigable

Miguel Lozano

Caracas.- Con un déficit habitacional estimado de dos a 2,5 millones de viviendas, Venezuela emprendió un camino de búsqueda de solución al problema, que incluye el intento de alejarse del concepto de ciudades para máquinas.

El plan, como otros programas del gobierno del presidente Hugo Chávez, está sustentado en el principio de una mejor distribución de la riqueza petrolera del país sudamericano, quinto exportador mundial de hidrocarburos.

Con ese fin, en marzo de 2007 se puso en marcha la denominada Misión Villanueva, nombrada así en honor del arquitecto Carlos Villanueva, con aporte inicial de 1,5 billones de bolívares (700 millones de dólares).

Más allá de sustitución de ranchos o construcción de nuevas viviendas, la misión abarca la proyección de construir ciudades con todos los servicios necesarios y conceptos urbanísticos actualizados.

El ministro de Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizalez, al aclarar conceptos del programa, explicó que se trata de un proyecto ajeno a una tendencia de deshumanización del sector registrada por años.

En su opinión, el defecto parte de la aplicación de variables urbanas diseñadas para que el constructor utilice al máximo el terreno, olvidando de manera progresiva el hábitat de la gente.

Precisamente, el enfoque de Villanueva -cuyo nombre tomó la misión- es colocar al hombre en el centro de los proyectos urbanísticos en lugar de construir ciudades para las máquinas.

Carrizales ilustra el concepto con la imagen de niños jugando fútbol en estacionamientos de los edificios, pues el espacio no se diseñó para ellos, sino para los vehículos.

El enfoque apunta, por el contrario, a orientar ciudades y barrios al intercambio diario de las personas en espacios comunes, con la referencia de los conceptos de Villanueva: la ciudad amigable.

Con este propósito las autoridades de la esfera decidieron revisar las variables urbanas para lograr en los nuevos desarrollos que la ciudad, la micro ciudad, la ciudad satélite sea concebida para el uso de la gente.

El diseño, indicó Carrizales, debe permitir que la gente cuando salga se encuentre y comparta con el vecino, tenga la plaza, los espacios para los niños y áreas deportivas en distintos niveles.

Esta filosofía busca que, además de amigable, la ciudad también sea sustentable, para lo cual se debe garantizar algún tipo de actividad productiva acorde con la zona, ya sea agrícola, de servicios o industrial.

Con el lanzamiento de la Misión Villanueva el 16 de marzo, comenzó el desarrollo del primer complejo habitacional con estos conceptos denominado "Ciudad Mariches", para mil 200 familias.

En cada uno de sus 304 núcleos se proyectó un preescolar y en el complejo un liceo, escuela primaria, sitios de encuentros y productivos, para facilitar el traslado a pie de sus habitantes al mercado, la escuela y centro de trabajo.

Ciudad Mariches, de más de 240 hectáreas, viene a ser la punta de lanza de un plan para la sustitución de los barrios levantados en zonas de riesgo o con viviendas precarias, sin desarraigar al hombre de su hábitat tradicional.

El concepto abarca la remodelación de áreas urbanas y rehabilitación de urbanizaciones populares en el país, con el concepto de rescatar el barrio al dignificarlo, más allá de la simple suma de viviendas entregadas.

Otro aspecto de este enfoque es la preponderancia de conceptos ecológicos, con vistas a utilizar al máximo la energía solar, el reciclaje y la reutilización de las aguas servidas.

Para ello la misión cuenta con un equipo multi-disciplinario, en el cual se incluyen los ministerios de salud, educación, ambiente y energía y petróleo, entre otros.

El proyecto es visto por las autoridades como una etapa de transición entre dos modelos, el de construir viviendas y el de levantar nuevas ciudades para realmente mejorar la calidad de vida.

La Misión Villanueva es parte de un esfuerzo del gobierno venezolano en esta esfera con inversiones en total cercanas a los ocho billones de bolívares (tres mil millones dólares), para unas 143 mil viviendas de las cuales se aspira a entregar 80-88 mil en 2007.

Los programas incluyen subsidios, créditos, aportes del estado para casas en situación de riego y opciones para comprar en el mercado secundario.

Otro aspecto es la necesidad de evitar que la demanda genere un incremento desmesurado de precios y se trabaja por crear condiciones que garanticen adquisición de maquinarias para operar canteras y minas y aumentar la producción de materiales.

Además de Ciudad Mariches, se inició un proyecto de 350 viviendas en el barrio capitalino San Agustín y se prepara el inicio de movimientos de tierra para levantar una ciudad a un lado de la autopista Caracas-La Guaira para familias ubicadas en zonas de riesgo.

El ambicioso proyecto incluye zonas rurales y comunidades indígenas, así como ciudades agroindustriales con el apoyo de expertos bielorrusos en los estados Barinas, Aragua, Guárico y Anzoátegui.

Más allá de solucionar el problema de la vivienda, el enfoque se vislumbra como una experiencia urbanística en la búsqueda de un rostro más humano para las urbes, que deberá resultar también en un ciudadano más amigable

Fuente: Prensa Latina

Argentina y Venezuela por nueva arquitectura financiera

Argentina y Venezuela por nueva arquitectura financiera

Miguel Lozano 

Caracas.- Más que un impulso a la relación bilateral, Argentina y Venezuela suscribieron el 21 de febrero de 2007 una variedad de acuerdos que cimentan el camino a la integración regional y abren la perspectiva de una nueva arquitectura financiera mundial.  

En la amplia relación de acuerdos para el desarrollo industrial, explotación de hidrocarburos, cooperación agrícola, comercio y otros, resalta un memorando de entendimiento para la creación en 120 días del Banco del Sur.   Durante visita de dos días del presidente de Argentina, Néstor Kirchner, fueron firmados 17 instrumentos de cooperación, incluyendo la  puesta en marcha del Bloque Ayacucho 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco por laempresa argentina ENARSA.  

 En este contexto resalta el memorando de entendimiento para la constitucin de Banco del Sur, una institucin surgida de forma bilateral, con vocación multilateral.   El propio Kirchner explicó que la decisión de ambos gobiernos pretende impulsar un proyecto del cual se ha hablado mucho, sin llegar a concretarlo, por lo cual su propósito es dejar abierta la institución al ingreso de otros miembros.  

Al respecto Chávez adelantó que Bolivia, Ecuador y Brasil están interesados en unirse a la institución cuyo propsito es financiar planes de desarrollo y sociales, sobre la base del concepto de solidaridad sin perderel criterio de una institucin financiera.  

 De esta forma Argentina y Venezuela abren una opción indita en la llamada arquitectura financiera mundial, dominada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyas políticas han sido criticadas por injerencistas.   A mediano plazo, el Banco del Sur puede convertirse en una opción para los pases subdesarrollados que estará en capacidad también de asimilar parte de las reservas de divisas de naciones hoy depositadas en EstadosUnidos y Europa.  

 Chávez, record al respecto, que sólo las reservas de su país, Argentina y Brasil se acercan en conjunto a los 150 mil millones de dólares, parte de las cuales podrán ser retiradas de bancos del norte para engrosar losfondos de la nueva institución.   Desde hoy los expertos de argentinos y venezolanos tienen 120 días para elaboración del plan de acción, estatutos, captación de Recursos, estimación de capital inicial y otros aspectos técnicos, con lo cual se abrirá una puerta indita en el mundo financiero.  

El resto de los acuerdos incluyen uno de cooperación científico-tecnológica para la producción agropecuaria y otro con elpropósito de establecer los mecanismos de cooperación técnica-científica para el fortalecimiento del circuito cárnico en Venezuela.   Igualmente se firmó un memorando de entendimiento para la colaboración y cooperación en salud y medicina, intercambio de experiencias, asesora técnica y capacitación de profesionales.

   Igualmente ser acordó intercambio de información entre la Agencia Nacional de Noticias de Argentina (TELAM) y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) y la cooperación de institutos diplomáticos de ambos estados.

      Memorandos de entendimiento en materia de equipos eléctricos, para la adquisición de autobuses con motores a gas natural y su reconversión, un contrato de suministro de fuel oil y cooperación en equipos eléctricos.  

Asimismo Venezuela financiar a la empresa cooperativa láctea Argentina Sancor, entre otros acuerdos referidos a la colaboración para el desarrollo tecnológico industrial y la participación Argentina en la explotación petrolera en la Faja del Orinoco.  

En un plano conceptual, Chávez estimó que por su magnitud, los acuerdos constituyen el inicio de un proyecto nacional sudamericano, como previeron el argentino José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar.   América del Sur, en su criterio debe conformar un espacio sólido,cohesionado, para convertirse en una sola nación, en un tiempo histórico cuyo límite soportable dijo- es la segunda década del siglo.  

No hay más allá: o lo hacemos ahora mismo o no lo hacemos más nunca, apuntó el Jefe de Estado venezolano al término de la ceremonia de firmas.   Al respecto propuso a Kirchner la creación de un proyecto San Martín-Bolívar como, vanguardia de la integración sudamericana, al cual pudieran irse incorporando otros pases.    

Tras recordar que ya Bolívar hablaba de una conciencia sudamericana al propugnar la unión de repúblicas, pero una sola nación, Chávez abogó por hacer real lo que denominó  un pacto sudamericano.

Fuente: Prensa Latina

 

Un cafecito por 20 litros de gasolina

Un cafecito por 20 litros de gasolina

Miguel Lozano

Caracas.- ¿Sabías que con lo que cuesta un "perro caliente" puedes comprar 20 litros de gasolina?, refleja una publicidad en medios de difusión venezolanos cuyo propósito es hacer conciencia sobre el valor del combustible en el país.

Ayer la comparación indicaba que con lo pagado por un "cafecito" se pueden comprar 20 litros, según la campaña de Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) signada por la afirmación "La energía tiene su valor".

El paralelo pude llevar también a la conclusión de que la gasolina en Venezuela cuesta menos que el agua con precios inferiores a los 0.05 dólares estadounidenses para cualquiera de los dos tipos comercializados (91 y 95 octanos).

La propuesta publicitaria intenta enfrentar críticas de la oposición política al reciente anuncio del presidente venezolano, Hugo Chávez, sobre la necesidad de aumentar los precios locales de venta de ese combustible, sin cambios durante ocho años.

El anuncio se incluye en una línea encaminada a evitar el despilfarro de los recursos energético, que abarca cambios de bombillos incandescentes por ahorradores y mayor uso de energías alternativas, entre otras variantes.

Existe, además, un factor económico, dado por el contrabando de gasolina a países vecinos, a partir del amplio margen de ganancias de ese trasiego ilegal.

En un intento por evitar que el alza se refleje en afectaciones al transporte o alimentos, Chávez anunció que el encarecimiento, en una magnitud todavía por definir, será básicamente para la gasolina de 95 octanos.

La decisión parte del presupuesto que los vehículos de carga usan fundamentalmente el combustible de 91 octanos, así como el transporte público, un sector que se pretende expandir como parte de la estrategia de ahorro.

Otra línea es la de incentivar el mayor uso de gas natural en los vehículos, un programa para el cual, según cifras de PDVSA, se destinaron unos 100 mil millones de bolívares (46,5 millones de dólares).

La campaña de ahorro, denominada aquí Revolución Energética, forma parte de los esfuerzos oficiales para asegurar el desarrollo del país sobre la base de los cuantiosos ingresos petroleros, con la conciencia de que se trata de un recurso no renovable.

Otro aspecto del mismo fenómeno es el desarrollo de una mentalidad de defensa del medio ambiente, sustentada en la estimulación de fuentes energéticas menos contaminantes.

Venezuela, quinto exportador mundial de petróleo, tiene actualmente una producción superior a tres millones de barriles diarios, de los cuales se estima se consumen unos 500 mil barriles en el mercado local.

Fuente: Prensa Latina

Guayoyo, marrón, negrito: disyuntiva venezolana

Guayoyo, marrón, negrito: disyuntiva venezolana

Miguel Lozano

Caracas.- En Venezuela beber café puede ser considerado un deporte nacional, o más bien unos juegos olímpicos con una variedad de disciplinas que requieren entrenamiento previo para el recién llegado.

A la solicitud de "un cafecito, por favor", el interlocutor responde con una pregunta: "¿Guayoyo, negrito corto, negrito largo marrón grande, marrón pequeño, marrón suave, marrón fuerte, marrón oscuro, cortado, con leche, tetero o cerrero?".

En realidad da lo mismo un "guayoyo" (café claro) que un "negrito" (café fuerte) para armar un agitado debate político, filosófico, deportivo o un escarceo romántico entre sorbos de la popular bebida, parte de una cultura adquirida desde la infancia.

Sin tener en cuenta las denominaciones internacionales de expreso, capuchino o americano, los vocablos para designar las variedades venezolanas del néctar expresan la afición por esta bebida de las que nadie parece ajeno en el país sudamericano.

Sin embargo, en la misma medida que ganaba popularidad, el cultivo del grano perdió espacio en los últimos años, como otros rubros, marginados por el auge petrolero, una tendencia que hoy se intenta revertir.

Con la explotación petrolera, Venezuela pareció considerar innecesaria una agricultura sustentada en tierras fértiles y enorme variedad de suelos, al punto que hoy el país importa más del 70 por ciento de los alimentos.

Pero de ninguna manera podría considerarse una industria en ruinas una rama que produce unos 50 millones de kilogramos de café al año, para un estimado del consumo nacional de 40 a 45 millones de kilogramos.

De lo que se trata es de garantizar el consumo interno y recuperar una tendencia exportadora del producto, que en el siglo XIX desplazó al cacao como el principal artículo de exportación.

En un intento por cambiar la situación, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien a menudo gusta tomar varias tazas de café en sus extensas alocuciones públicas, anunció un programa nacional para la recuperación del aromático grano.

El Ministerio de Agricultura y Tierras, mediante el Instituto Nacional de Tierras, anunció las estrategias de los próximos meses para el rescate de tierras destinadas al Plan Café, en una primera etapa centrado en el llamado Polo Cafetalero.

Ese concepto incluye tierras de vocación cafetalera en los estados de Lara, Portuguesa, Barinas y Trujillo.

Para ello, luego de un proceso de regularización y saneamiento, las tierras son distribuidas entre pequeños productores hasta ahora marginados del mercado cafetalero.

Se espera para fines de 2007 haber rescatado unas 75 mil de 250 mil hectáreas proyectadas, y favorecer a unas 25 mil personas, quienes tendrían garantizado su acceso al mercado mediante la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas.

La proyección incluye sistemas de financiamiento y un enfoque ecológico, con la erradicación de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes químicos, para lo cual se brinda apoyo técnico.

La expansión debe favorecer también en el aspecto económico a la población, que ha sufrido en ocasiones problemas de abastecimiento debido a disputas de precios.

Las proyecciones, parte de un plan de reactivación agrícola, intentan ahora recuperar los espacios perdidos por el néctar negro ante el llamado oro negro, y continuar garantizando al mundo la sabrosa costumbre de conversar alrededor de tazas humeantes.

Fuente: Prensa Latina