Blogia
Papel Diario

Economía

Sin el permiso de la Academia: austericidio

Sin el permiso de la Academia: austericidio

Miguel Lozano

Madrid.- El término "austericidio" amplía su utilización pese a la falta de reconocimiento por la Real Academia Española que vela por el uso del español, idioma utilizado por 500 millones de personas.

Un buscador como Google necesita 0,19 segundos para identificar 107 mil artículos recientes en los cuales se utiliza la expresión a fin de identificar los efectos letales de las políticas de austeridad o recortes sociales aplicados para enfrentar la crisis económica.

Se trata, sin dudas, de una de las palabras de más rápida expansión de los últimos tiempos, si bien la Fundación del Español Urgente (Fundéu), patrocinada por la agencia de noticias Efe y la institución financiera BBVA advierte sobre su mala estructuración.

Según la Fundéu, el vocablo "austericidio" está bien formado, pero se refiere a "matar la austeridad" y no es adecuado emplearla con el sentido de "matar por exceso de austeridad".

Para respaldar ese criterio utiliza el Diccionario de la Real Academia Española que define "cidio" como elemento para formar palabras que reflejen la "acción de matar", de modo que infanticidio es dar muerte a niños y tiranicidio es dársela a los tiranos.

A partir de ello considera aconsejable evitar su uso y utilizar alternativas como "austeridazo", austeridad suicida, austeridad homicida, austeridad letal u otras similares, una sugerencia que pocos seguirán seguramente a partir de la difusión actual de la locución.

La RAE, por ejemplo, contestó a una pregunta de Prensa Latina sobre la posible aceptación de ese voablo que "si se consolidara en el uso más allá de la referencia a un momento concreto acabaría por incorporarse al diccionario".

Esta posición parece más lógica si se tiene en cuenta la dimensión de la definición a la cual alude el término, surgido en un contexto de críticas al enfoque dado por los gobiernos de la Unión Europea para enfrentar los problemas económicos.

Interrogado sobre el tema, el diputado español al Parlamento europeo Willy Meyer opinó que, si bien la RAE no ha aceptado la palabra, debería hacerlo.

Austericidio, dijo, es aquella política que en materia económica en lugar de garantizar servicios públicos y empleo, opta por recortar todos los gastos y pone en riesgo los servicios públicos y empleos.

En su opinión eso crea una situación de indefensión generalizada y constituye un ataque por tierra, mar y aire a las conquistas sociales.

En España el gobernante Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, principal de oposición, reformaron la constitución en su criterio para garantizar ese austericidio.

El artículo 135 de la Carta Magna viene a decir que la primera prioridad del Estado es pagar sus deudas. No el empleo, servicios públicos, universidades, colegios, hospitales, ambulatorios, ni vivienda como derecho. Esos no son prioridades, precisó.

A partir de esa decisión -expresó- el Estado, en lugar de garantizar el bienestar social, lo que hace es recortarlo hasta llegar a la situación de crisis, ejemplo máximo de hasta donde pueden llegar las políticas austericidas.

En declaraciones a Prensa Latina, Meyer precisó que ello ha llevado a la privatización de prácticamente todo y a poner en riesgo la educación, la salud, el empleo y la propia sobrevivencia de un Estado como el español, que debe 175 por ciento de su Producto Interno Bruto.

Más allá de análisis académicos, la aparición del vocablo austericidio refleja lo que para algunos es un crecimiento enérgico del descontento social debido a las políticas de recorte.

El uso del vocablo se expande empujado en España por las marchas y protestas que con frecuencias llenan plazas y calles de muchas ciudades con reclamaciones sociales y demandas de poner fin a la llamada política de austeridad.

Si se tiene en cuenta que la llamada troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo) piden todavía más austeridad, no es previsible la desaparición de la nueva definición a corto plazo.

ml

Rolling Stones y crisis en España

Rolling Stones y crisis en España

Por Miguel Lozano

Madrid.- Pese a los precios superiores a 90 euros, las entradas para el concierto de los Rolling Stones en junio de 2014 en Madrid, duraron pocas hora, pese al colapso de los servidores a las 10 horas del 2 de marzo.

 

   El caso parece dar la razón a la valoración oficial de que en España lo peor pasó, la crisis retrocede y problemas como el desempleo iniciarán pronto un repliegue ante el avance de la macroeconomía.

   De otro lado, investigaciones de una institución oficial como el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indican que la mayor preocupación de la población española está en el desempleo y la situación económica, junto con la corrupción.

   ¿Quién tiene la razón?

    Para movimientos sociales el asunto es que No se trata de una crisis, sino de una estafa, pues los más ricos siguen obteniendo más ganancias..

   Un elemento utilizado para argumentar este criterio es que la bolsa española y su principal indicador el Ibex 35,  que agrupa a las 35 mayores empresas y bancos cerró 2013 con un beneficio conjunto de  17 mil 770 millones de euros.

   Pero paralelamente seis millones de personas, según estimados de los sindicatos, están sin trabajo y la mitad de ellos no recibe beneficio alguno, situación que afecta particularmente a los jóvenes.

   La percepción de peligro es tan grande (y creciente) que el 81,1 por ciento de los interrogados por CIS ubicaron el desempleo como principal problema de la vida en España en febrero, frente a un 78,5 por ciento que lo había hecho en enero.

   Tal vez un ejemplo resaltante de esta dramática dicotomía es la Coca Cola Iberian Partners, que produce y comercializa la bebida en España y Portugal, con beneficios de 900 millones de euros en 2013.

   Pese a ello, la empresa expuso en 2014 un plan de cierre de cuatro plantas y despidos que afectan a más de mil 200 de sus empleados en España, con el argumento de la reestructuración.

   Curiosamente, la población emitió la señal de alerta en el sondeo del CIS cuando el gobierno del conservador Mariano Rajoy insiste en que lo peor pasó y la situación ahora solo puede mejorar.

   Oficialmente el paro bajó en febrero en mil 949 personas respecto a enero y en 227 mil 736 frente a febrero de 2013 y están apuntadas en las listas de desempleo cuatro millones 812 mil 486 personas.

     El portavoz de Izquierda Unida, José Luis Centella, advirtió que ese informe choca con la realidad y la existencia de 700 mil cotizantes menos en la seguridad social que un año atrás.

   A ese ritmo, agregó, se requerirán al menos 200 años para acabar con los casi seis millones de parados de España, si se tienen en cuenta las personas que ya dejaron de inscribirse en las listas de desempleo.

   Las centrales sindicales Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores advierten que la aparente mejora se logró a cuenta de la precarización del empleo, con más contratos a tiempo parcial y temporales y la disminución de los contratos indefinidos.

   A ello suman el estimado de más de 400 mil españoles que emigraron en busca de trabajo a otros países desde el inicio de la crisis en 2008.

   La tasa de paro supera el 26 por ciento y, según los más optimistas, a fines de 2014 podría llegar al 25,8 por ciento, es decir que más de uno de cada cuatro españoles seguirá sin trabajo gracias a una crisis selectiva que se centra en los sectores de menores ingresos.

   La situación ratifica la preocupación por la desigualdad que marca a sociedades consideradas tradicionalmente ricas.

   El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró en un informe reciente que España es la economía de la Unión Europea dónde más aumentan las diferencias entre ricos y pobres como resultado de las políticas de austeridad.

   En el mismo país que parte de sus ciudadanos no dudan 20 minutos en gastar 200 o más euros en un concierto, uno de cada tres consumidores asegura que toma alimentos caducos.

   Un estudio de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios realizado en  750 familias, revela que la crisis económica y la caída en la renta modificó sustancialmente el carro de la compra de los españoles.

   El 61 por ciento, según la encuesta, se vio obligado a racionalizar o reducir el consumo y el gasto en alimentos.

   Otra investigación de la fundación 1 de Mayo, vinculada a la central sindical Comisiones Obreras, advirtió que la población en riesgo de pobreza pasó del 23,3  por ciento en 2007 a más del 28  por ciento en 2013.

   Según el reporte presentado por Rodolfo Benito, coordinador de la fundación, el 15 por ciento de los hogares en riesgo de pobreza dependen para sobrevivir de la pensión de los abuelos, otro cambio considerable en la sociedad.

   En su criterio 2013 fue un año nefasto, de políticas socialmente injustas, erróneas económicamente, suicidas en el terreno laboral y con una carga ideológica sobresaliente, que lleva a una situación explosiva desde el punto de vista social.

   Coincidentemente, la Unión General de Trabajadores considera que hoy España es un país más pobre y más desigual, pese a la euforia oficial de la recuperación.

    Ante la estrategia de recorte la organización sindical considera que la solución pasa por alternativas más justas y solidarias, para lograr una economía competitiva, con mayor productividad y valor añadido.

   Mientras tanto, unos seguirán gastando un par de cientos de euros en un concierto y otros ocuparán más tiempo para conformar la lista de compra.

ml

Caricom ante oportunidades y retos

Caricom ante oportunidades  y retos

Miguel Lozano

En un contexto internacional poco favorable para las pequeñas economías, y pese a retrasos y fracasos, la Comunidad del Caribe (Caricom) insiste en que la unificación de fuerzas es la mejor oportunidad para enfrentar retos que van desde el cambio climático a la incomprensión de países desarrollados.

  Conjuntamente los 15 integrantes de Caricom (creada en 1973) suman 458,480 kilómetros cuadrados, con una población estimada en unos 16 millones de personas, aunque más de 10 millones pertenecen a Haití, el más pobre de los miembros.

Sin embargo, pese a una unión que en otras latitudes se pudiera considerar de dimensiones pequeñas, desde el punto de vista caribeño constituye la garantía para enfrentar el ambiente internacional y los retos actuales.

Entrevistado en el contexto de un encuentro de ese grupo con representantes del Reino Unido, Tilman Thomas, primer ministro de Granada, estimó que el futuro de su país de 344 kilómetros cuadrados y 110 mil habitantes está vinculado al desarrollo de Caricom.

La proyección tiene en cuenta al mismo tiempo la necesidad de reconocer algunos retrocesos y atrasos como el caso de un mercado común regional.

Sobre ello recientemente el secretariado de la organización estimó que el acuerdo firmado en 2006 apenas alcanza una efectividad del 64 por ciento, pero en aspectos importantes como la libre circulación de los servicios el nivel es apenas 37 por ciento.

En el criterio de Thomas, la perspectiva de los caribeños es mirar hacia adentro, consolidar la cooperación y actuar como un bloque. Necesitamos agrupar los recursos y tener una representación común para las negociaciones multilaterales o con instituciones, subrayó.

En el caso específico de Granada la prioridad de esa pequeña isla es la creación de puestos de trabajo, a partir de la identificación de los pilares sobre los que se propone desarrollar su economía: salud, educación, agroindustria, información y comunicaciones.

En declaraciones a la publicación regional Caribbean Journal, Thomas precisó que uno de los propósitos es estimular a los inversionistas a participar en proyectos encaminados a procesar y añadir así valor a los productos agrícolas.

Económicamente, la región debe lidiar con la incertidumbre del mercado del banano, fuente de importantes ingresos en varias islas, luego de perder algunas prerrogativas que otorgaba la Unión Europea.

Nuevas regulaciones adoptadas para favorecer a grandes empresas como Del Monte, Dole y Chiquita llevan a algunos analistas a augurar una reducción del cultivo del banano en el Caribe.

Como en el resto de las islas caribeñas, Granada aspira a continuar el desarrollo de la industria turística para aprovechar las riquezas naturales de uno de los últimos reductos del mítico Paraíso.

Sin embargo, en opinión de muchos, entre ellos del canciller de San Cristóbal y Nieves, Sam Condor, un obstáculo para el desarrollo del sector es el impuesto a los pasajes aéreos del Reino Unido.

Según participantes del Caribbean Travel Marketplace, realizado en enero de 2012 en Bahamas, el Caribe perdió unos 270 mil turistas en tres años como resultado del Impuesto al Pasajero Aéreo.

De acuerdo con el secretario general de la Asociación Caribeña de Hoteles y Turismo, Alec Sanguinetti, en 2007 viajaron a la región desde el Reino Unido un millón 373 mil 600 turistas, pero en 2010 la cifra bajó a un millón 103 mil 400.

Citado por la publicación digital Caribbean News, Sanguinetti alertó también sobre una reducción de viajes a la región en casi 20 por ciento de residentes caribeños en el Reino Unido por la misma razón.

El Ministerio de Hacienda británico aumentará desde abril de 2012 en ocho por ciento el impuesto que encarece los viajes a la región, en comparación con otros de distancias similares como Estados Unidos.

Ante los problemas financieros mundiales, políticos como el canciller Condor estiman que los miembros de Caricom deben reconstruir sus economías y asegurarse que acuerdos como el de asociación económica con el Reino Unido no sean negativos para ellos.

Esta garantía pasa por el hecho que cualquier acuerdo tenga en cuenta la desproporción económica.

Preocupación común es también la afectación del cambio climático sobre las islas, incluidas entre el grupo de países más vulnerables que puede sufrir daños irreversibles por la elevación del nivel del mar.

Se hace imprescindible, en criterio de Thomas, una acción conjunta en las negociaciones y hacer entender que los caribeños requieren apoyo para la adaptación y mitigación de las afectaciones por ser vulnerables y depender de economías pequeñas.

Otro punto importante en la agenda, según su criterio, es el de la seguridad regional y dentro de ello el tema de la repatriación por parte de Estados Unidos de personas de origen caribeño que hayan delinquido.

La posición mayoritaria en la región es que muchos de ellos apenas tienen vínculos en su tierra de origen y en ocasiones ni siquiera familia, pues salieron siendo niños hacia Estados Unidos, donde iniciaron su carrera delincuencial.

En algunos países como Guyana se denunció que el procedimiento favoreció el alza de delitos, incluso con modalidades como asaltos a bancos y secuestros que no se registraban antes.

Integran la organización, con sede en Georgetown: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

ml

Cuba aplica nueva política de subsidios

Cuba aplica nueva política de subsidios

Miguel Lozano

La Habana.- Durante decenios las autoridades cubanas subvencionaron una amplia gama de productos para toda la población, sin importar los niveles de ingreso, algo que comenzó a cambiar en 2012.

El principio de subsidiar a personas necesitadas y no los productos -un lineamiento de la actualización del modelo económico- comenzó a aplicarse el 15 de enero con la entrada en vigor de disposiciones para impulsar la construcción y reparación de viviendas.

Ahora las personas sin suficiente solvencia podrán recibir subsidios para adquirir materiales de construcción y contratar mano de obra hasta por 80 mil pesos, cifra que, según expertos, permite construir una vivienda de 25 metros cuadrados.

Esa cantidad equivale a tres mil 333 pesos cubanos convertibles, equivalentes a tres mil 333 dólares, que según los expertos locales permiten construir una vivienda de 25 metros cuadrados en la isla.

Cantidades inferiores pueden ser otorgadas para reparaciones menores con dos prioridades: casas afectadas por fenómenos naturales como inundaciones y huracanes y casos sociales de personas vulnerables, enfermas o con limitaciones.

Para Miguel Límia, de la comisión encargada de aplicar los lineamientos económicos aprobados por el Partido Comunista de Cuba en 2011, el subsidio es parte de un sistema iniciado con la venta libre de materiales de construcción y el otorgamiento de créditos a personas naturales.

Al contestar una pregunta de The Havana Reporter, el semanario en inglés de Prensa Latina, Límia apuntó que si bien se busca favorecer la actividad constructiva individual, la construcción de viviendas por el Estado sigue siendo la proyección fundamental para enfrentar los problemas habitacionales.

“Esta es una vía complementaria para ayudar a las personas de menos posibilidades, bajo el principio que la Revolución no dejará a nadie desamparado”, apuntó el funcionario quien ve en este caso un mecanismo novedoso en el país, donde se aplica por primera vez.

La medida da continuidad a la política definida como actualización del modelo económico aprobada por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Uno de los lineamientos aprobados entonces apunta a la necesidad de eliminar gratuidades indebidas, compensar las personas necesitadas y no subvencionar productos y otro orientó el establecimiento de subsidios parciales o totales para enfrentar el déficit habitacional.

La medida se suma a acciones como la entrega de tierras ociosas a particulares, la estimulación del trabajo privado, aquí llamado “por cuenta propia” y el arrendamiento de locales estatales para quienes ejercen oficios como barberos, carpinteros, relojeros y otros similares.

Lo que se quiere, han aclarado las autoridades, es actualizar la economía sobre principios socialistas y en el caso de los subsidios, Límia puntualiza que se trata del modo en que el Estado socialista apoya el principio de la igualdad de oportunidades.

Otra característica de la decisión es realizar el financiamiento de obras constructivas con un mecanismo de otorgamiento de subsidios en manos de los gobiernos municipales, cuyo fortalecimiento es también una proyección de la actualización del modelo cubano.

ml

Entrevista/Jesús Pérez/Foro ASA: organización del mundo multi-plural

Entrevista/Jesús Pérez/Foro ASA: organización del mundo multi-plural

Miguel Lozano/Foto Alfredo Ceballos
Caracas.- La instalación en 2010 de la secretaria permanente del Foro América del Sur-África (ASA) abrió las puertas a un proceso inédito de cooperación entre países de dos continentes con problemas comunes y una historia entrelazada.
De lo que se trata, en opinión del secretario permanente del Foro ASA, el venezolano Jesús Pérez, es de darle una nueva orientación a vínculos históricos para mayor beneficio de las partes.
La decisión de crear este organismo fue adoptada apenas seis meses antes de su instalación, durante la II Cumbre de América del Sur-África, realizada en la venezolana Isla Margarita, escogida también como su sede.
En entrevista con Prensa Latina, Pérez –actual embajador de Venezuela en Francia- llama la atención sobre el hecho de que es la primera organización intercontinental del mundo multipolar.
Se crea, añade, cuando la hegemonía del imperialismo estadounidense está debilitada, inclusive a la defensiva sobre todo en América Latina. Es una situación más favorable para ir a la integración de América Latina y el Caribe y África, comenzando por América del Sur.
Según su criterio, la cooperación entre África y América del Sur debe ser sólo el inició de un espacio mucho mayor que abarque en el futuro toda América Latina y el Caribe y ofrezca una plataforma política para los vínculos con el continente africano.
- ¿Cuál es el concepto básico de este período inicial de la secretaría permanente del Foro ASA?
- Tenemos que ir concretando acciones para demostrar que la cooperación que estamos proponiendo y vamos a impulsar está basada en principios sin nada que ver con las relaciones Norte-Sur.
La cooperación Sur-Sur es entre países con problemas comunes con soluciones comunes. Está también basada en los principios de solidaridad, complementariedad y respeto de la soberanía.
- ¿Cómo llevar esa teoría a la práctica?
- Ya tenemos experiencia en este tipo de cooperación con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), no estamos hablando de teoría, sino de práctica. Estamos conociendo ya todos los obstáculos que esto podría encontrar a un nivel mucho más reducido.
La cooperación que desde Venezuela impulsaremos es una cooperación sin prejuicio y desinteresada. Es muy importante, porque si ha fracasado la cooperación norte-sur es porque no hubo sinceridad y estaba llena de prejuicios.
- ¿Cuáles serían los programas concretos iniciales?
- La soberanía alimentaria. Hay una urgencia de responder a situaciones catastróficas porque el tema del hambre es crónico, claro en proporciones menores en América Latina pero en el africano es mucho más agudo.
También la Salud, la Cultura, intercambios educativos para formar jóvenes con una nueva visión del desarrollo; el tema energético es muy importante así como el comercio, para lo cual se requiere facilitar las conexiones entre los dos continentes.
¿Cómo es posible que para ir a África debemos que ir a Europa, a París, a Londres a Amsterdan; tenemos capacidad para establecer lazos marítimos y aéreos entre los dos continentes sin pasar por Europa. Fácilmente pudieran ser a través de Argel, Trípoli, Casablanca, Dakar…
Hay muchas posibilidades para ir trabajando con programas ambiciosos pero realistas. No vamos a decir que vamos a empezar ya a reemplazar el tipo de intercambio comercial que hay con el Norte. No. Tenemos que ir de una manera progresiva pero con mucha voluntad política.
- ¿Cuál es la estructura diseñada para esos objetivos?
- Lo que se aprobó en la II cumbre es una estructura innovadora. Una Mesa Presidencial formada por los países que han organizado ya las cumbres (Nigeria y Venezuela) y Libia, sede de la próxima y los presidentes pro-tempore de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y la Unión Africana.
Se sumarán también otros coordinadores como Brasil, que avanzó mucho en el proyecto bi-continental.
La Mesa Presidencial definirá políticas, creación de fondos, programas de acción y la secretaría sería su órgano ejecutivo y reportaría a ella. Es una innovación porque no se trata de una estructura burocrática, sino que responde a la urgencia y una voluntad política expresada por los jefes de estado.
Será una estructura innovadora que tomará experiencia de los No Alineados o el Grupo de los 77 más China, con las prioridades en función de lo expresado por africanos y suramericanos.
- ¿La actual crisis mundial podrá entorpecer estos propósitos?
- No, al contrario, la crisis será un estímulo. Por una vez tenemos la oportunidad de demostrar que la cooperación Sur-Sur es mucho más eficiente porque sentimos los problemas. No una cooperación con una parte que no siente los problemas sociales del Sur, pues los sentimos en carne propia.
Debemos demostrar que somos capaces de hacer cosas en conjunto: por ejemplo en Venezuela hemos apoyado desde hace más de 10 años fuertemente una de las convenciones que nos pareció la más adaptada para que los dos continentes se acercaran, que es la de Lucha contra la desertificación y la sequía y le agregamos “y la pobreza”.
Tenemos experiencias de ese tipo y también a nivel bilateral como con Cuba, que para nosotros es un aporte muy valioso a todos los niveles, no sólo en la asistencia en programas de salud.
Esa cooperación de Cuba permitió doblegar el apartheid y apoyar independencias que estaban todavía pendientes. Es un aliciente de que hay cosas concretas que podemos decir son ya un resultado de la cooperación entre África y América Latina.
ml
Foro ASA: organización del mundo multi-plural

Entrevista/Reinaldo Bolivar/Agenda 2010-2020 America del Sur-Africa

Entrevista/Reinaldo Bolivar/Agenda 2010-2020 America del Sur-Africa

Por Miguel Lozano/Foto Francisco Alemán

Caracas.- África y América del Sur, regiones con un enorme potencial energético y agrícola, preparan una agenda de cooperación a 10 años que políticos y expertos consideran clave para el enfrentamiento de las adversidades y la crisis.
Elemento importante en la proyección es la secretaría permanente del foro América del Sur-África instalda en 2010 en Isla Margarita, Venezuela, por acuerdo de la II Cumbre del mecanismo bi-regional del año anterior.
El vicecanciller venezolano para África, Reinaldo Bolívar, considera el nuevo organismo un paso trascendental en los avances institucionales del foro nacido en 2006 en Abuja, Nigeria, para el intercambio y la cooperación.
En entrevista con Prensa Latina, Bolívar recordó que la II Cumbre, en Isla Margarita, estableció una Mesa Estratégica Presidencial para dar seguimiento a los acuerdos de cooperación y una Secretaría Permanente como su brazo operativo.
La perspectiva de la cooperación abarca economía, comercio, salud; educación y cultura; inversiones y turismo; infraestructura, energía y minería: agricultura y recursos hídricos y ciencia y tecnología, entre otros.
En opinión del vicecanciller venezolano la perspectiva es enorme, a partir del potencial bi-regional que abarca la energía, no sólo de hidrocarburos sino también otras fuentes y la minería, con África como primer continente minero del plantea.
Una de las funciones de la nueva Secretaría Permanente es trabajar en la elaboración de una agenda 2010-2020 para África y América del Sur, que deberá comenzarse a diseñar en el primer trimestre del año.
Bolívar estima que esa agenda debe encauzar el desarrollo multisectorial con e fin de propiciar el bienestar de las poblaciones de los países miembros del foro a partir de planes de acción pragmáticos.
Entre sus perspectiva incluye planes de distribución de energía para distintos países, incremento de cupos de universidades públicas, construcción de fábricas de medicinas, constitución de empresas mixtas en agricultura, energía, minería, entre otros.
Una urgencia, según el criterio de Bolívar, es el incremento de los vuelos a África y Suramérica, mediante acuerdos aéreos para no tener que pasar por Europa, como es ahora.
En el proceso, como parte de la Mesa Estratégica Presidencial participan dos organizaciones regionales: la Unión Africana (UA) y la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), que comparten las proyecciones de cooperación.
Al respecto Bolívar estima que la UA puede servir de guía a UNASUR, actualmente en formación.
Según su criterio, la UA es una organización con institucionalidad muy fuerte, su propio Consejo de Seguridad, una autoridad única africana y gran resonancia en la solución de conflictos regionales, muy respetada y con personalidad jurídica avanzada.
Bolívar estima que UNASUR tiene mucho que aprender de la UA, que pese a las diferencias entre sus miembros, incluso políticas, funciona muy bien.
Interrogado sobre factores como la crisis global, Bolívar indica que la situación es un reto que deben enfrentar unidas las instituciones y el foro ASA.
“Tenemos las suficientes tierras fértiles en ambos continentes como para dar de comer a nuestros habitantes y otros fuera del continente. Son retos que más bien le dan vitalidad a esta nueva organización. Los problemas no deben parar a las organizaciones, sino hacerlas crecer”, subrayó.
Asimismo estima que una base sólida y sumamente importante son los programas previstos de Educación, con problemas a enfrentar como el analfabetismo y el acceso a la preparación.
La propuesta venezolana, precisó, es crear la Universidad de los Pueblos del Sur, junto al aumento de los cupos en distintas universidades públicas y la ampliación de ofertas de becas por los países con mayores posibilidades.
Venezuela ya tiene un programa de becas, Brasil, también, entre otros. Los africanos también aumentan su matrícula. Hay triangulación, programas para validar títulos, entre otras iniciativas, explicó.
En el área de Salud –apuntó- existen convenios con la Comisión Económica de África Suroccidental para establecer fábricas de biolarvicidas en la lucha contra la malaria
Otro tema para la agenda, en opinión de Bolívar es la necesidad de institucionalidad financiera, con la propuesta de crear un banco Africano-Suramericano para que los capitales se queden en los países de ambas regiones y sirvan para su desarrollo.
Al respecto Bolívar indicó que hay países en África, primer productor de oro, que se quedan apenas con el siete por ciento de las ganancias. Ese modelo hay que cambiarlo; subrayó.
Sobre la mesa de la cooperación entre las dos regiones expuesta por Bolívar están también otras propuestas de mejoramiento de las comunicaciones, con posibilidades de interconexión satelital o mediante un cable submarino
A la hora del análisis, salta a al vista que se trata de 66 países distribuidos en dos regiones con enormes riquezas minerales (petróleo, oro, gas y minerales estratégico como coltán) que pugnan por asumir el control de sus recursos.
Atrás está un pasado común de dependencia y explotación, cuyas secuelas enfrentan las naciones del foro ASA en medio de condiciones difíciles dadas por la crisis mundial, obstáculo y estímulo de su agenda conjunta 2010-2020
Fuente: Prensa Latina

Cuba/Venezuela Cooperación a cielo abierto

Cuba/Venezuela Cooperación a cielo abierto


Por Miguel Lozano/foto Francisco Alemán

Caracas.- Los camiones y la cosechadora llegaron de Brasil, el tractor de Belarus y el silo al que será transportado el maíz fue construido en cooperación con Irán.
Esta es una pequeña muestra de cooperación que el visitante advierte en la finca San José, a 98 kilómetros de Caracas, rescatada en marzo de 2009 como parte del programa de desarrollo agrícola del gobierno del presidente Hugo Chávez.
Los dueños del hato de 105 hectáreas no pudieron demostrar la cadena de titularidad de las tierras, pero además tenían una siembra de cuatro años de caña en tierras de tipo 1, propias para otros cultivos y por ello fueron rescatadas para darle un uso óptimo.
Como parte de la recuperación de los suelos se realizó una cosecha de maíz, tras lo cual comenzaron los preparativos para la siembra de verduras y leguminosas, con vistas a abastecer a Caracas y ciudades como Maracay y Valencia.
Se trata de una unidad de producción agrícola estatal, que se suma desde hace pocos años al esquema de explotación del agro venezolano, dominado por pequeños y medianos productores, además de cooperativas y la más nueva propiedad comunal.
En una visita a la finca junto a corresponsales extranjeros, el ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, resalta la importancia de estas tierras del fértil Valle de Aragua, parte de las 500 mil hectáreas rescatadas en 2009 y de los cuatro millones 900 mil hectáreas en ocho años.
En su opinión es expresión de una nueva etapa de los planes de producción agrícola pues abarca cuatro mil 900 hectáreas del eje Caracas-Valencia con tierras muy fértiles, que pasarán a completar el ciclo socialista de producción desde la tierra hasta MERCAL, una red de expendio a precios subvencionados.
“Todas las tierras que hemos recuperado hoy puedo decir que están en producción o en proceso de recuperación de los suelos”, asegura el funcionario, quien precisa que en la actualidad, el estado venezolano produce ya alrededor del 10 por ciento de la producción total del país y comenzó a actuar como productor primario hace dos o tres años.
Para Jaua, un elemento importante de este proyecto es la presencia de especialistas cubanos que junto a los técnicos venezolanos tienen la tarea de impulsar una verdadera revolución agraria en el país, que olvidó este sector por años, para dedicarse a la explotación de petróleo.
Tenemos mil 500 cubanos apoyando el desarrollo agrícola en Venezuela, apunta Jaua, quien resalta el carácter solidario de esta colaboración: viven en las mismas condiciones que los venezolanos y duermen en las mismas carpas igual que nuestros técnicos, resalta.
Tras apuntar que la misión de cada técnico cubano en Venezuela es de dos años, no evita hacer una comparación entre estos especialistas y los médicos de la isla, espina dorsal del programa de atención médica gratuito conocido como Barrio Adentro.
“Aquí pasaba lo que con la medicina. Los ingenieros agrónomos no querían trabajar campo adentro”. Apunta Jaua quien asegura que ello comenzó a cambiar con instituciones como la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y los nuevos tecnológicos.
En materia agrícola, los cubanos vinieron a llenar parcialmente ese vacío, sobre todo en lo referido a la construcción de sistemas de riego y de cultivo bajo cubierta, en lo que Cuba ha tenido –subraya el ministro
venezolano- un gran desarrollo.
Con un alto rendimiento en relación con los cultivos a cielo abierto, este sistema ha permitido a Cuba garantizar una parte considerable del abastecimiento de las hortalizas, pese a las dificultades materiales y de insumos provocados por el bloqueo de Estados Unidos.
“Cuba es uno de los países con alto nivel de cultivos cubiertos. Aquí vamos a instalar sistemas de cultivos cubiertos construidos en Cuba y proyectamos construirlos en Venezuela. Construidos en Venezuela con tecnología cubana”, indicó Jaua.
Otra variante de la cooperación cubana que el ministro considera importante es la agricultura con control biológico.
“Hemos desarrollado –explica- una red de 30 laboratorios, un primer gran laboratorio de referencia nacional de enfermedades de la agricultura y un gran centro de producción de biofertilizantes e insumos en Turmero”, población del estado Aragua, a orillas del río del mismo nombre.
“Igual estamos trabajando en términos de transferencia de tecnología de leche, y en (el centro genético productivo) Florentino ya nacieron los primeros 60 animales venezolanos de la raza siboney, creada en Cuba”.
Es muy importante, resalta Jaua, el significado de la presencia de mil 500 hombres y mujeres cubanos, todos ingenieros agrónomos, veterinarios, trabajando con nuestros campesinos para el incremento de la producción.
En opinión del ministro venezolano, buena parte del 24 por ciento de crecimiento de la producción agrícola en los últimos 10 años se debe a la cooperación internacional, particularmente los técnicos cubano.
Recuadro
Para Eduardo Damarit, ingeniero agrónomo cubano, originario de la provincia de Camaguey, especialista en riego y mecanización, su trabajo en Venezuela es una continuidad de lo hecho en su isla natal
“Aquí venimos a apoyar los esfuerzos por lograr la soberanía alimentaria
y aportar, buscar solución conjunta a los problemas.
Nosotros allá (en Cuba) tenemos que buscarle la solución a muchos problemas, hemos adquirido una experiencia que necesita ahora el pueblo venezolano y aquí estamos.
ml


Coltan, otro prodigio amazónico

Coltan, otro prodigio amazónico Por Miguel Lozano
Caracas.- A fines del pasado septiembre el presidente Hugo Chávez confirmó la ubicación de una explotación ilegal de coltan (columbita y tantalio), un mineral estratégico que era sacado vía Colombia hacia Estados Unidos.
La situación obligó a acordonar la zona con fuerzas de seguridad para preservar el yacimiento de una materia prima que ha alcanzado en los últimos años la categoría de “milagrosa” por su amplio uso en las nuevas tecnologías.
Con precios muy elevados en el mercado mundial, la confirmación de esta explotación ilegal recordó que según evidencias el coltan era sacado ilegalmente por las llamadas Nuevas Tribus, una organización pseudo religiosa expulsada del país el 12 de octubre de 2005.
La noticia, puso de manifiesto otro elemento más de las riquezas de la Amazonía venezolana, parte de la región mágica de unos ocho millones de kilómetros cuadrados que comparte con Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Guyana.
Más de 500 pueblos indígenas, enormes riquezas de biodiversidad, minerales y agua se suman en este espacio a las bellezas naturales para convertirla en una de las zonas más apetecidas por las empresas transnacionales.
En el contexto minero, al oro, diamantes, uranio, entre otros, se suma el coltán, un material a cuyo control se atribuye el verdadero motivo de guerras en África presentadas como conflictos tribales o religiosos.
Sin pasar por las alfombras rojas como lo hacen el oro y los diamantes el coltán tiene un aplicación creciente en la fabricación de celulares, televisores de plasma e instrumentos de recepción de señales satelitales y de geodesia y la aeronáutica.
También en la fabricación de reproductores de MP3, MP4, PDA y en sistemas de defensa de misiles teledirigidos, laptops, equipos de resonancia magnética y tomografía computarizada, entre otros.
El 80 por ciento de las reservas conocidas están en la región ecuatorial occidental de África, Congo, Ruanda, Nigeria, Australia, Tailandia y Brasil.
Sin embargo, la actividad anterior de las Nuevas Tribus y la más reciente de otros mineros ilegales deja espacio a la pregunta de cuanto de ese mineral se encuentra en el subsuelo de la Amazonía.
Consultado por Prensa Latina el ingeniero Valerio Guerrero, un experto minero venezolano, explicó que el coltán (contracción de
columbita-tantalita) es un mineral estratégico que pese a ser poco conocido es esencial para las nuevas tecnologías y relativamente escaso en la naturaleza.
Cuando se convierte en tantalum metálico tiene una densidad el doble que la del acero y altamente resistente al calor y la corrosión y puede almacenar y liberar cargas eléctricas, propiedad que lo hace un elemento vital para fabricar capacitores (miniaturización) que controlan el flujo dentro de las placas de circuitos.
Su aplicación abarca, por tanto, teléfonos celulares, computadores, equipos de cirugía, turbinas jet, y recubrimiento de los reactores químicos, mísiles, trenes sin ruedas (magnéticos), equipos criogénicos, airbags, centrales atómicas y tuberías de acero para oleoductos, entre otros usos.
Guerrero estima que aunque los teléfonos móviles emplean cantidades ínfimas de tántalum las dimensiones del negocio, con más de mil millones de aparatos al año, multiplican su importancia.
Según algunos estimados, por cada litro de petróleo que se consume en el mundo se hacen más de 100 llamadas por teléfono celular, miles de consultas por internet y millones de personas ven la televisión en pantallas de plasma
Según las referencias, el coltan puede extraerse mediante procesos primitivos similares a cómo se extraía el oro en California en el siglo XIX, con la excavación de grandes agujeros para sacarlo del subsuelo.
Luego se le echa agua y el lodo formado es vertido en tubos de lavado para que el metal se deposite en el fondo debido a su alto peso.
Estudios mineros indican que en Venezuela se han identificado manifestaciones en los estados Amazonas y Bolívar, que abarcan la Amazonía venezolana.
Estudios de microsonda electrónica sobre muestras de concentrados de la zona de la región de Santa Rita, indicaron que los minerales de conjunto columbita-tantalita constituyen cerca del ocho por ciento de las muestra de concentrados estudiadas.
Todavía por definir la magnitud de los yacimientos de la Amazonía venezolana el mineral se suma a las extraordinarias riquezas de la región, con la esperanza que no se repita el rastro de sangre que ha dejado en África.
El español Alberto Vázquez Figueroa, autor de la novela Coltan, que tiene sustento en las luchas fraticidas impulsadas por el control del mineral en África, ha lanzado una predicción que no parece tan descabellada como la de los viajes de Julio Verne.
Según el novelista, se trata del futuro y “quien no tenga coltan no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones”, una valoración de un autor de ficción, que puede servir –al menos- de alerta sobre la importancia del control del llamado mineral milagroso.
Fuente: Prensa Latina en Venezuela
Ml

Venezuela: nuevo esquema para la Faja

Venezuela: nuevo esquema para la Faja Por Miguel Lozano
Caracas.- El gobierno venezolano avanza en una importante expansión petrolera en la Faja del Orinoco, el mayor depósito del mundo, con un esquema diferente al de los modelos y errores de procesos similares en el pasado.
La región con una extensión de 55 mil 314 kilómetros y un área de explotación de 18 mil 220 kilómetros se ubica a orillas del río Orinoco en el centro de Venezuela en territorios de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas.
Para la extracción de los estimados 234 mil millones de barriles de crudos pesados y extrapesados la zona fue dividida en cuatro áreas: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, segmentados en 27 bloques de 500 kilómetros cuadrados cada uno aproximadamente.
Actualmente se lleva a cabo la certificación internacional a concluir en 2010, que convertirá ese año a Venezuela en la primera reserva mundial de hidrocarburos con 316 mil millones de barriles para desplazar a Arabia Saudita (264 mil millones de barriles).
La enorme riqueza comenzó a atraer a inversionistas extranjeros, luego de vencer una campaña de desprestigio que siguió a la decisión de las autoridades de terminar con la llamada apertura petrolera, en la práctica una privatización encubierta.
Para recuperar la soberanía sobre el petróleo, sin frenar el desarrollo, la Asamblea Nacional de Venezuela puso término a los acuerdos de servicios y estableció la obligatoriedad de crear empresas mixtas con mayoría estatal para la explotación.
Sólo entre Rusia y Venezuela informaron que invertirán 36 mil millones de dólares en dos empresas mixtas con mayoría accionaria de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para producir 900 mil barriles por día en los próximos años.
Esa producción, que se sumará a la actual de algo más de 600 mil barriles por día, se hará mediante empresas mixtas con Petróleos de Venezuela (PDVSA), en las cuales la estatal suramericana tendrá como mínimo una mayoría de acciones del 60 por ciento.
En algunos casos, como las firmas rusas que invertirán 20 mil millones de dólares, se trata de conglomerados de empresas, recurso también analizado por otras firmas extranjeras, según trascendidos de las conversaciones.
Rusos y chinos trabajaran en la vecindad de firmas como British Petroleum (Gran Bretaña), Repsol (España), ENI (Italia), Statoil (Noruega) y compañías de Estados Unidos y otros países.
Las grandes perdedoras, hasta ahora, son las estadounidenses Chevron y Conoco Phillips, que decidieron no participar e incluso presentaron litigios a Venezuela, en coincidencia con llamados de políticos de la derecha estadounidense.
La ofensiva política, sin embargo, no pudo frenar la atracción de la inmensa reserva de hidrocarburos que apunta a convertirse en el futuro en uno de los grandes polos energéticos y fuente segura de petróleo del mundo.
El proceso va dejando atrás algunos mitos como la inviabilidad de explotación de los crudos pesados y extrapesados debido a la necesidad de usar mejoradores de la calidad de estos hidrocarburos mediante procesos que encarecen su producción.
Aún con el uso de mejoradores, el petróleo de la faja ha demostrado ser una opción segura para inversionistas, en un panorama de avance constante de las tecnologías para su explotación.
Ante las dudas de algunos sobre la capacidad de Rusia de explotar este tipo de curdos, el primer ministro Vladimir Putin anunció recientemente que su país está en condiciones de adquirir la mejor tecnología del mundo.
Sin embargo, a raíz de experiencias anteriores, el gobierno del presidente Hugo Chávez busca la aplicación de un modelo de explotación que se aparte del anterior, exclusivamente centrado en los factores económicos.
Al respecto Chávez adelantó la propuesta de crear un ente regional para desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco con una planificación en detalles que tenga en cuenta también otras infraestructuras y condiciones sociales.
La idea es evitar las malas experiencias de expansiones anteriores en Maracaibo, Maturín y Ciudad Guayana cuando aparte de las grandes obras e instalación de campos petroleros nadie pensó en las viviendas de los trabajadores.
En esos proyectos muchos obreros terminaron viviendo en barrancos, ranchos y barrios miserables, un resultado que el gobierno venezolano, con un amplio enfoque social en su gestión, no quiere repetir.
La proyección de Chávez es construir ciudades ecológicas y no contaminantes para no depender sólo del trabajo en los campos petroleros.
La propuesta es, aparejado al desarrollo petrolero, ir recuperando tierras para la agricultura e impulsar otras actividades “de cara al río”
como la pesca.
“Es parte de la revolución, prever educación, agricultura, pesca y salud para que no dependamos sólo de la explotación petrolera que es una acción del siglo XX”, expresó el mandatario a mediados de septiembre al anunciar una reestructuración gubernamental.
Fuente: Prensa Latina
Ml

Oro venezolano: 10 veces más

Oro venezolano: 10 veces más

Miguel Lozano
El Callao, Venezuela.- La industria aurífera venezolana inició una vigorosa expansión para llevar la producción de oro de 4,2 toneladas en 2008 a 40 toneladas en 2013, aparejada con el pago de la deuda social con los trabajadores.
El gerente general de la empresa estatal CVG MINERVEN, ingeniero Juan Bonalde, afirmó en un encuentro con periodistas en el estado Bolívar que, como parte de la proyección, se avanza en el cumplimiento de la producción prevista de ocho toneladas en 2009
Según Bonalde y como constató Prensa Latina en el distrito aurífero El Callao, el reto incluye nuevas inversiones, solución de controversias sindicales y reorganización del sector a partir de las áreas recuperadas, antes explotadas por empresas transnacionales.
Para garantizar mayores ingresos y beneficios sociales, los mineros y funcionarios entrevistados indican la necesidad de reponer equipamiento y tecnología y la instalación de nuevas plantas procesadoras para asumir más áreas mineras.
Uno de los propósitos es la recuperación productiva de Las Cristinas, el mayor yacimiento conocido de oro en América Latina, valorado en 30 mil millones de dólares.
Las perspectivas pudieran ser más amplias, opina el ingeniero Valerio Guerrero, contratista de CVG MINERVEN, para quien recientes descubrimientos en el distrito aurífero El Dorado –también en el estado Bolívar- apuntan a un yacimiento de mayor reserva.
Consultado por Prensa Latina, Guerrero, presidente de Inversiones High-Tech Minning, C.A., afirma que si se suman zonas sin evaluar, Las Cristinas pudiera tener reservas hasta dos veces por encima de las 32 millones de onzas estimadas.
La recuperación de Las Cristinas está pendiente de la determinación de un nuevo socio extranjero que aún no ha sido revelado, pero según versiones no oficiales pudiera recaer en una empresa estatal rusa.
Esta nueva etapa deberá poner fin a la explotación rudimentaria del yacimiento y su aprovechamiento por la firma canadiense Crystallex para operar en la bolsa sin una verdadera explotación.
RUSORO, una firma radicada en Vancouver, ya explota minas a cielo abierto y, según reportes de la empresa, concluye estudios para la expansión de la explotación en varios depósitos de oro del estado donde se concentran las riquezas auríferas del país.
Según la empresa se trata de los depósitos Choco 10 e Increíble 6, así como estudios de pre-viabilidad en San Rafael-El Placer (al lado de El Dorado) que llevarían su producción de 170 mil onzas este año hasta 500 mil onzas, con costo de 331 dólares por onza.
Otras referencias del futuro de la industria aurífera venezolana abarcan las acciones emprendidas para la reversión (recuperación del estado a partir de la aplicación de la ley de empresas mixtas) en las plantas de tratamiento de Revemin y Camorra.
Asimismo se incluye la reversión de los yacimientos de Chicanán, valorado en mil 500 millones de dólares y de diamantes en la región Guaniamo, de unos cuatro mil millones de dólares.
En la planta Revemin, una de las cuatro operadas por CVG MINERVEN (junto a Caratal, Camorra y Perú), especialistas como el gerente de planta, ingeniero Francisco González, ven con optimismo el futuro del sector.
Revemin, que utiliza la tecnología de carbón activado, recibe la materia prima de dos minas subterráneas (Colombia y Sosa Méndez) y dos a cielo abierto (Unión y Hansa), así como “colas” (residuos) de los pequeños mineros.
González explica que se están procesando mil 500 toneladas de mineral por día con personal altamente capacitado venezolano, frente a 800 o mil toneladas por día cuando la planta era operada por empresas extranjeras.
Desde la reversión se mejoraron asimismo las condiciones de trabajo, expresión de lo cual -señala González- es la ocupación en la planta de unos 220 empleados, frente a 104 cuando era operada por firmas extranjeras.
Revemin aporta unos 125 de los 400 kilogramos de oro por mes que produce CVG MINERVEN, explicó González, quien considera factible incrementar la producción con algunas inversiones tecnológicas.
Perspectivamente CVG MINERVEN aspira a alcanzar las 12 toneladas de oro en 2010, las 16 toneladas en 2011, las 20 toneladas en 2012 y 40 toneladas en 2013.
La proyección oficial busca que ese proceso avance junto a un enfoque social para eliminar la deuda histórica del sector, tradicionalmente sometido a condiciones difíciles de trabajo.
Según reporte de CVG MINERVEN sólo por concepto de pasivos laborales se han pagado más de 18 millones de bolívares (alrededor de 8,5 millones de dólares), pero problemas heredados desde el siglo XIX permanecen como origen de fricciones.
Centro tradicional de la producción aurífera venezolana, la región del distrito aurífero El Callao, enclavada en el macizo guayanés a las puertas de la Gran Sabana, es hoy uno los ejes de la reconversión que implica no sólo a la industria.
En un grado importante, el reto del sector es garantizar un futuro brillante a miles de personas ocupadas en la minería del oro, que han visto salir de sus manos toneladas de metal aurífero con la obtención de pocos beneficios.
Una clara muestra de la deuda social es hoy El Callao, que no ha recibido lo que se merece, pese a estar asentado sobre una fuente de riqueza.
Este perfil de la población, conocida también por su festiva dedicación al calipso, música traída con los primero mineros llegados del Caribe, podría cambiar en la medida que fructifique el plan productivo oficial y sus implicaciones sociales.
Fuente: Prensa Latina

Venezuela: Los nuevos amos del valle

Venezuela: Los nuevos amos del valle

Por Miguel Lozano

Caracas.- Para el ministro de Agricultura y Tierras de Venezuela, Elías Jaua, la recuperación de 500 mil hectáreas de tierra en 2009 constituyó un salto cualitativo en el proceso de re-estructuración del modelo agrícola nacional.
Esa acción forma parte de un proceso iniciado hace ocho años con una ley aprobada para eliminar el latifundio y garantizar el establecimiento de una agricultura sustentable que demanda la Constitución al Estado venezolano.
Desde entonces, dos millones 500 mil hectáreas han sido recuperadas, lo que significa poner a producir áreas que eran latifundios, pertenecían a propietarios que no pudieron demostrar la titularidad histórica o permanecían ociosas.
Sin embargo, para Jaua lo logrado en 2009 es sintomático porque se trata de tierras ubicadas en los valles, más fértiles que las recuperadas antes, básicamente en las regiones fronterizas.
En una visita junto a periodistas extranjeros al predio San José, en el Valle de Aragua, a 98 kilómetros de Caracas, Jaua estimó que esta acción comenzará a quebrar un esquema de dominio originado desde la colonia y descrito en la novela Los Amos del Valle.
"Veinte somos los amos del valle", expresó uno de los personajes de la obra escrita en 1979 por Francisco Herrera Luque, considerada una pintura certera del proceso histórico de formación de la oligarquía venezolana.
El proceso que encabeza desde 1999 el presidente Hugo Chávez pugna por cambiar un esquema agrario heredado de la época de los 20amos del valle, multiplicados después, sustentado en el latifundio y la infrautilización de la tierra.
Para llevarlo adelante se aprobó en 2001 una ley que posibilita la recuperación de fincas cuyos propietarios no pueden demostrar la cadena de titularidad de las tierras, están subutilizadas o forman parte de latifundios.
El tratamiento es diferente, pues a quienes poseen titularidad (de latifundios o tierras subutilizadas o sin cultivar) se les paga por estas y por las bienhechurías, pero a quienes no son titulares legales sólo se les paga por las obras levantadas en el terreno.
Al respecto Jaua aclara que si un ocupante, aun cuando no demuestre la propiedad, muestra la intención de adecuarse al plan de siembra se le regula la tenencia de tierra, que podrá heredarse, aunque no enajenarla ni dedicarla a un propósito no agrícola.
En el caso del Hato San José, de 105 hectáreas, fue recuperado en marzo de 2009 debido a la infrautilización de la tierra, además de que no estaba completa la cadena de la titularidad.
Las tierras fueron asignadas al Banco Agrícola y se hizo una primera cosecha de maíz, que aunque no es el cultivo más adecuado para el tipo de tierra, es parte del proceso de recuperación del suelo.
Con posterioridad se procederá a sembrar hortalizas y leguminosas en los suelos tipo 1 y 2 (los mejores, según la clasificación venezolana).
Jaua precisó a periodistas que en 2009 se recuperaron cuatro mil 900 hectáreas en los fértiles valles cercanos a la capital, que serán destinados a cultivos de hortalizas y leguminosas para abastecer Caracas y las ciudades cercas de Maracay y Valencia.

Como constató Prensa Latina, estas tierras –además de calidad- poseen excelentes condiciones de infraestructura: una autopista aledaña, a lo que se suma el proyecto del ferrocarril del Centro, un valor adicional para el aprovechamiento.
El ministro venezolano aclaró que se mantuvieron empleados los trabajadores que allí estaban, los primeros en recibir beneficios por la medida, pues generalmente se les contrata en condiciones laborales precarias, sin salario mínimo ni seguridad social.
Aunque a lo largo de este eje Caracas-Valencia se registran unas 15 mil hectáreas, en el caso de las otras 10 mil donde había caña sembrada se dio un plazo de hasta tres años a los ocupantes para desarrollar otros cultivos.
Aquellos que demuestren propiedad pueden conservarla pero sembrando los cultivos que se adecuen, apuntó Jaua, para quien en cuatro años todo el que transite por la autopista deberá ver estos valles sembrados de tomates, caraotas, frijoles y hortalizas.
La caña de azúcar será trasladada al estado Cojedes, donde los suelos se adecuan a ese tipo de cultivo.
Ahora en San José hay 10 trabajadores más técnicos del ministerio de Agricultura y Tierras, apoyados en la cosecha por la compañía Pedro Camejo, una empresa estatal de servicios mecanizados, que brinda servicios a precios bajos.
Pedro Camejo cuenta con tres mil camiones cerealeros, 500 cosechadoras y dos mil tractores, un equipamiento proveniente de países como Brasil, Belarus e Irán y de las fábricas con tecnología de estos dos últimos establecidas en Venezuela.
El proceso es muestra también de cooperación internacional: la cosechadora y el camión vienen de Brasil, los tractores de Belarus e Irán, y la cosecha va a los silos de CASA, la corporación agrícola de Venezuela y plantas de maíz construidas con Irán par ir a la red de distribución MERCAL, que vende a precios subsidiados.
“Estamos cerrando toda la cadena, es la construcción del modelo socialista, desde la tierra, los servicios mecanizados, almacenamiento, procesamiento y una distribución a precios justos para la población”, puntualiza el ministro venezolano.
Para el ministro Jaua, otro aspecto importante en el proyecto es el respaldo de mil 500 especialistas cubanos, que apoyan básicamente en la construcción de sistemas riego y de cultivo bajo cubierta, en lo que Cuba ha tenido un gran desarrollo.
La producción del Valle de Aragua, de acuerdo con estos planes, tendrá alto impacto en la inflación, a partir de su peso en el abastecimiento de Caracas, Maracay y Valencia con lo cual se piensa quebrar el mercado especulativo, a partir de un nuevo esquema de tenencia, diferente al de los antiguos amos del valle.
Fuente: Prensa Latina
Ml


Empresarios Gran-nacionales/Entrevista con Alejandro Uzcátegui

Empresarios Gran-nacionales/Entrevista con Alejandro Uzcátegui

Miguel Lozano
Caracas.- Una nueva asociación empresarial, en un contexto económico diferente, se proyecta bajo el manto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciativa de cooperación e integración de América Latina y el Caribe.
Para el presidente de Empresarios por Venezuela (EMPREVEN), Alejandro Uzcátegui, este será el sostén de Empresarios del ALBA, una red de comunicación entre los nueve miembros de la alianza creada en 2004 por iniciativa de Cuba y Venezuela.
En entrevista con Prensa Latina, Uzcátegui delinea lo que considera es una proyección de los empresarios venezolanos, que dio origen a EMPREVEN, organización con 300 mil miembros y representación en 112 municipios del
país:
“Podemos asegurar que somos empresarios nacionalistas, bolivarianos, que apoyamos las políticas socialistas del presidente Hugo Chávez”.
EMPREALBA será fundada oficialmente el 14 de octubre de 2009 en Caracas, con participación de los sectores público y privado de la alianza, integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
En el caso de EMPREVEN, promotora de la asociación regional, Uzcátegui considera su mayor logro la independencia de criterios de las cúpulas tradicionales venezolanas, desde que en noviembre de 2002 renunció a una de ellas y fundó la nueva agrupación.
EMPREVEN, recuerda, nació diciendo “No al paro, si al trabajo” y en alianza con el gobierno del presidente Chávez y ahora tampoco ve una contradicción entre su gestión y el proyecto integracionista regional del ALBA.
Uzcátegui explica que, a diferencia de lo tradicional, el gremio no aspira a convertirse en factor de poder para presionar al estado, sino promover principios de desprendimiento, solidaridad, cooperación y respeto al medio ambiente.
“Un nuevo empresarios que participe en las políticas de los estados y no quiera dominarlos, que no venga con esa ideología neoliberal e individualista”, asegura.
La visión que propone para EMPREALBA es la construcción de un piso empresarial para la construcción de la integración Gran-nacional (como se denominan los proyectos de cooperación conjuntos del ALBA en contraposición a las empresas transnacionales).
La propuesta es insertarse en el “desarrollo de los pueblos y las estructuras económicas de los países del ALBA, con perspectiva productiva y vocación socializadora y colectivizadota de los medios de promoción”.
Para ello EMPREALBA se propone desarrollar espacios, con eficiencia productiva y gerencia humanista de integración, mediante una asociación que sirva de plataforma para el intercambio de experiencia y búsqueda de inversiones conjuntas de las políticas de la alianza.
En relación con el carácter rector del estado sobre las inversiones Uzcátegui comparte el criterio expresado al respecto por el ministro de Comercio de Venezuela, Eduardo Samán.
Es lógico y racional –dice- que esas políticas de inversión extranjera las oriente el estado, porque están las prioridades y necesidades del pueblo y porque el estado es el gran músculo financiero en Venezuela.
En su criterio, no se puede estar pensando en inversiones en sectores suntuarios para obtener mayores ganancias, cuando se requiere impulsar la agroindustria, la metalmecánica, la tecnología o las telecomunicaciones.
Bajo esta óptica EMPREALBA se proyecta como una asociación de nuevo tipo con participación de los sectores privado y público, una propuesta innovadora en el contexto de una iniciativa mayor, marcada por la cooperación y complementación por encima de la ganancia y la competencia tradicional.
Ml

Venezuela ante el reto de la crisis

Venezuela ante el reto de la crisis Miguel Lozano
Caracas.- Luego de un inicio de año dominado por la política, Venezuela reorienta hoy su actividad para ajustar mecanismos que garanticen los programas de desarrollo pese a la baja de los precios de petróleo.
Con el triunfo obtenido en un referendo que estableció la posibilidad de reelección continua, lo cual le permite postularse de nuevo en 2012, el presidente Hugo Chávez enfrenta el reto de cumplir la promesa que ningún programa social será afectado.
Para ell cuenta con pasos importantes dados en 10 años en sectores claves como la agricultura, el control nacional de la industria petrolera, un fuerte fondo de divisas y unas diversificadas relaciones internacionales.
El proyecto tiene el viento en contra de los precios del petróleo, que debido a la crisis mundial concluyeron la semana pasada para el crudo venezolano en 36 dólares por barril como promedio en 2009, cuando para el presupuesto se estimaron 60 dólares.
Para el mandatario venezolano, sin embargo, el alto nivel de reservas de divisas (42 mil millones de dólares a fines de 2008) y otras medidas financieras y económicas adoptadas, permitirán capear el temporal sin graves efectos.
De las que son identificadas como reservas excedentes, 12 mil millones de dólares fueron transferidos a principios de año al Fondo Nacional de Desarrollo, para garantizar la continuidad de los proyectos económicos y programas sociales.
A esta fortaleza se suma la ampliación la pasada semana del fondo chino-venezolano, creado en 2007 con seis mil millones de dólares, a otros seis mil millones más, cuando todavía la primera partida no ha sido agotada totalmente.
De los seis mil millones iniciales se entregaron cuatro mil millones de dólares para 100 proyectos de universidades, hospitales, líneas férreas, siembras, sistemas de riego y fábricas.
Sólo con el fondo chino-venezolano se adelantan 41 proyectos agrícolas, como una empresa mixta para desarrollar la pesca en aguas profundas en cooperación con Cuba y 10 universidades.
De tal modo, pese a la compleja situación mundial, Venezuela comenzó el año con la inauguración de nuevos centros de salud y fábricas, entre ellas una de teléfonos celulares con tecnología china que estará produciendo un millón de aparatos en dos años.
En este contexto, también el ministro de Hábitat y Viviendas, Farruco Sesto, ratificó la determinación de seguir adelante con un ambiciosos plan de construcción de casi tres millones de casas en 10 años, para terminar con el déficit habitacional en el país.
En opinión de la mayoría de los expertos, Venezuela está en condiciones de enfrentar la difícil situación económica en 2009, si bien la situación requerirá ajustes de cinturón en algunas áreas.
Pese a ello, el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, adelantó que ninguna de esas acciones será del tipo de terapia de choque aplicada por el neoliberalismo, lo llamados “paquetes” que afectan mayormente a los sectores de menos poder adquisitivo.
“En todo caso, construimos escenarios de acuerdo cómo vayan evolucionando las circunstancias. No vamos a tomar ningún tipo de medidas, si no se cumplen ciertas condiciones, que no puedo adelantar porque no quiero crear especulaciones”, apuntó.
En declaraciones recientes, Rodríguez indicó que no está planteada una devaluación para los próximos meses y aseguró que está cubierta la demanda de dólares para importaciones. En este contexto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia, Flores, informó que esta semana comienza la revisión en materia legislativa de leyes prioritarias, particularmente las de de carácter sociales, económicos y de seguridad.
La comisión parlamentaria de Finanzas, aclaró que entre los proyectos a analizar no se contempla el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como han difundido algunos medios.
Con un fuerte respaldo popular en lo interno y la concertación con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la mayoría de los observadores estima que Venezuela cuenta con condiciones para enfrentar sin dramatismo la situación.
En el contexto internacional, las autoridades confían en que se logren estabilizar los precios del crudo a unos 70 dólares por barril a partir de las previsiones de un incremento de la demanda en 2010 y nuevos recortes de la OPEP si fuesen necesario este año.
Fuente: Prensa Latina

Venezuela, un año complejo

Venezuela, un año complejo Miguel Lozano
Caracas.- Venezuela inició un año complejo debido a la baja de los precios del petróleo, su principal industria, y la decisión de asegurar la continuidad del crecimiento económico y sus programas sociales.
Aunque hasta el momento sólo se conoce entre las medidas a tomar la posibilidad de reducir el cupo de dólares que se permite sacar a los viajeros, fuentes oficiales han adelantado la necesidad de ajustes para compensar la previsible disminución de ingresos.
El vicepresidente de la comisión parlamentaria de Finanzas, Simón Escalona, aseguró que esas decisiones en ningún caso afectarán la calidad de vida de la población, pues se toman en función de los intereses del pueblo.
En el caso de la probable la reducción del cupo en dólares que se permite sacar del país, adelantada por el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, el parlamentario opinó que sólo afectará a redes ilegales dedicadas a la compra y venta especulativa de los dólares.
Según el control de divisas establecido en 2003 para evitar la fuga de divisas, la Comisión de Administración de Divisas permite 500 dólares al año en operaciones electrónicas y cinco mil para viajes al exterior, con un máximo de 500 dólares mensuales.
La reducción, en opinión del ministro Rodríguez, se integraría al imperativo del ahorro y disciplina en el gasto para 2009, pese a que consideró a Venezuela entre los países mejor preparados para enfrentar la crisis, dado su alto nivel de reservas.
Venezuela cuenta hoy con más de 30 mil millones de dólares en sus reservas de divisas, además de otra cantidad similar distribuida en fondos de estabilización y desarrollo económicos.
Sin embargo, las autoridades esperan una reducción de los ingresos por la caída de los precios petroleros, que siguen por debajo de la recuperación esperada pese a los recortes decididos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El parlamento del país suramericano aprobó un presupuesto fiscal para 2009 con un estimado de 60 dólares el barril de petróleo, inferior al promedio de 2008 (alrededor de 90 dólares) pero muy por encima de los niveles actuales de apenas 40 dólares por barril.
La decisión de la OPEP compromete asimismo al país a producir 189 mil barriles menos de petróleo diariamente, lo que se espera sea compensando con el incremento de precios.
La política anunciada apunta a determinados sacrificios del gasto público que permitan, al mismo tiempo, mantener el aparato productivo y los programas sociales del gobierno del presidente Hugo Chávez para beneficio de los sectores de menos ingresos.
En opinión de las autoridades, pese a los contratiempo, será posible mantener los programas que aseguran salud pública gratuita a 17 millones de los 28 millones de venezolanos, así como educación y otros planes de preparación laboral.
Según el diputado Jhonny Milano, de la comisión de Desarrollo Económico, la agudización de la crisis financiera requiere un esfuerzo en otros gastos, mucho más allá de las divisas otorgadas a los viajeros, sin afectar las misiones (programas sociales).
Pese a las complejas perspectivas los expertos gubernamentales esperan asimismo el mantenimiento del crecimiento económico, que este año estará algo por debajo del seis por ciento del producto interno bruto, con una inflación cercana al 30 por ciento.
ml

Entrevista/Jaqueline Faría: MOVILNET, comunicación socialista

Entrevista/Jaqueline Faría: MOVILNET, comunicación socialista

Miguel Lozano
Caracas.- A más de un año de su nacionalización, la compañía de telefonía celular MOVILNET se convirtió en la principal operadora de telefonía móvil de Venezuela, preámbulo auspicioso frente el mito de la ineficiencia de las empresas estatales.

Jaqueline Faría, presidenta de la empresa, ilustró a Prensa Latina este avance con cifras que ubican a MOVILNET, con unas 11 millones de líneas activas, en el primer lugar nacional, de un segundo puesto que ocupaba antes de su nacionalización.

Entre los principales logros –además del control del 44,4 por ciento de las líneas- Farías incluye el impacto en el mercado.

La funcionaria recordó que MOVILNET, una de las tres operadoras de móviles del país, estaba en manos de una transnacional que se llevaba las ganancias a Estados Unidos, fue puesta en venta y el presidente Hugo Chávez decidió su compra.

En el centro de la decisión, apuntó, está el carácter estratégico de las comunicaciones: adquirimos soberanía, seguridad, inclusión, posibilidades de desarrollo de la población sin distingos, y además se trataba de una buena empresa, hecha para producir dinero.

Nos toca, dijo, seguir produciendo dinero, pero lo prioritario es garantizar el acceso al servicio, con un enfoque de inclusión. Esta filosofía llevó a darle la vuelta al mercado, que en Venezuela tenía una tarifa altísima, con dos aumentos por año como norma.

Farías explicó que la primera medida fue bajar la tarifa, con lo cual aumentó 33 por ciento la cantidad de minutos hablados, y disminuyó la tendencia de incremento de mensajes de texto, aunque sigue siendo alta, unos mil 600 millones mensuales.

Al mismo tiempo, precisó, queremos incentivar la conciencia celular, para que se use cuando haya que hacerlo, pero el resto del tiempo hay que vivir la vida y no dejar que el teléfono se convierta en un apéndice del ser humano.

De otro lado, el celular, dice Farías, se transformó en una necesidad a partir de que antes de la nacionalización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) esta no invirtió en líneas fijas, porque estas tarifas estaban reguladas, pero las de los móviles no.

Como resultado Venezuela tiene hoy casi 25 millones de líneas celulares y sólo 4,2 millones fijas. Las operadoras se cartelizaron y hacían dos aumentos al año del 20 por ciento.

Nosotros, además de no realizar esos aumentos, bajamos el 20 por ciento, con lo cual abatimos la tendencia de crecimiento del 40 por ciento de las tarifas, afirma la funcionaria.

Farías resaltó asimismo otra filosofía de la empresa: el celular como medio de elevar el conocimiento, apoyo a las comunidades y respaldo a la eficiencia de la administración pública.

Al respecto, se puso al aire un servicio de diccionario que en 20 segundos da el concepto de la palabra, sinónimo y antónimo, por el precio de un mensaje, 0,157 bolívares (0,07 dólares)

Asimismo funciona un programa piloto que da al cliente la oportunidad con un mensaje de responder una encuesta sobre el trato recibido. Es un servicio, precisó, que pensamos instalar en hospitales y oficinas de pago de servicios de agua, gas, y otros.

También, indicó, se trabaja en mensajes multimedias y juegos educativos que permitan el crecimiento y no la distorsión. Queremos usar el celular como medio de formación, subrayó.

La nueva proyección de la empresa se evidencia asimismo en los planes especiales para miembros de consejos comunales.

Es, explicó Farías, un plan sin ganancia para MOVILNET que ha permitido 300 mil clientes con ese paquete y les ayuda en su trabajo de organización en los barrios.

Asimismo se crearon planes para los medios de comunicación comunitarios o alternativos y los servidores públicos. Sólo en este último, puntualizó, captamos más de 200 mil usuarios, con la mejor tasa del mercado, el mejor subsidio y los mejores equipos.

AVANCE TECNOLÓGICO

La presidenta de MOVILNET apuntó que igualmente se trabaja en la introducción de la tecnología para el sistema global para las comunicaciones móviles (GSM, por su nombre en inglés).

Actualmente la empresa utiliza la CDMA (Code division multiple access), que está retrocediendo en el mercado, lo cual obliga a ir abandonándola.

En su opinión, las empresas de celulares están obligadas a utilizar la tecnología GSM para acceder a la variedad de equipos y obtener ventajas como la comunicación fuera del país, por lo cual MOVILNET comenzará su introducción para fines de 2008.

La empresa se propone hacer el cambio paulatinamente, iniciar con 1,2 millones de usuarios y garantizar la calidad del servicio.

Queremos hacerlo paulatinamente, no drásticamente; debemos aprender de la competencia que lo hizo de golpe y saltó a un servicio malo y deficiente, apunta la funcionaria.

Otra característica de la MOVILNET socialista, como la define, es la igualdad de oportunidades entre los empleados.

Recuerda que a su llegada a la empresa se hizo una evaluación y se detectó que casi no había contratados venezolanos de origen africano ni indígenas y había un alto desequilibrio de remuneraciones entre grandes cargos y los de menor nivel.

Se comenzó un proceso de homologación de los beneficios y también de las remuneraciones que en la corporación CANTV tenía una diferencia de 89 veces entre el salario más alto y el más bajo, que con los ajustes pasó a ser de 19 veces.

Para Farías este es un ejemplo del nuevo enfoque, cuyo reto es seguir haciendo dinero, pero brindar un servicio sin exclusiones, en beneficio de la sociedad, como toca a una empresa socialista.

(*) Corresponsal Jefe de Prensa Latina en Venezuela

ema/ml

PL-17

ALBA: Estrategia de unión con mecanismos prácticos

ALBA: Estrategia de unión con mecanismos prácticos

Miguel Lozano

Caracas.- Más allá de su importancia estratégica como alianza de cooperación de nuevo tipo, la sexta cumbre de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) abre hoy las puertas a proyectos inmediatos de desarrollo.

Contrariamente a las características declarativas de otros encuentros presidenciales, la reunión del 24 al 26 de enero en Caracas, incluyó en su agenda el lanzamiento de programas concretos, desde ahora con financiamiento propio.

Básico en este enfoque es el Banco del ALBA, integrado por Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela que –como la misma organización- se aparta de los conceptos tradicionales de búsqueda de ganancias para apuntar a beneficios para las poblaciones.

El ministro venezolano de Finanzas, Rafael Isea, apuntó que entre las primeras acciones del banco estará definir las políticas internas para la aprobación de proyectos gran-nacionales, a partir de algunos ya planteados por el Consejo Ministerial del ALBA.

Como gran-nacional, los expertos del ALBA definen proyectos conjuntos de los países miembros que tienen como objetivo el beneficio de los pueblos y no la búsqueda de ganancias, contrario al principio de las empresas transnacionales.

En conversación con reporteros en la sede de la cumbre, el presidente del Banco Central de Cuba, Francisco Soberón, adelantó que el nuevo organismo financiero significará un apoyo para iniciativas que otras instituciones de ese tipo desecharían.

A diferencia de los bancos comerciales, que descartan solicitudes de préstamos por baja rentabilidad y nivel de evolución de préstamos, dijo, el nuevo mecanismo pensará en el impacto productivo, social y ecológico del financiamiento.

Para ello, contará con aportes de capital de cada uno de los países socios, aunque también podrá captar recursos de terceros, una alternativa perfectamente viable en relativamente plazo corto, en opinión de Soberón.

Una característica del banco es que no habrá un poder hegemónico, pues sus decisiones serán tomadas sobre la base de un voto para cada miembro y no como otras entidades financieras, que vinculan la cantidad del voto a los aportes de capital.

Sin embargo y pese a ser la creación del Banco del ALBA uno de los aspectos medulares de la sexta cumbre del grupo, el alcance de a iniciativa es mucho mayor, vista como proyecto hacia la Gran Nación Américana.

Cooperación y beneficios sociales en lugar de competencia y ganancia, otorgan al ALBA su carácter de nuevo tipo de agrupación, en la cual las declaraciones apuntan hacia objetivos estratégicos, sustentados en acciones concretas con perspectivas de resultados a corto y mediano plazo.

Fuente: Prensa Latina/Orbe

Venezuela inicia inventario forestal

Venezuela inicia inventario forestal

Caracas (PL) Venezuela inició los preparativos para la realización de un inventario forestal nacional que estará listo en cinco años, informó el Ministerio para el Ambiente de la nación suramericana.

La directora general de bosques, Olga Pérez, explicó que el estudio comienza ene enero de 2008 en el sureño estado Amazonas, de más de 177 mil kilómetros cuadrados, y continuará con los de Bolívar y Delta Amacuro, ambos al sur del río Orinoco.

Esta región concentra aproximadamente el 80 por ciento de los bosques del país y abarca una considerable porción de la parte venezolana de la Amazonía, uno de los mayores reservorios de agua del mundo, compartida por ocho países de América del Sur.

Pérez informó que fue creada la Unidad de Gestión del Inventario Forestal Nacional, elemento contemplado en la metodología para la realización de la pesquisa, formada por ingenieros forestales, agrónomos, geógrafos y botánicos.

La funcionaria atribuyó a este proyecto un carácter geoestratégico pues permitirá conocer elementos para saber dónde se pueden generar polos de desarrollo o tomar medidas en cuanto a defensa y seguridad.

El inventario, según expertos, es un instrumento de gestión para proteger los recursos naturales y ayudar a su administración.

apr Ml

Tronco de casa es petrocasa

Tronco de casa es petrocasa

Miguel Lozano
Caracas.-La afirmación del título corresponde Eddie 77, al explicar en un foro de debate de Internet las bondades de las casas de PVC (petrocasas), con tecnología venezolana, previstas como un eslabón importante en la solución del problema habitacional.
El PVC es un polímero obtenido de cloruro de sodio (57 por ciento) y petróleo o gas natural (43 por ciento), con gran resistencia (1,4 g cm3) y poco peso, que no combustiona con facilidad.
“Conozco personalmente las casas de petrocasa, tanto externa como internamente, y para mi son muy buenas, bonitas y baratas, Dios quiera que crezca más rápido su producción, y que todo aquel venezolano que no tenga una vivienda propia, pueda tener una”, explicó Eddie 77.
El observador remite a la experiencia que presenció en la comunidad de Nuestra Señora de Coromoto, en Guacara, estado Carabobo, donde 450 familias con la asesoría de Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN) están armando las casas de PVC.
En los primeros momentos se levantaron 10 casas en aproximadamente 12 días, pero con práctica se estima pueden construirse 10 por semana.
La propuesta se sustenta no sólo en la abundancia de materia prima (petróleo), sino en un sistema probado ya mundialmente y adaptado a las condiciones específicas del país.
Se estima que las petrocasas tienen una duración de 100 años, con costos 50 por ciento inferiores al de casas de otros materiales, aislamiento térmico eficiente y nulo mantenimiento (apenas agua y jabón).
La tecnología permite con piezas elementales realizar combinaciones para garantizar la diversidad, mediante paneles de PVC que se acoplan y se rellenan con concreto o cemento.
Actualmente se investiga otros productos a combinar como el petroyeso, derivado de los procesos petroquímicos, con lo cual casi 100 por ciento de los materiales provendrán de la petroquímica, con mayor reducción del costo.
El PVC es de color blanco, pero se puede teñir en el proceso de producción o posteriormente, con pinturas normales de caucho o vinil.
El programa se basa asimismo en investigaciones que echaron por tierra dudas iniciales sobre el PVC y confirmaron no representa peligro para la salud o el medio ambiente, así como experiencias constructivas de países como España, China, Colombia, México, Argentina, Brasil y Canadá.
Entre otros, el TNO de Holanda y el Instituto Tecnológico de Dinamarca dictaminaron que el PVC “no presenta riesgos para la salud humana”, mientras EPA Suecia confirmó que “los aditivos están íntimamente unidos al PVC y no migran al medio ambiente.
La vivienda tipo de Petrocasa en Venezuela es de unos 70 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños, sala comedor, cocina y área de servicios, con techo machihembrado y tejas.
Tienen una temperatura de unos cuatro grados menos que la exterior y pueden construirse en playa, montaña u otro ambiente, lo cual ha propiciado su envío a países como Perú, para cubrir requerimientos urgentes por desastres naturales.
La opción, herramienta importante para enfrentar el déficit estimado en
1,8 millones de viviendas de Venezuela (incluyendo ranchos y casas en mal estado), también se proyecta como solución para otros países en el contexto de los procesos integracionistas.
Bolivianos, nicaraguenses o cubanos podrán recibir en el futuro los beneficios de una nueva tecnología, parte también de una visión de colaboración internacional de nuevo tipo marcada por la complementariedad y e apoyo mutuo.
Fuente:Orbe/Prensa Latina

UNASUR segurida financiera y energética

UNASUR segurida financiera y energética

Miguel Lozano

Caracas.- La política integracionista suramericana recibió un espaldarazo cuyos ecos se extienden a toda la región con el impulso de mecanismos como un gasoducto binacional y la solicitud de ingreso de Colombia al Banco del Sur.

Este avance, que tiene como eje impulsor al presidente venezolano Hugo Chávez, comienza a mostrar un camino de hechos que va convirtiendo en realidad lo que para algunos ha sido durante mucho tiempo la utopía de la integración.

Para Chávez el proceso abarca, aparte de los clásicos mecanismos de integración, otros más integrales como la proyectada Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

La inauguración de un gasoducto colombo-venezolano de 224.4 kilómetros de largo sirvió de escenario para la confirmación de la aceptación por el presidente Alvaro Uribe de la propuesta de extender ese ducto hasta Centroamérica, concretamente Panamá.

La presencia del presidente ecuatoriano, Ernesto Correa, en la ceremonia efectuada en la población colombiana de Ballenas, abrió asimismo la perspectiva de una ampliación de la ramificación gasifera al escenario andino, incluyendo también a Bolivia y Perú.

Ambas proyecciones, impulsadas por el presidente venezolano, Hugo Chávez, -también presente en la ceremonia de inauguración del gasoducto- ratifican la perspectiva de quienes consideran la esfera energética la llave de una integración regional.

El sorpresivo anuncio de Uribe sobre la intención de solicitar el ingreso al Banco del Sur, constituye también un respaldo importante a una iniciativa que busca la independencia financiera de la región.

Más allá del peso de Colombia, con reservas de divisas de 20 mil 500 millones de dólares, la decisión tiene una importancia política, por tratarse de un aliado en la región de Estados Unidos, cuyo gobierno ve con malos ojos la nueva institución.

El Banco del Sur deberá constituirse el próximo 3 de noviembre en Caracas con participación de Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay, a los que debe sumarse ahora Colombia.

Sólo Brasil, Argentina y Venezuela cuentan con unos 230 mil millones de dólares de reservas, lo que en perspectiva otorga a la nueva entidad fortaleza financiera, ajena a los condicionamientos políticos impuestos por organismos internacionales.

La iniciativa, impensable hace pocos años, tiene en la incorporación de Colombia una muestra de confianza que va más allá de posiciones políticas e ideológicas a menudo atribuidas a la entidad por sus críticos.

Mientras tanto, ha dicho el mandatario venezolano, "de manera bilateral, trilateral, debemos ir avanzando en este nuevo modo de integración, porque sólo la unión nos hará fuerte y sólo la fuerza nos hará libres".

Con independencia energética y financiera, como apuntan los acontecimientos, las perspectivas de UNASUR comenzarán a abandonar los planos utópicos para abrir posibilidades hace poco insospechadas en la región.
Fuente: Prensa Latina

Venezuela y Bolivia fortalecen cooperación

Venezuela y Bolivia fortalecen cooperación

Miguel Lozano

Caracas.- Aceite de soya boliviano comenzará a llegar en los próximos días a Venezuela como parte de un creciente intercambio comercial y económico entre ambos países, informó hoy el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado.
El diplomático dijo a Prensa Latina que la importación, para solucionar el déficit de ese producto aquí, se incluye en el contexto de los acuerdos de la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA), un instrumento de integración más que de comercio.
Explicó que el aceite crudo se produce en Bolivia con la soya comprada por Venezuela, pero es apenas un ejemplo de una colaboración creciente entre los dos países.
En la esfera comercial indicó que en 2006 ingresaron al mercado venezolano cinco mil toneladas de caraotas negras bolivaianas y este año entrarán 15 mil toneladas.
Antes -agregó- no traíamos carnes ahora hemos abierto el mercado venezolano: ya trajimos 300 toneladas y estamos negociando otras mil toneladas.
Alvarado explicó que ello es resultado también de la eliminación de algunas trabas que existían antes.
En términos de la cooperación económica el embajador boliviano señaló que con Venezuela está centrada en el tema energético, sumamente importante para su país, pues garantizará exploraciones de nuevas reservas de gas, su comercialización y explotación.
En particular resaltó la existencia de acuerdos dirigidos a la industrialización del gas con la construcción de plantas de separación del líquidos para la generación de ureas y materiales de plástico.
Otro aspecto, agregó, es la capacitación, con cerca de mil estudiantes bolivianos en Venezuela sobre todo en áreas de energía e hidrocarburos, cifra que llegará a mil 500 a mediados del año próximo, dos mil 500 a fines de 2008 y más de cinco mil para 2010.
Alvarado incluyó este auge en el contexto del ALBA que ayudará también a su país a erradicar el analfabetismo a fines de 2008 o principios del 2009 y la construcción de 30 hospitales que llegaran a 43 para dar atención gratuita a gente que nunca la había recibido.
Fuente: Prensa Latina