Blogia

Papel Diario

Jamaica: A Reggae Nation

Miguel Lozano

Expression of the root of music in Jamaica, former Prime Minister Percival Patterson was the one in charge to receive the prize granted in 2012 by the Association of the Reggae Industry to The Skatalites, a mythical band of which he was the manager.   

The group, created in 1964, is considered a creator of ska, a precursor of reggae and other slopes of present Jamaican music, cultural reference of the Caribbean country anywhere in the world.  

Between the 22 awarded artists, it was including posthumously Peter Tosh - a pioneer of reggae -, whose son Andrew Tosh performed in the tribute during which Morgan Virgo was presented as the Artist of the Year and the song One By One by Laza Morgan, as the Song of the Year.

The awarding ceremony is included into to a bulky calendar of festive activities made every February since 2008 with the official endorsement called "Month of Reggae" as part of the actions for the defense of Jamaican music and preservation of its roots.

The link between Patterson and The Skatalites in a month dedicated to the preservation of the musical trend brings a demonstrative fact of the influence of reggae in the island to the memory, the concert One Love on April 22, 1978, that had Peter Tosh and Bob Marley among its protagonists.

The initiative of Marley, an ícon of reggae, took to extend the musical terms to turn the presentation at the National Stadium of Kingston in a political event, by the hand of the musician's philosophy centered in tolerance, understanding and peace.

In the middle of strong confrontations between those in favor of then Prime Minister Michael Manley, of the Popular National Party and Edward Seaga, of the Labour Party of Jamaica, Marley called both politicians to the stage and made them have a handshake.

The fact happened during the presentation of Bob Marley and The Wailers and remains like a directed action to use music to improve human behavior.

With more than 30,000 spectators and one impressive troops of talented musicians, this was the first concert of Bob Marley in Jamaica, after an attack against his life in 1976 during which he was wounded and that took to him to leave the country.

Unfortunately, it was not enough to stop the violence and there is the belief that Manley and Seaga never shook hands any more until 1981, in Bob Marley's funeral to honor a figure that both admired though they were irreconciliable political actors.

From the initial time of The Skatalites (disintegrated and soon rearmed with renovation of its musicians) and the concert of One Love, Reggae mainly crossed a way of recognition universal, although non free of the mistrusts of the musical industry.

Despite the Grammy Award was established since 1985 to the Best Reggae Record, this award is still considered one of the least important, practically delivered "behind the stage", out of the broadcast segment of the show on the television.

Its development has not been able to avoid the influence of negative factors such as bribering those who edit, publish and transmit the music, which acoording to the Jamaican Reggae Industry Association, covers electronic and written press as well.

Producer Stephen Stewart told Jamaican newspaper Observer that such a practice stops the transmission of recordings with a great quality, facilitating things for a music with a lot of less merit. Another obstacle, in the opinion of British critic David Rodigan, a historian of the reggae music, is the loss of identity in some artists.

"Could you imagine Aretha Franklin singing just wearing her bra and panties?... No! However, that is what most stars today do, to attract the attention of the press media," Rodigan said.

Rodigan coincided with cultural authorities in making the reggae music history know better, and the conscience that made it original and popular. Regarding this, Jamaican Culture Minister Lisa Hanna promised she would work on terms of monetary and fiscal support to strenghten reggae music.

"We are a reggae nation. We have to go back to claim our cultural position in the world," she said. In a speech on the celebration of the Reggae Month, Jamaican Tourism Minister Damion Crawford urged musicians to revert the role of reggae.

Tourism Assistant Director Jason Hall said Jamaica is taking the risk to lose the control and property of reggae music, so he called for taking measures to preserve it. "Reggae music has become one of the mostly listened all around the world.

Not only it offers entertainment but also inspiration for people from all over the world to improve themselves," Hall said. In Jamaica, reggae music is a genuine expression from the Jamaican authentic people, but now faces the challenges of a commercial world, a factor that not always benefits small countries' typical values.

The challenge of the preservation of reggae is another job to do, since Jamaican reggae reaches its first 50 yearsof independence in the middle of obstacles going from the climatic change to the economy, including scourges such as violence and drug trafficking.

It is precisely in difficult moments, when legitimate values get a greater relevance. This is quite clear for Jamaican authorities, since they see in the preservation of reggae music an element in favour of their own nationality, and the promotion of better human values

ml

Bob y Stephen Marley: un filme y otro Grammy

Bob y Stephen Marley: un filme y otro Grammy

Miguel Lozano

Coincidiendo con el triunfo de Stephen Marley en los Grammy, su hermano Rohan presentó en el Berlinale el documental Marley, intento del británico Kevin McDonald de realizar un acercamiento íntimo a Bob Marley, ícono mundial del reggae.

  Los dos acontecimientos en ciudades distantes como Los Ángeles y Berlín y escenarios reconocidos de la música y el cine el pasado 12 de febrero confirmaron la vigencia y universalidad del músico jamaicano, fallecido de cáncer en 1981, con 36 años de edad.

Pese a que en los Grammy el premio al mejor disco de reggae sigue siendo una sección menor, excluida de la parte televisada del espectáculo, ni siquiera la maquinaria comercial de la industria ha podido sustraerse a la influencia del género nacido en Jamaica.

Probablemente el contenido social de las canciones de Bob Marley, que marca a muchos seguidores a más de 30 años después de su muerte, sea motivo de la marginación del género en el Grammy, pese a lo que representa comercialmente en ventas de discos y otros artículos.

Stephen ganó su sexto Grammy con Revelation Part 1: Root of Life, frente a su hermano Ziggy Marley, el pianista Monty Alexander, el dúo Israel Vibration y el cantante Shaggy.

Previamente el más joven de los hijos de Bob y Rita Marley obtuvo dos premios en 2008 y 2010 con su disco Mind Control y la versión acústica, respectivamente. Antes fue receptor de otras tres como integrante del grupo Ziggy Marley and The Melody Makers. Igualmente participó con sus hermanos en otras producciones distinguidas en los Grammy.

Revelation Part 1: Root of Life contiene 14 canciones, incluidas The Chapel, No Cigarette Smoke, Jah Army, Pale Moonlight y Now I Know, y según versiones Stephen no asistió a la premiación pues se encuentra terminando en Jamaica su Revelation Part 2: Fruits of Life.

El álbum, que debe salir al mercado este año, será el cuarto de la carrera de Stephen Marley, nacido el 20 de abril de 1972 en Wilmington, Estados Unidos.

Comenzó su carrera musical al formarse en 1986 el grupo Ziggy Marley & The Melody Makers junto a sus hermanos Ziggy, Cedella y Sharon, hasta el año 2000, cuando se separó la banda y cada uno se dedicó a sus proyectos personales.

Como parte de la familia participó en la gira Bob Marley Roots, con sus hermanos Ziggy, Julian, Damian y Ky-Mani, y luego participó como productor en varios discos de Julian y Damian, mientras este último, a su vez, colaboró en la realización de Mind Control.

Precisamente uno de los aspectos que aborda MacDonald en su documental, el cual incluye entrevistas a Rita Marley, músicos y personas allegadas al músico, es el espíritu fraterno que el padre transmitió a sus 12 hijos, pese a ser de siete madres diferentes.

Crecimos con muchas madres en la vida. Nunca tuvimos conflictos, crecimos juntos y todas las madres terminaron siendo "mami", aseguró Rohan en la presentación del filme, que cuenta con material autorizado a difundir por primera vez por la familia.

Otra coincidencia entre el premio de Stephen y el documental es que ambos llegan con el 50 aniversario de la independencia de Jamaica, acontecimiento recordado por MacDonald, quien también aludió al hecho que ese mismo año se creó la banda The Wailers.

En la película Bunny Wailer, quien junto a Peter Tosh y Marley fundaron el grupo, recuerda los orígenes del género, cuando grababan apenas por tres libras esterlinas a la semana.

En esa agrupación inició su vida musical Bob Marley, sin dudas un talento musical excepcional y también un compositor que cantó al amor y la tolerancia, y combatió la discriminación.

Con una visión que no puede escapar al eurocentrismo, MacDonald declaró que quiso hacer un filme íntimo y llevar al público no a la leyenda, sino a lo que fue Marley como persona para que quienes lo vean puedan escuchar la música de otra manera.

Difícilmente los caribeños o millones de seguidores de Marley en América Latina necesiten el filme de MacDonald para entender el sentido de Redemption Song (Canción de Redención), la rebeldía de Trench Town o el sentimiento de One Love, si bien seguro lo agradecerán.

Más allá de premiaciones y documentales, el legado de Bob Marley permanece como riqueza cultural del Caribe, región mágica y rítmica y con una historia tormentosa, la cual tiene en el reggae una expresión genuinamente popular que refleja sus llantos, amores y esperanzas

ml

Jamaica, la nación-reggae

Jamaica, la nación-reggae

Miguel Lozano

Expresión del arraigo de la música en Jamaica, el exprimer ministro Percival Patterson fue el encargado de recibir el premio otorgado en 2012 por la Asociación de la Industria del Reggae a The Skatalites, una banda mítica de la que fue manager.

  El grupo, creado en 1964, es considerado artífice del ska, precursor del reggae y otras vertientes de la música jamaicana actual, referencia cultural del país caribeño en todo el mundo.

Entre los 22 galardonados fue incluido póstumamente Peter Tosh -un pionero del reggae-, cuyo hijo Andrew Tosh actuó en el homenaje durante el cual fue presentado como artista del año Romain Virgo y como canción del año One By One de Laza Morgan.

La premiación se integra a un abultado calendario de festejos realizados cada febrero desde 2008 con respaldo oficial en el que se ha denominado Mes del reggae, como parte de las acciones para la defensa de la música jamaicana y preservación de sus raíces.

El vínculo entre Patterson y The Skatalites en un mes dedicado a la preservación del género trae a la memoria un hecho demostrativo de la influencia del reggae en la isla, el concierto One Love del 22 de abril de 1978, que tuvo entre sus protagonistas a Peter Tosh y Bob Marley.

La iniciativa de Marley, ícono del reggae, llevó a trascender los términos musicales para convertir la presentación en el National Stadium de Kingston en un acontecimiento político, de la mano de la filosofía del músico centrada en la tolerancia, la comprensión y la paz.

En medio de fuertes enfrentamientos entre partidarios del primer ministro Michael Manley, del Partido Nacional Popular y de Edward Seaga, del Partido Laborista de Jamaica, Marley subió al escenario a ambos políticos a quienes hizo darse un apretón de manos.

El hecho ocurrió durante la presentación de Bob Marley and The Wailers y permanece como una acción encaminada a utilizar la música para mejorar el comportamiento humano.

Con más de 30 mil espectadores y una impresionante tropa de músicos talentosos, este fue el primer concierto de Marley en Jamaica, luego de un atentado contra su vida en 1976 durante el cual resultó herido y que le llevó a salir del país.

Desafortunadamente, no fue suficiente para detener la violencia y existe la creencia de que Manley y Seaga nunca más volvieron a estrecharse las manos hasta 1981 en el funeral de Marley, figura que ambos admiraban pese ser irreconciliables actores políticos.

Desde la época inicial de The Skatalites (desintegrado y luego rearmado con renovación de sus músicos) y el concierto de One Love, el reggae recorrió un camino de reconocimiento universal, aunque no exento de las suspicacias sobre todo de la industria musical.

A pesar que desde 1985 se estableció el Grammy al mejor disco de reggae, este forma parte de los premios "menores" prácticamente entregados detrás del escenario, fuera del segmento televisado del show.

Su desarrollo no ha podido evitar la influencia de factores negativos como la "payola" o soborno a los encargados de difundir la música, que según la Asociación de la Industria del Reggae de Jamaica, abarca la prensa electrónica y escrita.

En declaraciones al diario jamaicano Observer, el productor Stephen Stewart alertó que esa práctica impide la difusión de grabaciones de calidad y propicia la creación de música sin suficiente mérito.

Otro obstáculo, en opinión del crítico británico David Rodigan, considerado un historiador del reggae, es la pérdida de identidad en algunos artistas que se limitan a copiar tendencias de cadenas de videos como MTV.

¿Puede usted imaginar a Aretha Franklin cantando en sujetador y bragas ... ÂíNo! Sin embargo, eso es lo que la mayoría de las "estrellas" de hoy en día hacen para escandalizar y atraer la atención de los medios, opinó Rodigan.

En cuanto al camino a seguir el crítico coincide con las autoridades culturales, para las que la perspectiva es hacer conocer mejor la historia musical y la conciencia que hizo original y popular a esta expresión musical.

Al respecto la ministra de Cultura de Jamaica, Lisa Hanna, prometió respaldo en términos de generación de ingresos y fiscales para fortalecer el género. Somos una nación de reggae y tenemos que volver a reclamar nuestra posición cultural en el mundo, precisó.

En un discurso durante la celebración del Mes del reggae el ministro de Turismo, Damion Crawford, instó a los músicos a revertir el papel del género y volver a sus raíces de respaldo al progreso y avance a nivel nacional.

En opinión del director adjunto de Turismo, Jason Hall, el país corre el riesgo de perder el control y la propiedad de esta manifestación, a la luz de la difusión ganada y llamó a tomar medidas para preservar esta forma autóctona del arte musical.

La música reggae -apuntó- se ha convertido en una de las formas musicales más escuchadas en todo el mundo. Ofrece no sólo entretenimiento, sino también la inspiración para el mejoramiento a millones de personas en todo el mundo.

En Jamaica, el reggae pese a ser una expresión genuina de sus habitantes enfrenta hoy los retos de un mundo comercial, factor que no siempre beneficia los valores propios de países pequeños.

El reto de la preservación del género musical es otro desafío de la isla al cumplir en 2012 sus primeros 50 años de independencia en medio de obstáculos que van desde al cambio climático a la economía, pasando por flagelos como la violencia y el narcotráfico.

El hecho que es precisamente en momentos difíciles cuando los valores legítimos adquieren mayor importancia parece estar claro para las autoridades, que ven en la preservación del reggae un elemento a favor de la nacionalidad y la promoción de mejores valores humanos.

ml

Gran Cemí: el ídolo ausente

Gran Cemí: el ídolo ausente

Miguel Lozano

En el contexto de la revalorización de los aportes indígenas a la nacionalidad cubana, en auge durante los últimos años, resalta hoy la importancia del Gran Cemí, el mayor petroglifo vinculado a la población precolombina de la isla del cual se tiene conocimiento.

La pieza, originalmente ubicada en la cueva de Patana en la oriental provincia de Guantánamo, pudo haber sido elemento clave en un centro ceremonial que para algunos expertos fue especie de observatorio astronómico donde los taínos determinaban los períodos de lluvia y seca.

Esta hipótesis defendida por los investigadores Racso Fernández y José B. González en su libro El enigma de los petroglifos aborígenes de Cuba y el Caribe Insular contradice la creencia aceptada que atribuye a los taínos un nivel muy inferior de conocimientos.

Desde 1915, sin embargo, el Gran Cemí fue sacado del país por el arqueólogo estadounidense Mark R. Harrington y reposa en los sótanos del Museo del Indio de Nueva York, como comprobó el estudioso cubano Alejandro Hartman, historiador de Baracoa, la Villa Primada de Cuba.

"Ese ídolo es representación de una deidad, de la adoración de los antecesores nuestros. Era el concepto de respeto espiritual, de aquellas creencias de la época y de todo lo que representaba para ellos", afirma Hartman en entrevista con Prensa Latina.

Paralelamente, el historiador asegura que el regreso de este petroglifo a su ubicación original en la cueva es una aspiración de los habitantes de esa zona: "es un deseo de los pobladores de Patana", subrayó.

Aunque Harrington cortó el petroglifo y lo llevó a Estados Unidos, Hartman estima que no fue un depredador, porque todavía las cinco mil piezas sacadas por ese investigador se conservan en el Museo del Indio Americano, como él mismo comprobó.

Recuerda que las autoridades de la época le permitieron sacar en goletas desde Baracoa hacia Nueva York todas esas piezas. "No robó nada, fue autorizado a hacer las investigaciones y a extraer. Esos eran los contubernios de los gobiernos aquellos que permitían el saqueo", explica.

Para el historiador cubano hay una diferencia entre quienes roban piedras, se las llevan y las venden, y este caso: el de un científico interesado en conservarlas.

Al mismo tiempo considera válida la aspiración de los pobladores, en particular de la familia Mosquera -que apoyó a Harrington en sus investigaciones- para la devolución del ídolo, no a un museo -dice- sino a la cueva de la cual salió.

No perdemos la esperanza -afirma Hartman- que algún día el ídolo esté otra vez en la cueva de Patana para satisfacción de esa familia de los Mosquera quienes lo recuerdan y añoran y sobre todo porque es un elemento patrimonial muy querido por las comunidades de esa zona.

Para Fernández y González, quienes realizaron comparaciones entre muestras arqueológica cubanas y de otros países del Caribe, ese centro ceremonial fue creado por pobladores de Cuba llegados de La Española (República Dominica y Haití)

Basados en estudios de expertos dominicanos sobre petroglifos en la Plaza de Chacuey y la Cueva de Sábila y la pictografía de la cueva El Ferrocarril, los especialistas aseguran que en el caso del Gran Cemí se trata de una representación del dios de la lluvia Boinayel.

Entre los elementos que sustentan su afirmación citan fotografías y descripciones de Harrington según las cuales "se distinguen los ojos, de los cuales penden pequeñas lágrimas que reposan sobre las mejillas".

Asimismo esgrimen estudios realizados en 1947 por el sabio cubano Fernando Ortiz, quien relacionó con esa deidad las figuras "llora-lluvias" halladas en restos de cerámica y llamó la atención sobre la existencia en el Gran Cemí de una especie de cintillo, atributo de otros dioses "llorones". De acuerdo con las mediciones realizadas por Fernández y González, el Gran Cemí ocupaba el lugar primordial en el centro ceremonial de la caverna también llamada Cueva de los Bichos, ubicada unos 100 metros sobre el nivel del mar.

Según Harrington, la figura tiene una altura de 1,22 metros y estaba ubicada de forma que parecía mirar al Este.

En opinión del estadounidense "la naturaleza la había colocado de tal manera que a cierta hora de la mañana, por lo menos durante nuestra estancia en junio y julio, un rayo de sol penetrando por una hendidura caía de lleno sobre su rostro".

Fernández y González no consideran accidental la ubicación y llaman la atención que la imagen fuera esculpida en la cara de la estalagmita que daba al Este y permitía su iluminación durante el Solsticio de verano, cuando el sol alcanza su máxima distancia del Ecuador (21 y 22 de junio).

Esta es una fecha importante pues marca el momento en que las precipitaciones se hacen casi diarias desde el mediodía, elemento de relevancia para una tribu agrícola en Cuba, país con sólo dos estaciones climáticas (seca y lluvia).

Debido a ello no es de extrañar que los indígenas cubanos sintieran la misma necesidad de otras poblaciones del Caribe de venerar un cemí que hiciera llover, ante el conocimiento limitado de la naturaleza.

Pese a la certeza sobre la extinción de los indígenas cubanos debido a las condiciones a que fueron sometidos por la colonización española, en los últimos años gana espacio entre estudiosos la necesidad de realizar estudios más profundos sobre estos pobladores.

Hoy realmente no puede hablarse de la existencia de una comunidad indígena en la isla, aunque sí existen campesinos que por sus rasgos parecen descendientes de los aborígenes ubicados sobe todo en zona oriental de la isla.

En opinión de historiadores, entre ellos Hartman, la revalorización del aporte de los indígenas a la nacionalidad cubana juega un papel importante en el fortalecimiento del orgullo de pertenencia de lo cubano y el Gran Cemí, pese a estar ausente, es una pieza de valor insustituible.

ML

Monty Alexander: From Reggae to Jazz and Back to It

Miguel Lozano

  To listen to Jamaican piano player Monty Alexander might be a comforting revelation for jazz lovers who consider Jamaican reggae a minor musical trend, or viceversa.
    Born in Kingston 67 years ago, now living in the USA, this Caribbean musician has gone a long way taking him from his roots in his native Jamaica, where reggae is king, up to the highest recognition levels in stages in New York.
    His most recent album, The Harlem-Kingston Express Live, picks up the connection between American jazz and Jamaican reggae from the starting title, with pieces such as "No Woman No Cry" by legendary Bob Marley, with a pure jazz construction, without losing the reggae roots.
    Other Marley´s songs he included were "The Heathen" and "Running Away", so as traditional "Day-O" and "Freddie Freeloader" by another legend, Miles Davis.
US traditional songs like "Sweet Georgia Brown" and a song by Alexander "Strawberry Hill", and also "High heel Sneakers" by Tommy Tucker, are other representative pieces in the album.
    The spirit of these recordings have been expressed by Alexander himself, with state of mind taking him from Harlem, New York, down to Trenchtown, in Kingston.
Some of the pieces were recorded live at the Dizzy´s Club Coca-Cola by Monty Alexander´s Harlem-Kingston Express, an ensemble with two rhythm sections: one Jamaican and the other, classic jazz. The rest are recorded made in concerts in Europe and Jamaica.
    The album got the first place in the world jazz list called Jazz World Chart for 14 weeks and came to be one of the five 2012 Grammy nominated albums for Best Reggae Music Album, together with two works presented by the sons of Bob Marley, Stephen and Ziggy, with "Revelation Part 1" and "Wild and Free", respectively.
The other competitors were Shaggy with "Summer in Kingston" and Israel Vibrations with "Reggae Knights".
    The Grammy golden statuette was finally for Stephen Marley, but this does not make Monty Alexander´s magic piano playing fade or vanish.
Alexander´s piano can be heard in recordings for other outstanding artists, such as Tony Bennett or Quincy Jones, and even in the tribute album "Unforgettable" by Natalie Cole.
    In his 50 years of artistic life, Monty Alexander has produced 70 albums and shared the scene with Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, Ray Brown, Sonny Rollins, Clark Terry, Ernest Ranglin, Bobby McFerrin, Barbara Hendricks, Sly Dunbar and Robbie Shakespeare.
    Born in Kingston on June 6, 1944, he formed his own band called "Monty and the Cyclones" when he was younger. He played with musicians who later were part of Jamaican mythical group The Skatalites.
    Already living in the US, he was part of the orchestra of Art Mooney, and later, he was signed to play in a club in New York, in which he accompanied Frank Sinatra at the piano, because Sinatra went to the place many times, and sang there.
    In 2005, he recorded an album called "Concrete Jungle", a performance of 12 musical pieces composed by Bob Marley himself, at the Tuff Gong Studios, a property of the Marley family.
    Harlem-Kingston Express was one of the two albums recorded in 2011. The other, was the one called "Uplift".
    All the pieces coincide with the dicotomy between jazz and reggae: "No one is more valuable than the other", has said this outstanding Jamaican musician in an interview to specialized magazine Downbeat.
    The result has been a magic work integrating two popular music trends with strong roots and universal dimensions.

ml

Monty Alexander: Del reggae al jazz y de vuelta

Monty Alexander: Del reggae al jazz y de vuelta

Miguel Lozano

Escuchar al pianista jamaicano Monty Alexander puede resultar una revelación reconfortante para amantes del jazz que consideren el reggae un género menor o viceversa.

  Nacido en Kingston hace 67 años y actualmente residente en Estados Unidos, el músico caribeño ha recorrido un camino que le llevó desde sus raíces en la isla, donde el reggae reina, hasta el más alto reconocimiento en los escenarios del jazz en Nueva York.

Su más reciente álbum, The Harlem-Kingston Express Live, recoge desde el mismo título la conexión entre el jazz norteamericano y el reggae jamaicano con piezas como No Woman No Cry de Bob Marley con una pura construcción jazzística, sin perder las raíces del reggae.

Otras canciones de Marley incluidas son The Heathen y Running Away, así como la tradicional jamaicana Day-O y Freddie Freeloader de Miles Davis.

Se incluye también la canción tradicional norteamericana Sweet Georgia Brown y Strawberry Hill, de Monty Alexander, High Heel Sneakers de Tommy Tucker, entre otras piezas representativas del jazz y el reggae.

El espíritu de estas grabaciones las ha expresado el mismo Alexander con estados de ánimo que lo llevan desde Harlem en Nueva York hasta Trenchtown en Kingston.

Varias de las piezas fueron grabadas en vivo en el Dizzy's Club Coca-Cola por Monty Alexander's Harlem-Kingston Express, formación con dos secciones rítmicas: una jamaicana y la otra del jazz clásico. El resto son grabaciones hechas en conciertos en Europa y Jamaica.

El álbum ocupó durante 14 semanas la primera posición de la lista mundial del jazz (Jazz World Chart) y lo llevó a ser uno de los cinco nominados al Grammy de 2012 como mejor disco de reggae junto a dos discos de los hijos de Marley: Stephen y Ziggy con Revelation Part 1 y Wild and Free, respectivamente.

Los otros dos competidores fueron Shaggy con Summer in Kingston e Israel Vibrations con Reggae Knights.

Aunque la estatuilla dorada fue finalmente para Stephen Marley, ello no desluce los valores del piano mágico de Alexander, que puede escucharse en grabaciones de figuras como Tony Bennett o Quincy Jones y en el álbum tributo Unforgettable de Natalie Cole.

Ha producido 70 discos en sus 50 años de vida artística y ha compartidos escenarios con Dizzy Gillespie, Frank Sinatra, Ray Brown, Sonny Rollins, Clark Terry, Ernest Ranglin, Bobby McFerrin, Barbara Hendricks, Sly Dunbar, and Robbie Shakespeare.

Nacido en Kingston el 6 de junio de 1944, formó durante su juventud la banda Monty and the Cyclones y tocó con músicos que luego integraron la mítica agrupación jamaicana The Skatalites.

Ya en Estados Unidos formó parte de la orquesta de Art Mooney y luego fue contratado para tocar en un club en Nueva York, donde acompañó en numerosas ocasiones a Frank Sinatra, asiduo del lugar.

En 2005 grabó en los estudios Tuff Gong de la familia Marley el disco Concrete Jungle una reinterpretación de 12 piezas compuestas por Bob Marley, el icono del reggae.

Harlem Kingston Express fue uno de los dos discos grabados en 2011 (el otro fue Uplift).

Todas las piezas coinciden con la dicotomía entre el jazz y el reggae: "ninguno más valioso que el otro", ha dicho el músico en entrevista con la revista Downbeat.

El resultado de este viaje musical es una obra en ocasiones mágica que integra dos géneros de raíces populares y dimensiones universales.

ml

Caricom ante oportunidades y retos

Caricom ante oportunidades  y retos

Miguel Lozano

En un contexto internacional poco favorable para las pequeñas economías, y pese a retrasos y fracasos, la Comunidad del Caribe (Caricom) insiste en que la unificación de fuerzas es la mejor oportunidad para enfrentar retos que van desde el cambio climático a la incomprensión de países desarrollados.

  Conjuntamente los 15 integrantes de Caricom (creada en 1973) suman 458,480 kilómetros cuadrados, con una población estimada en unos 16 millones de personas, aunque más de 10 millones pertenecen a Haití, el más pobre de los miembros.

Sin embargo, pese a una unión que en otras latitudes se pudiera considerar de dimensiones pequeñas, desde el punto de vista caribeño constituye la garantía para enfrentar el ambiente internacional y los retos actuales.

Entrevistado en el contexto de un encuentro de ese grupo con representantes del Reino Unido, Tilman Thomas, primer ministro de Granada, estimó que el futuro de su país de 344 kilómetros cuadrados y 110 mil habitantes está vinculado al desarrollo de Caricom.

La proyección tiene en cuenta al mismo tiempo la necesidad de reconocer algunos retrocesos y atrasos como el caso de un mercado común regional.

Sobre ello recientemente el secretariado de la organización estimó que el acuerdo firmado en 2006 apenas alcanza una efectividad del 64 por ciento, pero en aspectos importantes como la libre circulación de los servicios el nivel es apenas 37 por ciento.

En el criterio de Thomas, la perspectiva de los caribeños es mirar hacia adentro, consolidar la cooperación y actuar como un bloque. Necesitamos agrupar los recursos y tener una representación común para las negociaciones multilaterales o con instituciones, subrayó.

En el caso específico de Granada la prioridad de esa pequeña isla es la creación de puestos de trabajo, a partir de la identificación de los pilares sobre los que se propone desarrollar su economía: salud, educación, agroindustria, información y comunicaciones.

En declaraciones a la publicación regional Caribbean Journal, Thomas precisó que uno de los propósitos es estimular a los inversionistas a participar en proyectos encaminados a procesar y añadir así valor a los productos agrícolas.

Económicamente, la región debe lidiar con la incertidumbre del mercado del banano, fuente de importantes ingresos en varias islas, luego de perder algunas prerrogativas que otorgaba la Unión Europea.

Nuevas regulaciones adoptadas para favorecer a grandes empresas como Del Monte, Dole y Chiquita llevan a algunos analistas a augurar una reducción del cultivo del banano en el Caribe.

Como en el resto de las islas caribeñas, Granada aspira a continuar el desarrollo de la industria turística para aprovechar las riquezas naturales de uno de los últimos reductos del mítico Paraíso.

Sin embargo, en opinión de muchos, entre ellos del canciller de San Cristóbal y Nieves, Sam Condor, un obstáculo para el desarrollo del sector es el impuesto a los pasajes aéreos del Reino Unido.

Según participantes del Caribbean Travel Marketplace, realizado en enero de 2012 en Bahamas, el Caribe perdió unos 270 mil turistas en tres años como resultado del Impuesto al Pasajero Aéreo.

De acuerdo con el secretario general de la Asociación Caribeña de Hoteles y Turismo, Alec Sanguinetti, en 2007 viajaron a la región desde el Reino Unido un millón 373 mil 600 turistas, pero en 2010 la cifra bajó a un millón 103 mil 400.

Citado por la publicación digital Caribbean News, Sanguinetti alertó también sobre una reducción de viajes a la región en casi 20 por ciento de residentes caribeños en el Reino Unido por la misma razón.

El Ministerio de Hacienda británico aumentará desde abril de 2012 en ocho por ciento el impuesto que encarece los viajes a la región, en comparación con otros de distancias similares como Estados Unidos.

Ante los problemas financieros mundiales, políticos como el canciller Condor estiman que los miembros de Caricom deben reconstruir sus economías y asegurarse que acuerdos como el de asociación económica con el Reino Unido no sean negativos para ellos.

Esta garantía pasa por el hecho que cualquier acuerdo tenga en cuenta la desproporción económica.

Preocupación común es también la afectación del cambio climático sobre las islas, incluidas entre el grupo de países más vulnerables que puede sufrir daños irreversibles por la elevación del nivel del mar.

Se hace imprescindible, en criterio de Thomas, una acción conjunta en las negociaciones y hacer entender que los caribeños requieren apoyo para la adaptación y mitigación de las afectaciones por ser vulnerables y depender de economías pequeñas.

Otro punto importante en la agenda, según su criterio, es el de la seguridad regional y dentro de ello el tema de la repatriación por parte de Estados Unidos de personas de origen caribeño que hayan delinquido.

La posición mayoritaria en la región es que muchos de ellos apenas tienen vínculos en su tierra de origen y en ocasiones ni siquiera familia, pues salieron siendo niños hacia Estados Unidos, donde iniciaron su carrera delincuencial.

En algunos países como Guyana se denunció que el procedimiento favoreció el alza de delitos, incluso con modalidades como asaltos a bancos y secuestros que no se registraban antes.

Integran la organización, con sede en Georgetown: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

ml

Jamaica: adiós a la Reina

Jamaica: adiós a la Reina

Miguel Lozano

Coincidente con la celebración en 2012 de los 50 años de su emancipación de la corona británica, Jamaica proyecta lo que según la primera ministra Portia Simpson-Miller completará el circulo de independencia: el paso de monarquía a república.

  Aunque el 6 de agosto de 1962 Jamaica logró la independencia mantuvo a la monarca británica como Jefa de Estado, tal como otras excolonias.

Trinidad y Tobago rompió en 1976 ese lazo con el Reino Unido y se

declaró república, y luego lo hicieron Dominica y Guyana.

Ahora, al asumir como primera ministra el pasado 5 de enero,

Simpson-Miller anunció la decisión de iniciar este año el proceso para convertir a Jamaica en república y elegir un jefe de Estado propio.

Si bien para muchos será una decisión simbólica, dada la casi nula participación en la vida política del país de la corona, es evidente que eliminará un limite formal y jugará un papel en la reafirmación de la identidad nacional, al eliminar uno de los vestigios del colonialismo.

El cambio requiere de una reforma constitucional y referendo y no significaría necesariamente que la isla salga de la Mancomunidad Británica de Naciones, agrupación de medio centenar de miembros, de los cuales sólo 16 tienen a la Reina como jefa de Estado.

Algunos en Jamaica piensan que la urgencia del día a día puede retrasar el referendo hasta 2014 o 2015 mientras otros esperan que Simpson-Miller dé a conocer la fecha del referendo el próximo agosto, al celebrar medio siglo de independencia.

Entre los problemas que debe enfrentar el gobierno se cita la alta tasa de desempleo, la deuda externa y una economía afectada por los vaivenes del turismo al influjo de la crisis mundial y los problemas con un impuesto británico a los viajes aéreos hacia el Caribe.

Otro elemento es la violencia, acrecentada por las deportaciones de delincuentes desde Estados Unidos y el narcotráfico, pues Jamaica sufre los inconvenientes de una posición geográfica a medio camino entre productores de cocaína y Estados Unidos, principal consumidor.

Sin embargo, más allá de cualquier obstáculo, el paso de eliminar la monarquía tendrá un resultado que debe interpretarse expresión del grado de madurez alcanzado por la población en los últimos 50 años.

El paso a la república está emparentado con otra decisión

trascendental, actualmente en proceso, y es el abandono como corte final de apelaciones del Privy Council, una institución británica.

En un contexto de integración regional, está por decidir la

incorporación o no a la Corte Caribeña de Justicia, organismo formado en 2001, cuyo propósito es servir como corte final de apelaciones para los estados que se sumen y dirimir las diferencias entre ellos.

Para lograr esto Simpson-Miller deberá contra con el apoyo de dos tercios del parlamento, algo que no parece difícil pues su Partido Nacional Popular tiene 43 de los 62 asientos en ese órgano, además del carisma de esta mujer de 66 años de edad.

Sin embargo, más allá de los criterios a favor o en contra, lo que si no trae lugar a dudas es el derecho de los jamaicanos a decidir su propio destino, algo que parece reconocer la monarquía británica, según declaró uno de sus portavoces citado por medios de ese país europeo.

De acuerdo con las versiones, la posición británica es que "los asuntos del Estado de Jamaica conciernen absolutamente al Gobierno y al pueblo jamaicano".

Esto refuerza la posición de quienes estiman que el proceso, más allá de algún costo financiero en términos de cambios de insignias u otras formalidades, no representará afectaciones económicas como consecuencia de la alteración de la relaciones con el Reino Unido.

Las previsiones apuntan a que no serán afectados los vínculos con la ex metrópoli, por otra parte nada idílicos, como evidencia el impuesto al pasaje aéreo establecido por el gobierno británico, más alto para quienes viajen al Caribe, una medida apreciada como discriminatoria.

Según la formulación constitucional vigente el jefe del Estado de Jamaica es la reina Isabel II, mientras que el primer ministro es nombrado formalmente por el Gobernador, designado por la monarca, quien tiene la capacidad de demover de ese cargo al jefe de gobierno.

En opinión de analistas existe entre muchos jamaicanos un vínculo sentimental con la Reina, algo reflejado por la propia Simpson-Miller, pero que no invalida el convencimiento de que llegó la hora de decir adiós a la monarquía.

"Amo a la Reina. Es una persona fabulosa; pero pienso que el momento ha llegado", expresó la primera ministra jamaicana cuando anunció la determinación de iniciar el proceso.
ml

Jamaica da la bienvenida al béisbol

Jamaica da la bienvenida al béisbol

Jamaica anunció un programa de desarrollo de béisbol en la isla que incluye la construcción de al menos tres estadios de rango internacional y la introducción de este deporte en el programa de educación física de sus escuelas primarias.

Con estas y otras acciones las autoridades consideran que Jamaica podrá llevar en pocos años a un nivel similar al alcanzado en atletismo, cricket y fútbol al béisbol, disciplina que en el Caribe tiene a sus máximos exponentes en Cuba, Dominicana y Puerto Rico pero es prácticamente desconocido entre las naciones angloparlantes.

La ministra de Deportes, Natalie Beita-Headley, según nota de Prensa Latina http://www.prensa- atina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=474746&Itemid=1 consideró que el talento natural, el entrenamiento y el respaldo oficial propiciarán la expansión de esta disciplina.

La construcción de la primera instalación jamaicana de béisbol con normas internacionales se inició el pasado 30 de enero con financiamiento gubernamental. El terreno tendrá una profundidad de 380 metros, 60 más que el mínimo requerido por las normas internacionales.

Expertos jamaicanos estiman que la cercanía con el criket propiciará el avance del béisbol, mientras Neita-Headley augura que en poco tiempo Jamaica será reconocida en el Caribe por aportar no sólo buenos jugadores, sino también entrenadores.

El director de bésibol en el Instituto de Deportes, Donovan Corcho, estimó que proyectos anteriores de desarrollar este deportes fracasaron porque partían del hecho que este deporte no está en la psicología del jamaicano promedio.

Corcho explicó que ahora se decidió introducir el béisbol en el programa de la educación física escolar y 34 profesores recibieron el certificado para impartir la disciplina en las escuelas primarias.

Los planes incluyen la realización el próximo abril de un torneo piloto entre 12 escuelas de Kingston y la parroquia de St. Catherine y construir al menos tres instalaciones de béisbol de dimensiones oficiales en la isla en una etapa inicial, junto a un plan de seminarios y clínicas.

ml

Film on Bob Marley at Berlin Film Festival

The film "Marley" by director Kevin MacDonald will be presented in the 62nd Berlin International Film Festival next February, as an attempt to cover the life and legacy of the Jamaican musician.

The documentary film includes photos, recordings and music considered "rare", whose publication was authroized for the first time by the family of Bob Marley, according to the specialized online magazine United Reggae.

According to the source, MacDonald had access to private family archives during the filming of the documentary and visited countries such as Uganda, Kenya, India and Japan to provide an overview of the global impact of Marley's work.

MacDonald said he is interested in showing why the philosophy of the creator and leading exponent of reggae, who died at age 36 in 1981, still has an impact in virtually all the world.

Son of a British white man and a Jamaican black woman, Robert Nesta Marley was born on February 6, 1945 in Nine Mile, north of Jamaica, but later moved to Kingston where he started the musical legend with Bunny Wailer.

Along with Peter Tosh they formed The Wailing Wailers, later Bob Marley and the Wailers.

The talent of Marley and his group, which was joined by his wife, singer Rita Anderson (born in Santiago de Cuba), overcame the commercial barrier of its socially committed lyrics, which would then become a key element of its significance.

Filme de Bob Marley al Festival de Cine de Berlin

Filme de Bob Marley al Festival de Cine de Berlin

El filme Marley del realizador Kevin MacDonald será presentado en el 62 Festival de Cine de Berlin del próximo febrero, como un intento de abarcar la vida y legado del músico jamaicano.

  La cinta documental incluye fotos, grabaciones fílmicas y música consideradas "raras", cuya exhibición fue autorizada por primera vez por la familia de Bob Marley, de acuerdo con la publicación electrónica especializada United Reggae.

Según la fuente, MacDonald tuvo acceso a archivos familiares privados y en el transcurso de la filmación además de Jamaica visitó países como Uganda, Kenya, India y Japón para facilitar una visión del impacto global de la obra del músico,

MacDonald (One Day In September, The Last King of Scotland y Touchig The Void) fue el tercer director del proyecto, abandonado previamente por Martin Scorsesse y Jonathan Denme por diferencias entre conceptos de realización y comercialización, según versiones.

El realizador ha declarado que en gran parte su interés es mostrar por qué la filosofía del creador y máximo exponente del reggae, quien murió a los 36 años de edad en 1981, sigue teniendo vigencia en prácticamente todo el mundo.

Hijo de un blanco británico y una negra jamaicana, el músico nació como Robert Nesta Marley el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, en el norte de la isla, pero luego se trasladó a Kingston donde con Bunny Wailer inició la leyenda musical.

Junto con Peter Tosh formaron el grupo The Wailing Wailers, luego The Wailers y Bob Marley and The Wailers con el productor jamaicano Lee Perry y el aporte de los hermanos Aston y Carlton Barrett en el bajo y la batería, respectivamente.

El talento de Marley y su grupo, al que se integró como cantante su esposa Rita Anderson (nacida en Santiago de Cuba), se impuso al obstáculo comercial de sus letras comprometidas socialmente, que luego serían un elemento clave de su trascendencia.

Pese a ser ampliamente conocido en Jamaica y el Caribe su reconocimiento internacional llegó en 1974 cuando el guitarrista y cantante británico Eric Clapton grabó su canción I Shot The Sheriff que abrió las puertas al reconocimiento del creador y principal exponente del reggae hasta hoy

ml

Prensa Latina to Launch Book on Indigenous People

The book "Abya Yala: An Indigenous View", containing a foreword by Bolivian President Evo Morales, will be launched at the International Book Fair of Havana, scheduled from February 9-19.

The book belongs to the collection Letras Urgentes (Urgent Lyrics), published by Prensa Latina’s publishing house, whose purpose is to address current Latin American and the Caribbean issues based on the contributions from the news agency’s correspondents and experts in Havana.

The book, which will be presented on February 15 at 14:00 pm in the Jose Antonio Portuondo Hall in the Morro-Cabaña complex, published in cooperation with the Ciencial Sociales publishing house (Social Sciences) and includes features, interviews, columns and articles about indigenous peoples.

In the foreword, President Evo Morales defines the book as "an unprecedented approach to the reality of our peoples", and indicates that it will allow future generations to learn about aspects of the culture of our grandparents and founders, as well as the continuity of their lessons.

According to Morales, the book refers to the period prior to Christopher Colombus’ arrival, when the continent was a single land: Abya Yala, which means land full of maturity or land of life blood.

This is the second title of the Letras Urgentes collection, after "SOS Amazon", a collection of works by Prensa Latina correspondents in that Bolivia.

"Abya Yala, An Indigenous View" contains fifty works written by 25 authors who reflect how in their transit through the 21st Century, Latin American native people demand fair recognition of their ancestral values in the future.

It also deals about aspects of indigenous people’s participation in parliamentary and governmental institutions in the context of the current process in the region, and about issues related to the defense of language and other native cultural expressions.

ml

Prensa Latina presenta libro sobre indígenas con prólogo de Evo Morales

Prensa Latina presenta libro sobre indígenas con prólogo de Evo Morales

El libro Abya Yala: una visión indígena, con prólogo del presidente de Bolivia, Evo Morales, será presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana, que permanecerá abierta del 9 al 19 de febrero próximo.

  La obra integra la colección Letras Urgentes, del sello editorial de Prensa Latina, cuyo propósito es abordar temas de actualidad de Latinoamérica y el Caribe a partir de los aportes de las corresponsalías de la agencia y de sus especialistas de la redacción central en La Habana.

La edición, que será presentada el 15 de febrero a las 14:00 horas en la sala José Antonio Portuondo del complejo Morro-Cabaña, se realizó en cooperación con la editorial Ciencias Sociales e incluye reportajes, entrevistas, crónicas y artículos sobre los pueblos originarios.

En el prólogo el presidente Evo Morales define el libro como "un inédito acercamiento a la actualidad de nuestros pueblos originarios" e indica que permitirá a futuras generaciones conocer aspectos de la cultura de nuestros abuelos sabios y fundadores y la continuidad de sus lecciones.

En opinión de Morales, el libro recoge asimismo "los sueños aún por realizar en muchas partes de este nuestro continente, nuestro Abya Yala, que somos todos."

El mandatario boliviano recuerda al respecto que antes de la llegada de Cristóbal Colón el continente era uno solo: Abya Yala, que literalmente significa tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.

Este es el segundo título de la colección Letras Urgentes, luego de SOS Amazonía, conformado por un compendio de trabajos periodísticos realizados por los corresponsales de Prensa Latina en esa región.

Abya Yala: una visión indígena incluye medio centenar de trabajos elaborados por 25 autores que reflejan cómo en su tránsito por el Siglo XXI los pueblos originarios latinoamericanos reclaman un justo reconocimiento de sus valores ancestrales para proyectarse hacia el futuro.

Abarca además aspectos relacionados con la participación de los indígenas en instituciones parlamentarias y gubernamentales en el contexto de los proceso actuales de la región, y temas sobre la defensa de los idiomas y otras expresiones culturales nativas a la luz de la aplicación de las nuevas tecnologías

Fuente: Prensa Latina

Cuba aplica nueva política de subsidios

Cuba aplica nueva política de subsidios

Miguel Lozano

La Habana.- Durante decenios las autoridades cubanas subvencionaron una amplia gama de productos para toda la población, sin importar los niveles de ingreso, algo que comenzó a cambiar en 2012.

El principio de subsidiar a personas necesitadas y no los productos -un lineamiento de la actualización del modelo económico- comenzó a aplicarse el 15 de enero con la entrada en vigor de disposiciones para impulsar la construcción y reparación de viviendas.

Ahora las personas sin suficiente solvencia podrán recibir subsidios para adquirir materiales de construcción y contratar mano de obra hasta por 80 mil pesos, cifra que, según expertos, permite construir una vivienda de 25 metros cuadrados.

Esa cantidad equivale a tres mil 333 pesos cubanos convertibles, equivalentes a tres mil 333 dólares, que según los expertos locales permiten construir una vivienda de 25 metros cuadrados en la isla.

Cantidades inferiores pueden ser otorgadas para reparaciones menores con dos prioridades: casas afectadas por fenómenos naturales como inundaciones y huracanes y casos sociales de personas vulnerables, enfermas o con limitaciones.

Para Miguel Límia, de la comisión encargada de aplicar los lineamientos económicos aprobados por el Partido Comunista de Cuba en 2011, el subsidio es parte de un sistema iniciado con la venta libre de materiales de construcción y el otorgamiento de créditos a personas naturales.

Al contestar una pregunta de The Havana Reporter, el semanario en inglés de Prensa Latina, Límia apuntó que si bien se busca favorecer la actividad constructiva individual, la construcción de viviendas por el Estado sigue siendo la proyección fundamental para enfrentar los problemas habitacionales.

“Esta es una vía complementaria para ayudar a las personas de menos posibilidades, bajo el principio que la Revolución no dejará a nadie desamparado”, apuntó el funcionario quien ve en este caso un mecanismo novedoso en el país, donde se aplica por primera vez.

La medida da continuidad a la política definida como actualización del modelo económico aprobada por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Uno de los lineamientos aprobados entonces apunta a la necesidad de eliminar gratuidades indebidas, compensar las personas necesitadas y no subvencionar productos y otro orientó el establecimiento de subsidios parciales o totales para enfrentar el déficit habitacional.

La medida se suma a acciones como la entrega de tierras ociosas a particulares, la estimulación del trabajo privado, aquí llamado “por cuenta propia” y el arrendamiento de locales estatales para quienes ejercen oficios como barberos, carpinteros, relojeros y otros similares.

Lo que se quiere, han aclarado las autoridades, es actualizar la economía sobre principios socialistas y en el caso de los subsidios, Límia puntualiza que se trata del modo en que el Estado socialista apoya el principio de la igualdad de oportunidades.

Otra característica de la decisión es realizar el financiamiento de obras constructivas con un mecanismo de otorgamiento de subsidios en manos de los gobiernos municipales, cuyo fortalecimiento es también una proyección de la actualización del modelo cubano.

ml

Cuba-Estados Unidos: sin cambios en 2012

Cuba-Estados Unidos: sin cambios en 2012

Miguel Lozano

Las relaciones Cuba-Estados Unidos iniciaron otro año sin avizorarse el final cercano a la tensión, tras un 2011 que disolvió más las esperanzas de algunos en la presidencia de Barack Obama.

Signos positivos, como los contactos de carácter científico, religioso y cultural, fueron insuficientes para borrar más de 50 años de bloqueo al que los gobiernos de Estados Unidos han sometido a la isla, con un costo estimado en 975 mil millones de dólares.

Esos viajes y la autorización a algunos aeropuertos para operar vuelos a Cuba se hicieron posible por el restablecimiento de los llamados "contactos pueblo a pueblo" aprobados por William Clinton y eliminados luego por George W. Bush.

Sin embargo, quienes hacen uso de esta opción deben cumplir reglas estrictas del Departamento de Tesoro, lo cual de hecho mantiene la prohibición a los estadounidenses de viajar a la isla.

En el aspecto económico, el Congreso ratificó en diciembre pasado las medidas restrictivas, al rechazar una enmienda que abriría la posibilidad a este país de comprar alimentos a empresas norteamericanas en términos más cercanos a la práctica mundial habitual.

Aunque permanece la prohibición a firmas estadounidenses de vender sus productos a Cuba, incluyendo alimentos y medicinas, desde 2001 el Congreso aprobó la venta de alimentos, con licencias limitadas, a raíz de un devastador huracán que afectó a la isla.

La enmienda, propuesta por la representante republicana Jo Ann Emerson, buscaba flexibilizar esos pagos, que hoy deben hacerse en efectivo y por adelantado.

La iniciativa fue desestimada luego que congresistas anticubanos pidieron su eliminación a cambio de retirar una propuesta para limitar a uno cada tres años los viajes de los cubanos residentes en Estados Unidos a su país de origen y reducir la cantidad de dinero a enviar a sus familiares.

El contexto de ese debate, sin embargo, dejó entrever cambios de posición entre empresarios estadounidenses y parte de la emigración cubana, que ven en el bloqueo obstáculos para sus exportaciones y la normal relación familiar, respectivamente.

A la palestra pública salieron en defensa de flexibilizar los vínculos sectores como el Grupo de Estudios Cubanos, integrado principalmente por empresarios de origen cubano, y Kathy Castor, congresista demócrata de Tampa, una ciudad que podría gana mucho con la normalización de los vínculos comerciales.

Contrario a lo que dejó entrever al asumir la presidencia Obama, durante su mandato se han impuesto más de mil 100 millones de dólares en multas por comerciar con Cuba, una cifra superior a las registradas en anteriores administraciones.

El director de la publicación Areíto Digital, Andrés Gómez, un emigrado cubano opuesto al bloqueo, estimó la situación "como pesadilla recurrente que causa gran angustia y desasosiego a la inmensa mayoría de la emigración cubana".

Al referirse a las limitaciones a los viajes recordó que en 1958, el Tribunal Supremo de Estados Unidos determinó que el derecho a viajar al extranjero de los ciudadanos tiene carácter constitucional protegido por la Quinta Enmienda de la Constitución federal.

Como muestra del apoyo a la normalización de los vínculos de los emigrados con su país de origen indicó que entre 2009 y 2010 no menos de 323 mil cubanos viajaron a la isla, según cifras confiables.

Un elemento coyuntural a tener en cuenta en 2012 es que se trata de un año de elecciones presidenciales en noviembre y La Florida, con el peso de su población de origen cubano, representa 29 votos.

Hasta el momento la política regional y de algún modo la representación de la emigración cubana ha estado dominada por los sectores de derecha, opuestos a cualquier acercamiento a La Habana, pero hay muchos elementos que sugieren cambios.

Ya hoy la emigración cubana no puede ser considerada un bloque homogéneo que apoya las posiciones más radicales y varias encuestas incluso estiman que la mayoría aboga por relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos con el fin del bloqueo.

En opinión de algunos, existe la oportunidad de modificar las cosas en La Florida, donde se elige como norma a representantes de derecha de la emigración cubana.

Según Gómez, "la única manera de terminar con esta maldita recurrente pesadilla (...) es derrotando en las urnas a gente de esa calaña", en alusión a los congresistas de origen cubano partidarios del bloqueo y la limitación de los vínculos familiares.

ml

Reggae: La Saga de los Marley

Reggae: La Saga de los Marley

Por Miguel Lozano

Quizás porque el reggae sigue siendo básicamente un género marginal para la industria musical, el Grammy dedicado a esta expresión resulta como el patito feo de la fiesta que este año tendrá el 12 de febrero su próxima edición. Realmente, el bajo nivel que le otorga tradicionalmente en el programa de los Grammy resulta incomprensible para los seguidores de la música universalizada por Bob Marley con la pequeña ayuda de jamaicanos como Peter Tosh, Bunny Wailer, Rita Marley o el británico Eric Clapton. Este año continúa la zaga de los Marley, con nominaciones para dos de los hijos de Bob, Ziggy y Stephen, quienes en conjunto acumulan seis premios Grammy, tres de ellos obtenidos cuando ambos integraban el grupo Ziggy Marley and the Melody Makers (1989-1990-1998). En 2012 los dos hermanos Marley compiten en la categoría Mejor Álbum de Reggae con Revelation Part 1 : The Root of Life (Stephen) y Wild and Free (Ziggy). Otro de los nominados es el grupo Israel Vibrations con su álbum Reggae Knights, que para el diario Jamaica Observer resultó una sorpresa pues a pesar de los 40 años de la banda, esta última producción es prácticamente desconocida en su propio país La relación la completan el pianista Monty Alexander con Harlem-Kingston Express Live! y el Summer in Kingston de Shaggy, quien cuenta ya con un gramófono dorado (1996). Con sorpresa como la de Israel Vibrations –que tal vez exprese la visión anglosajona más que puramente caribeña en la selección - esta será la 28 vez que se otorgue la distinción en la categoría reggae, ganada la primera vez por Black Uhuru, de Jamaica. La clasificación para esta sección indica que pueden ser discos vocales o instrumentales con al menos 51 por ciento de música nueva, incluyendo roots reggae, dancehall y ska. Stephen Marley es el principal ganador con cinco (incluyendo los tres obtenidos junto a sus hermanos en The Melody Makers), seguido de Ziggy con cuatro. Detrás se ubican Bunny Wailer (un ex miembro de Bob marley &The Wailers) con tres premios; por delante de Burning Spear, Damian Marley (otro de los hermanos) y Shabba Ranks, con dos cada uno. De los 27 discos de reggae premiados sólo los británicos de Steel Pulse (1987) no son jamaicanos o de origen jamaicano como Shaggy y Stephen Marley, estos dos últimos residentes en Estados Unidos. Las trenzas exhibidas hoy por europeos pálidos o jóvenes de rasgos indígenas latinoamericanos muestran que el reggae con su vibra logró –pese a los prejuicios de la industria- una profusión mundial no reflejada en su escasa visibilidad en los Grammy, aunque se premia el género desde 1985. Las nominaciones, por otra parte, evidencian que la saga de los Marley continúa.

ml

Regimiento Hatuey: aporte indígena a la independencia cubana

Regimiento Hatuey: aporte indígena a la independencia cubana

Miguel Lozano

La Habana.- Estudiosos partidarios de revalorizar el aporte indígena a la nación cubana retoman hoy la poco conocida acción de los aborígenes en las luchas independentistas, que contradice la creencia generalizada de su extinción alrededor del año 1600.

  El caso más relevante es la presencia del Regimiento Hatuey, una formación militar integrada en 1895 por descendientes de indígenas en la zona de Yateras, en el oriente de la isla, que combatió contra las tropas españolas en la lucha por la soberanía del país caribeño.

Pese a estar bien fundamentadas en la historiografía, incluyendo referencias en el diario de campaña del patriota independentista José Martí, la existencia de esta agrupación es generalmente olvidada en los recuentos históricos.

La trayectoria del regimiento ha sido estudiada y documentada por varios especialistas, entre ellos José Sánchez Guerra, historiador de Guantánamo, la provincia cubana a la cual corresponde el municipio Manuel Tames, donde se concentran más descendientes de aquellos indígenas.

Sánchez Guerra ha recogido abundante información sobre este regimiento formado por indígenas que en un principio luchaban al lado de los españoles, como resultado de la habilidosa manipulación de Pedro Garrido, un líder regional realista.

Según las versiones, Garrido atrajo mediante algunas prebendas a estos valiosos combatientes, duchos rastreadores y habituados a vivir en las duras condiciones del monte y la montaña, que en un inicio dieron fuertes dolores de cabeza a las tropas mambisas (independentistas).

El general Antonio Maceo, líder cubano conocido como El Titán de Bronce por su condición de militar, pero también estratega y político, pidió a varios de los insurgentes que mantenían relaciones con familias indias trabajar en la incorporación de los indígenas a las filas independentistas.

Fue Cristina Pérez, una criolla casada con Ramón Ramírez, un cacique menor, la que logró convencer a aquellos descendientes de los indígenas masacrados por los colonizadores que estaban luchando en el bando equivocado.

Sánchez Guerra recoge las palabras atribuidas por Luis Morlote, un testigo presencial, a Cristina, quien se presentó como una médium. A través de ellas los ancestros de los caciques hablaron la noche del 13 de mayo de 1895:

"En el gran reloj de los tiempos está señalada ya la hora de la independencia nacional cubana. A pocas leguas (medida equivalente a 5,57 kilómetros) tenéis a uno de los famosos generales de la contienda libertadora, el gran Antonio Maceo. Yo estoy con él y vosotros conmigo y por consiguiente os mando que alentados por el recuerdo de las persecuciones de que fue víctima nuestra raza, en lugar de continuar la sangrienta campaña que contra él habéis emprendido, os unáis a sus fuerzas, valientes y decididos, a pelear por la redención de Cuba, vuestra patria, que ya es hora, que ya es necesario que sea libre".

Para Alejandro Hartman, historiador de Baracoa -la villa primada de Cuba- la existencia del Regimiento Hatuey es una pieza importante a la hora de desmontar el que considera el mito de la extinción indígena.

En entrevista con Prensa Latina Hartman explica que, según las referencias históricas, aquellos soldados pertenecía mayoritariamente a las familias Ramírez y Rojas de Yateras, cuyos descendientes con rasgos característicos de los indígenas siguen viviendo en esa región hoy.

"Su valentía fue tal que este regimiento decide la batalla de Sao del Indio, ejemplo concreto en la historia de nuestro país y estoy hablando del 31 de agosto de 1895", subraya Hartman.

Se dice que un centenar de indígenas estaba incorporado a ese regimiento que llevó el nombre de Hatuey, un cacique de la vecina isla La Española, que encabezó en Cuba las primeras acciones de resistencia armada a la conquista.

Coincidentemente, como comandante de esa agrupación se nombró a Dionisio Gil, un dominicano, quien fue sustituido luego en el mando por Silverio Guerra, posteriormente conocido como "el coronel de las montañas".

La decisión combativa de estos indígenas ha llegado a nuestros días con la denominación de "guapos de Yateras", aunque pocos hacen la asociación con una expresión de la supervivencia indígena y sus aportes a la independencia y la nacionalidad cubana.

Para algunos estudiosos, como Hartman, todavía hoy pueden encontrarse en la zona campesinos con rasgos indígenas, entre ellos el llamado "cacique Panchito" (Francisco Ramírez), nieto del cacique Ladislao, participante de la gesta independentista.

Sin embargo, no debe pensarse en una comunidad como existe en otros países donde la población aborigen sobrevivió y mantuvo su conciencia, tradiciones, idioma y cultura, sino más bien en campesinos de ascendencia indígena.

Como resultado del desarrollo de la sociedad cubana y el mestizaje es imposible hoy identificar una comunidad indígena, si bien elementos como casas (bohíos) e instrumentos de labranza (coa) siguen siendo visibles, así como voces del lenguaje actual.

El areito (danza indígena) prácticamente desapareció, pero el investigador cubano José Antonio García asocia en su investigación un baile que practica la familia del cacique Panchito con esos pasos.

Interrogado al respecto Hartman explica que "No es la música. Lo que canta Panchito es un changüi antiquísimo, un son primitivísimo, pero no podemos decir que es música arauaca si bien la coreografía es asociada con estudios hechos en América del Sur, Amazonía fundamentalmente.

Ese es el criterio dado por José Antonio que sigue profundizando y estudiando. ¿Qué nos parece a nosotros? Que tenemos que hacer estudios comparativos, precisa el historiador.

Al mismo tiempo, pese a la poca presencia numérica y los enfoques que dieron por extinguidos a los aborígenes, Hartman se incluye entre quienes en los últimos años abogan por darle mayor valor al legado indígena en Cuba.

En este enfoque, evidencias históricas como la existencia del Regimiento Hatuey, constituyen elementos que contradicen la percepción aceptada generalmente como valida de la extinción indígena y del nulo aporte de los aborígenes a la nacionalidad cubana.

Fuente: PL

Derecha cubanoamericana presiona por más bloqueo

Derecha cubanoamericana presiona por más bloqueo

Miguel Lozano

Congresistas estadounidenses de origen cubano recrudecenlas acciones para estrechar más el bloqueo a Cuba, paralelamente con reportes sobre la futura ampliación de vuelos directos entre ambos países.

La presidenta del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, demandó al Departamento del Tesoro y su Oficina para el Control de Bienes información sobre las relaciones con Cuba del grupo bancario holandés ING.

Pese al carácter extraterritorial de sus presiones, Ros Lehtinen sustenta la petición en legislaciones estadounidenses que amparan el bloqueo, entre ellas la denominada Helms-Burton destinada a impedir las relaciones económicas y financiaras de terceros países con Cuba.

Precisamente, la persecución a empresas y firmas extranjeras es uno de los argumentos de las autoridades cubanas para desmentir el intento de Washington de denominar las presiones "embargo", a partir del derecho de cada estado de comerciar con quien desee.

Ros-Lehtinen alude también a la inclusión de Cuba en la relación de países que según Washington son patrocinadores del terrorismo, otra acción unilateral incluída por La Habana en las medidas de presión y la hostilidad de Estados Unidos por más de medio siglo.

La iniciativa de la legisladora se combina con dos proyectos aprobados en comisiones de la Cámara de Representantes que, de ser adoptados por el Congreso, limitarán los viajes de los cubanos residentes en Estados Unidos a su país de origen.

Las propuestas de los congresistas Mario Díaz-Balart y David Rivera pretenden limitar los viajes de carácter familiar y reducir al mínimo el envío de remesas de dinero, como estableció el gobierno de George W. Bush, en una disposición derogada luego por el presidente actual, Barack Obama.

Estas acciones son consideradas en medios menos radicales de la emigración intentos de enfrentar cualquier posibilidad de normalizar los vínculos de los cubanos con sus familiares o de flexibilizar las férreas prohibiciones a los estadounidenses de viajar a la isla.

Esta semana la empresa Havanatur Celimar, principal operadora de vuelos entre los dos países, informó que Cuba y Estados Unidos ampliaron las operaciones aéreas directas entre aeropuertos. Así los aeropuertos cubanos de Santa Clara (en el centro de la isla) y Manzanillo (en el este) se suman a los ya permitidos de La Habana, Cienfuegos, Camaguey, Holguín y Santiago de Cuba.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos se agregan los de Tampa, Fort Lauderdale, Baltimore, Chicago, Atlanta, Nueva Orleans, Dallas, Houston y San Juan (Puerto Rico) a los de Miami, Nueva York y Los Ángeles.

En clara muestra de disgusto y ante reportes previos de esta ampliación, Ros-Lehtinen pidió al gobierno aclaraciones sobre la posible violación por agencias de viajes de las prohibiciones a los estadounidenses.

En opinión del periodista cubano residente en Estados Unidos Max Lesnik existe actualmente en esa comunidad una lucha entre dos tendencias, la de extrema beligerancia con el gobierno cubano y otra a favor de la normalización de lazos con su país de origen.

En comentario trasmitido por Radio Miami, operada por emigrados opuestos al bloqueo, Lesnik estimó que con Obama las restricciones de viaje fueron flexibilizadas, lo cual llevó a los representantes de origen cubano en el Congreso a reforzar sus acciones.

Según su criterio, si Obama cumple su anuncio y veta las propuestas restrictivas, el Partido Demócrata ganará unos cuantos votos más en Miami, pues la mayoría de la comunidad cubana favorece la normalización de las relaciones familiares.

ml

Derecha de emigración cubana intenta limitar viajes a Cuba

Derecha de emigración cubana intenta limitar viajes a Cuba

Miguel Lozano

La Habana.- La presentación de dos propuestas en el Congreso de Estados Unidos para limitar  a los cubanos residentes allí viajar a su país de origen expone hoy la realidad de una emigración dividida, aunque presentada como grupo beligerante homogéneo.

   El pasado 9 de julio en Miami, una ciudad por años considerada la capital de la contrarrevolución cubana, representantes del sector opuesto a la iniciativa reunieron una caravana de más de 100 vehículos en un intento de hacer visibles sus posiciones.

    La iniciativa fue convocada por la Asociación de Mujeres Cristianas en Defensa de la Familia, parte de la Alianza Martiana, coalición normalmente obviada por la prensa de Miami, controlada por los sectores derechistas de la emigración cubana.

   La irritación en esa comunidad fue provocada por la propuesta  de Mario Díaz-Balart, un congresista hijo de cubanos, que propone restringir los viajes a uno cada tres años y limitar el envío de remesas de dinero a los familiares a limites insignificantes.

   Poco después el repersentante David Rivera preentó otro proyecto similar que, como el de Díaz Balart, fue aprobado en otra comisión de la Cámara Baja

   En opinión de algunos como Andrés Gómez, fundador de la Brigada Antonio Maceo -integrada por cubanos sacados de su país siendo niños- la iniciativa haría regesar a 2004 las relaciones de los miembros de esta comunidad con su familia en Cuba.

   Ese año el entonces presidente George W. Bush impuso férreas limitaciones a los viajes y remesas, que fueron revocadas en 2009 por Barack Obama, aunque permanecieron las prohibiciones para viajar a Cuba a los estadounidenses.

   Estas restricciones de viaje volverían a prohibirnos ver, compartir y ayudar a nuestros seres queridos en Cuba, explicó Gómez en declaraciones telefónicas a un reportero de Prensa Latina.

   En los  análisis sobre los motivos de a Diaz-Balart y Rivera para presentar sus propuestas predomina el criterio que se trata de una maniobra  para garantizar el respaldo del lobby anticubano, durante años representante de toda esa comunidad.

   Su lógica se basa en el predominio de la derecha entre los voceros de ese segmento, pese a que muchos consideran existe una mayoría silenciosa a favor de la normalización de relaciones con Cuba, más allá de las discrepancias políticas.

   Representantes de ese sector critican a los dos representantes por sacrificar intereses familiares de los cubanos en el afán de conseguir respaldo político y económico para permanecer en la política estadounidense.

   Este debate marcha parejo a otro, que un comentarista de Miami que firma como El Duende llamó "El pugilato  por  los  20 millones", en referencia a esa cantidad de dólares que se pretende destinar en 2012 a estimular grupos subversivos en Cuba.

   La iniciativa es criticada por el demócrata John Kerry, quien considera los años demostraron el fracaso de la política de subvención de la contrarrevolución mediante instituciones que presuntamente promueven la democracia.

   En realidad, se trata de una partida que elevaría a 41 millones de dólares el financiamiento anticubano en 2012, pues en junio fueron destinados ya 21 millones dólares.

   La iniciativa contra los viajes y el presupuesto para acciones anticubanas ilustran en su conjunto las contradicciones de la política anti-cubana de Estados Unidos.

   El hecho es que mientras se pretende limitar los viajes y la entrega de recursos familiares se proyecta incrementar el financiamiento de otro sector con el dinero público.

   Precisamente es la pista del dinero la que para algunos estudiosos ofrece la mejor explicación de la insistencia en esta política entre un sector de la emigración cubana, pese a su fracaso duante más de medio siglo.

   Un estudio difundido por Walter Hickey en la publicación  OpenSecrets advierte que los comités anti-cubanos mantienen bajo su influencia a políticos estadounidenses mediante un activo lobby que financia a quienes se oponen al gobierno cubano.

   Según la investigación del Center for Responsive Politics reseñada por Hickey, en 2009-2010 esos comités de Acción Política  donaron más de tres millones de dólares para campañas parlamentarias en todo el país.

   El senador Robert Menendez (Nueva York), el representante Howard Berman (California) y el ex congresista Ike Skelton (Missouri) fueron los tres principales receptores, cada uno con más de cien mil dólares.

   Menéndez, por cierto, integra la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde se debe decidir el futuro de la ajudicación de los 20 millones de dólares, detenida desde el 1 de  Abril por objeciones  del  senador John Kerry. 

   En opinión de El Duende, uno  de  los  puntos  mas  polémicos  es si se hace público el nombre  de organizaciones y  personas  receptoras de ese dinero o se mantiene el secreto con el argumento de preservar la seguridad de los beneficiados.

   El punto -opina- es de suma importancia porque no pocos piensan que hay  algo podrido, incluyendo versiones que parte de los 20 millones están destinados a periodistas y medios de comunicación de Miami.

     Es fácil deducir que esos dólares quedan en manos de políticos radicados en Miami, aprovechando que se les entregan a contratistas privados sin exigir una justificación de cuentas ni supervisión del Congreso.

   Según estudios sólo los programas desde 1990 para Cuba de la Agencia estadunidense de ayuda al desarrollo (USAID en inglés) alcanzan 150 millones de dólares, cifra que  habla de la ineficacia en el empleo del dinero del contribuyente estadounidense. www.prensa-latina.cu

ml

Congresista estadounidense investigado por soborno

Congresista estadounidense investigado por soborno

El congresista estadounidense David Rivera es investigado por sospechas de recibir sobornos y puede ser llevado a un Gran Jurado, según revelaciones del analista político Roger Stone.

  En su twitter, Stone afirma que "Un Gran Jurado toma testimonio sobre el congresista David Rivera, dos mujeres cabilderas y el Flagler Race Track en una operación de soborno"

Por su parte Radio Miami, emisora de emigrados cubanos partidarios de poner fin al bloqueo a Cuba, afirma que en predios del Capitolio se estima que la investigación por soborno y corrupción debe estar ya a la vista de un Gran Jurado.

De acuerdo con la versión serán llamados a declarar el representante Rivera y otras personas envueltas en ilegalidades para otorgar una licencia de casino de juegos a la empresa Flagler Race Track propietaria de un canódromo en Miami.

Radio Miami recuerda que Stone se presenta como analista político de derecha, Republicano, conservador y "reaganista" (seguidor de Ronald Reagan).

En medios de emigrados cubanos en Estados Unidos el escándalo adquiere particular atención por cuanto Rivera es promotor de una de dos enmiendas presentadas en el Congreso para reducir a uno cada tres meses los viajes a su país de origen.

La propuesta, de ser aprobada, también limitaría los envíos de remesas de dinero de esa comunidad a 300 dólares cada trimestre, tal como impuso el presidente George Bush, medida posteriormente eliminada por Barack Obama.

Esa decisión de Obama fue recibida entre los emigrados cubanos como un paso de avance hacia la normalización de los vínculos con sus familiares, si bien no afectó las bases del bloqueo a la isla ni la prohibición a los estadounidenses.

Esta semana un comunicado del gobierno de Estados Unidos aclaró que se mantiene intacta la política históricamente restrictiva de Washington en relación con los viajes turísticos de estadounidenses a Cuba.

En una nota pública, el Departamento del Tesoro precisó que "la flexibilización para viajes educativos y culturales de ciudadanos norteamericanos a Cuba no puede interpretarse como una promoción del turismo hacia la isla."

En respuesta a versiones sobre una apertura de los viajes, el aviso aclaró que se otorga licencias para algunos programas de intercambio educativo, los autorizados están sujetos a límites de gastos diarios y se les prohíbe el ingreso de souvenirs u otros bienes cubanos.

Además de la enmienda promovida por Rivera para limitar los viajes de los cubanos, el Congreso analiza otra propuesta similar de su colega Mario Díaz-Balart, ambos representantes republicanos de origen cubano