Blogia
Papel Diario

Sociedad

Socialismo y teología

Socialismo y teología

Miguel Lozano

Caracas.- Una curiosa variante del debate público hoy en torno a la proyección socialista de Venezuela, es la derivación del análisis al plano religioso, que por momentos parece predominar por encima de lo estrictamente político-ideológico.

Quien tenga dudas puede hacer el siguiente experimento: coloque las palabras Jesucristo y socialismo en un motor de búsqueda de Internet. Google Noticias arrojaba el 26 de febrero 942 artículos y alrededor del 90 por ciento de ellos venezolanos.

¿Jesucristo socialista?, ¡No...Jesús fue y es, comunista!; Jesús y los apóstoles sin duda alguna fueron comunistas; Jesucristo, el socialista radical; ¿Jesucristo Socialista?; En la UCAB crucificaron a Jesús, son algunos de los títulos alusivos al debate.

En el centro del análisis está la consideración del presidente Hugo Chávez sobre su visión del socialismo a la venezolana, lo que ha llamado el Socialismo del Siglo XXI, que incluye los clásicos, el cristianismo y los principios colectivistas indígenas.

Según su criterio, se trata de la adaptación del socialismo a las condiciones del país, como única vía para terminar con problemas como el desempleo y la miseria, propios del capitalismo.

Sin embargo, aunque es ampliamente aceptada la identificación de la teoría original cristiana con los pobres, el acercamiento al socialismo pareció muy fuerte para algunos prelados, que abrieron fuego contra la idea expresada por el presidente Chávez.

A la cabeza de estas posiciones se ubicó el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el jesuita Luis Ugalde, a quien el ex vicepresidente del país José Vicente Rangel considera "probablemente el adversario más hábil de Chávez".

Al intervenir en la polémica, Rangel opinó que, por supuesto, en la época de Jesucristo no existía el concepto socialista (como tampoco Papado, ni iglesia católica) pero su ideal de justicia social sería recogido luego por esa corriente.

Entre las opiniones expuestas, Martín Guédez (¿Jesuscristo socialista?, ¡No...Jesús fue y es, comunista!) considera que el criterio de Ugalde sobre la inexistencia en aquella época del socialismo fue la conocida salida por la tangente.

En opinión de Guédez, lo que se manifiesta es una intención de eludir el fondo del asunto, pues se debe abordar si las propuestas de Jesús en el Evangelio, su modo de vivir y su doctrina es socialista, comunista o capitalista.

Tras definir el comunismo como un estado social sin propiedad privada de los medios de producción, Estado, clases sociales, ni explotación de un grupo humano por otro, el autor estima que Jesucristo fue, en realidad, comunista.

¿Qué predicó Jesús? El Reino de Dios. ¿Y qué es el Reino de Dios?: un mundo sin opresión e injusticia, apuntó.

Manuel quijada (Evocación de Cristo) pregunta:

¿Quién se asemeja más a Cristo: el capitalista, egoísta, insaciable, artífice del capitalismo salvaje, un esclavista o un ambicioso de riqueza y de poder o quien lucha por el bienestar del pueblo y lo señala como rector de la vida?.

En su nota titulada ¿Jesucristo Socialista?, Miguel Matos advirtió que cuando se afirma que Jesús fue gran humanista se establece una relación de afinidad entre los parámetros del mensaje de Jesús y los valores implícitos a ese título.

Nadie exige -añade- que para ser merecedor del título Jesús tendría que haberse dedicado a fundar brigadas de la Cruz Roja u organizar comités contra la discriminación de la mujer.

Otro artículo, "En la UCAB crucificaron a Jesús", de Fernando Saldivia, recuerda que la III Conferencia Episcopal de Latinoamérica, Puebla de los Ángeles,1979, advirtió:

"El temor al marxismo impide a muchos enfrentar la realidad opresiva del capitalismo liberal", algo que en su criterio motiva muchas de las críticas a la lectura de Chávez sobre Cristo.

Pero el debate, que pudiera caer en el plano teológico, es en realidad la punta del iceberg de un análisis mucho mayor como es el establecimiento del socialismo en Venezuela, tal como propuso el Jefe de Estado en la pasada campaña presidencial.

En realidad, el padre Ugalde y la UCAB han introducido un elemento por el que se han desviado discusiones teóricas orientadas inicialmente a la definición de aquellos parámetros que deben identificar la construcción del socialismo en Venezuela.

En medio de un mar de posiciones, el presidente Chávez expresa la necesidad de interpretar las condiciones históricas del país sudamericano para proceder a la adaptación de un sistema claramente definido.

Como no existe una receta -aunque si teóricos dispuestos a ofrecerla- resulta imposible establecer un lapso exacto para el inicio y conclusión de un debate, que tal vez nunca termine, pero sin dudas va más allá de las interpretaciones bíblicas.

Las disquisiciones sobre el carácter socialista de Jesús, sin embargo, han servido para motivar un intercambio sobre un tema que durante muchos años fue tabú en Venezuela y apenas comenzó a tratarse en los grandes medios de difusión luego de 1999.

Decenios de política anticomunista comenzaron a desdibujarse en el país, donde algo más de la mitad de la población apoya la propuesta socialista, según encuestas difundidas por el propio Chávez.

Para el Jefe de Estado, en realidad de lo que se trata es de la instauración de un sistema de justicia social, en el cual la repartición de los panes y los peces o el "levántate y anda" dejen de ser milagros para convertirse en acciones cotidianas.

La única forma -en su opinión- de terminar con la paradoja de un rico país petrolero con millones de pobres.

Fuente: Prensa Latina

Delfines, víctimas y terapeutas del Alzheimer

Delfines, víctimas y terapeutas del Alzheimer

Caracas.- Delfines y seres humanos parecen tener un nuevo elemento común: el Mal de Alzheimer, el cual puede afectar a ambas especies, además de la creciente creencia de que la interacción entre ambas ayudar a enfrentar la enfermedad.

   Nadar con delfines es terapia utilizada con algún resultado para problemas del sistema nervioso central y trastornos psíquicos, pero la investigación de María Carolina Gallego, bióloga marina y Doctora en Genética y Desarrollo, apunta en otra dirección.

  Según la especialista de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) de Venezuela, varamientos de delfines puedan ser consecuencia de una neurodegeneración de tipo Alzheimer de los
cetáceos.

   Estos mamíferos marinos gozan normalmente de larga vida, lo cual explicaría algunos varamientos masivos, provocados por un líder con Alzheimer.

   De acuerdo con el estudio, la enfermedad puede generar problemas en la eco localización, comunicación y localización geomagnética de los animales y llevar a la desorientación.
  

   Según un boletín de la UNEFA, como parte de las investigaciones se detectaron en algunos delfines placas de proteína beta amiloide, característica en los cerebros afectados por ese mal.
  

   De ello se puede deducir que los cetáceos presentan una neurodegeneración del tipo Alzheimer característico de algunos mamíferos terrestres.

   De otro lado, gana espacio en el mundo la llamada delfinoterapia, consistente en la interacción en una piscina de pacientes de varias enfermedades con los cetáceos.

   Expertos venezolanos que practican este tratamiento aseguran que contribuye a mejorar la salud de personas con problemas del sistema nervioso central como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso psicomotor.

   Asimismo han observado mejoramientos en personas afectadas por trastornos psíquicos, drogadicción, alcoholismo, stress y Alzheimer.

   Quienes apoyan este enfoque indican que las ondas ultrasónicas transmitidas por los sonares de los delfines aumentan los niveles de endorfina, sustancia tranquilizadora del sistema nervioso.

   En Venezuela la terapia se aplica en el estado Nueva Esparta desde hace nueve años, con buenos resultados, según evaluaciones de la psicopedagoga Laura García, de acuerdo con informaciones difundidas por el Dolphin
Research Center.

   García aclara que no se trata simplemente de nadar con delfines, sino con especimenes especialmente entrenados y bajo la dirección de un "delfinoterapeuta".

   Aunque falta mucho por definir sobre la relación entre el hombre y el delfín y pese a dudas de algunos sobre la real efectividad de la terapia, las investigaciones constituyen un terreno de perspectivas que tiende a acercar más a las dos especies.

Fuente: Prensa Latina

¡Milagro! Ciencia del sur cura pobres del norte

¡Milagro! Ciencia del sur cura pobres del norte

Miguel Lozano/Foto Voltaire.org

Caracas.- La intervención quirúrgica gratuita en Venezuela de la estadounidense Patty Nealon lanzó a un nuevo plano el programa en marcha hoy
denominado Misión Milagro, para atender a personas con problemas de la vista.
    Nealon, una afro norteamericana afectada de cataratas, ya regresó a su trabajo de chofer de autobús luego de la operación quirúrgica practicada en
un hospital de la ciudad de Carabobo, según informó esta semana el consulado venezolano en Chicago.
    Se trata, en esencia, de un caso poco común en el cual la ciencia del sur subdesarrollado se pone al servicio del norte, específicamente de
personas de insuficientes recursos incluso para someterse a una operación como la suya, relativamente sencilla.
    El criterio de las autoridades cubanas y venezolanas, promotoras del programa, es que ambos países cuentan con conocimientos científicos
suficientes, personal e instalaciones, para devolver la vista a cientos de miles de personas con problemas visuales en Latinoamérica y el Caribe.
    El caso de Nealon también pone sobre el tapete las dudas expuestas por cubanos y venezolanos sobre la comercialización de la medicina, que impide
el tratamiento y cura de millones de personas en todo el mundo, aunque se trate de enfermedades fácilmente curables.
    El tema apuntala la proyección social de la medicina en países como Cuba y Venezuela, con el propósito de garantizar a sus respectivas poblaciones
redes de salud gratuitas.
    En este caso específico, el programa de tratamiento y cirugía de problemas visuales denominado Misión Milagro proyecta dar atención médica a
300 mil pacientes venezolanos y latinoamericanos con problemas oftalmológicos durante 2007.
    Ellos deben sumarse a 305 mil 930 personas ya beneficiadas, de las cuales102 mil fueron intervenidas en Venezuela, según informó el presidente
del país, Hugo Chávez, parte de la expansión del plan iniciado en hospitales cubanos.
    La cifra refleja el avance en este terreno si se compara con las estadísticas según las cuales el sistema de salud público venezolano atendía
en un año sólo cinco mil personas con problemas de la vista.
    El programa beneficia, además a mexicanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos, chilenos, uruguayos, brasileños, nicaraguenses, salvadoreños y
caribeños, entre otros, igualmente de forma gratuita.
    Venezuela anunció asimismo la inversión en 2007 de 11 mil millones de bolívares ( 5,1 millones de dólares) en equipos de última tecnología en más
de 50 hospitales incorporados a la misión y se prevé la puesta en funcionamiento de clínicas móviles para regiones apartadas.
    En el caso venezolano, el programa se incluye en una proyección de mejor distribución de las enormes riquezas del país (quinto exportador mundial de
petróleo) con la utilización de los llamados "petrodólares" para beneficiar a millones de pobres.
    En sus ocho años de gobierno Chávez ha recibido un importante respaldo de médicos cubanos para llevar adelante su propósito de crear una red de
atención médica gratuita, debido al déficit de médicos para una cobertura ampliada a toda la población.
    En Venezuela, como en muchos países, la cantidad de médicos estaba en correspondencia con la demanda de un mercado concentrado en las ciudades y
los sectores con recursos para pagar costosos y muchas veces no tan costosos tratamiento.
    En la actualidad se forman en el país más de 17 mil médicos venezolanos, mientras otros tres mil se forman o hacen estudios de postgrado en la
Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba.
    Los programas aplicados en Venezuela, denominados Barrio Adentro I, II, III y IV, según el grado de complejidad de la atención atienden un estimado
de 17 millones de una población de 26 millones, de forma totalmente gratuita, incluyendo las medicinas.
    Sólo Barrio Adentro I, de atención primaria, registró en 2006 unas 56 millones de consultas médicas, de las cuales 28 millones fueron realizadas
en la casa, el terreno, el barrio y la montaña.
    El enfoque parte de un criterio expresado por el ministro venezolano de Salud, Erick Rodríguez, para quien no debe verse el tema como un problema de
filantropía o de colaboración.
    Para Rodríguez es importante "que se convierta en un derecho, al igual que lo es la educación. Por tal motivo no debe representar ningún hecho
económico, sino debe ser gratuita", visión que también beneficia ya a otros países, incluyendo los pobres del sector rico del planeta.

Fuente: Prensa Latina

Piaroas con computadoras

Piaroas con computadoras

Miguel Lozano

Caracas.- En el contexto de un proceso de inclusión en curso, comunidades indígenas venezolanas encuentran en el sector cooperativista un asidero para su desarrollo, sin alterar los valores colectivos de esos grupos.

La integración de las nuevas empresas se sustenta en las tradiciones de las poblaciones, su hábitat, cultivos y formas de vida, a lo cual de una forma natural se van incorporando las técnicas y tecnologías más modernas.

En uno de los programas Aló Presidente, en los que el presidente venezolano, Hugo Chávez, intercambia criterios con diversos sectores de la población, Reinaldo Machado, con su vestimenta de indígena piaroa, se sentó delante del Jefe de Estado para exponerle un listado de necesidades de su comunidad.

Contrario a lo que pudieran pensar quienes juzgan a las personas por su apariencia, Reinaldo, de 24 años de edad, con sus collares y exigua vestimenta, es técnico medio en Agronomía y dirige la planta procesadora Arumecha, que utiliza la piña dulce de Amazonas.

El forma parte de los algo más de 500 mil habitantes autóctonos oficialmente censados -aunque el número real debe ser mucho mayor- distribuidos en unas 30 etnias, ocultos por siglos de marginación.

En su encuentro con Chávez, Reinaldo solicitó “una computadora para llevar el control de las plantas, ya que nuestra comunidad se viene preparando para utilizar esa tecnología”.

Esta conversación, presenciada en vivo por millones de personas en la televisión, es reveladora del enfoque de los programas puestos en marcha por el gobierno venezolano, que dieron lugar a cooperativas como la Arumecha, integrada por 47 personas en la comunidad de Betania del Topocho, estado Amazonas.

Piaroa significa en su idioma “gente del monte” y allí vivían, como sus ancestros, olvidados en el pasado, pero ahora con nuevas esperanzas, explica Reinaldo.

La cooperativa fue creada en 2004 e iniciaron las labores de forma artesanal, luego las autoridades le entregaron una planta eléctrica y le facilitaron un camión para transportar el producto sacado de 130 hectáreas de tierra.

El proyecto se imbrica en lo que las autoridades denominan planes de desarrollo endógeno (desde adentro) mediante los cuales las comunidades reciben apoyo para su propio adelanto con los recursos naturales que poseen.

En el caso de Betania del Topocho la empresa aprovecha miles de kilogramos de piña que se perdían ante la posibilidad de procesarlas o de comercializarlas.

En la misma región de Amazonas han surgido proyectos similares para la producción de copoazú (familia del cacao), ganadería y producción de leche y miel.

Las producciones de las comunidades indígenas se incluyen en un proyecto general de reactivación del agro venezolano, abandonado ante el auge petrolero, hasta el punto que el país importa alrededor del 70 por ciento de los alimentos.

En relación con los pueblos autóctonos, Venezuela cuenta desde 2007 con un Ministerio de Asuntos Indígenas, encabezado por Nicia Maldonado, una yekuana del Alto Orinoco, además de un programa social denominado Misión Guaicaipuro, en honor del cacique de Caracas que encabezó la resistencia ante la colonización española.

También la Constitución vigente, aprobada en 1999, durante el primer año de gobierno de Chávez, es considerada de las más avanzadas en este tema en América, al reconocer la existencia de pueblos y comunidades autóctonas, su organización social, económica y religiosa.

Adicionalmente el parlamento aprobó una Ley de Hábitat y Demarcación Indígena, una de cuyas inspiradoras fue Noelí Pocaterra, miembro de la etnia wayúu, primera indígena en ocupar la vicepresidencia del parlamento venezolano en toda su historia.

Como resultado del proceso inclusivo, las comunidades aborígenes eligen a sus propios alcaldes, concejales y diputados, parte de una revaloración que permite a un piaroa como Reinaldo sentarse delante del Presidente de la República, tutearlo para agradecerle, pero también para demandarle seguir adelante con sus proyectos.

Señor Presidente, esto es lo que te pedimos a ti para que nos ayudes a seguir con la revolución indígena en Amazonas”, expresó luego de leerle sus pedidos, todos con un propósito productivos.

El ministerio de Ciencia y Tecnología, dijo, nos dotó de las máquinas para despulpar la piña, ahora hesitamos un “freezer” mayor, pues el actual tiene capacidad de 560 paquetes, pero el potencial productivo es mucho mayor, expresó.

Se trata de un nuevo concepto que nada tiene que ver con las limosnas del pasado: pedir para trabajar más y avanzar en un desarrollo del que se les pretendió marginar durante 500 años.

Fuente: Prensa Latina

Blogs venezolanos sacan del aire logo de restaurante español

Blogs venezolanos sacan del aire logo de restaurante español

Caracas.- En la escaramuza más recientes de litigios en Internet, blogs venezolanos se apuntaron un triunfo sobre un restaurante español acusado de copiar el logo de un sitio especializado en periodismo de gastronomía.

   María Luisa Ríos, rectora del sitio www.milsabores.net consideró una demostración del poder de esta forma de participar en Internet la retirada del logo del restaurante Mil Sabores de Castellón, España en su página www.milsabores.es.

   "Que no lo quede duda a nadie, del poder que tienen los blogs. De la amistad y la solidaridad que existe entre quienes los hacemos", expresó Ríos en su agradecimiento a quienes la apoyaron.

   Anteriormente explicó que descubrió el plagio al hacer una búsqueda en Internet y entrar a la página del restaurante español, tras lo cual abrió la posibilidad de emprender acciones legales por los derechos de autor del logo.

   Precisó que el logo fue seleccionado mediante concurso realizado en agosto de 2005, para identificar su página, de lo cual tiene pruebas.

María Lionza: culto indígena, africano y europeo

María Lionza: culto indígena, africano y europeo

Miguel Lozano

Caracas.- Culto popular con amplias connotaciones, el de María Lionza sobrevivió a la colonización europea, la cristianización de los indígenas y la modernidad para entrar al siglo XXI como creencia de amplio arraigo en Venezuela.

   Idealizada como una mujer exuberante, de formas amplias y voluptuosas, María Lionza abarca una creencia buena para solucionar problemas del cuerpo, el corazón o las finanzas y ayudar a imponerse a dificultades de cualquier tipo.

  Algunas versiones ubican los orígenes de la creencia antes de la llegada de los españoles, cuando la hermosa princesa Yara fue raptada por una serpiente anaconda, dueña de las aguas, enamorada de la belleza superlativa de la joven.

   Quizás en pago de su culpa –de acuerdo con esta variante- la serpiente murió hinchada en las montañas de Yaracuy, estado venezolano cuya capital, San Felipe, se encuentra unos 270 kilómetros al sudoeste de Caracas.

   La princesa indígena adoptó de alguna manera su nombre actual, como parte del sincretismo religioso manifestado en todo el continente, al identificarla como Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nívar.

   Con el tiempo, esa identificación tan extensa pasó a ser conocida por sus seguidores como María Lionza.

   A menudo es representada como una mujer de amplios atributos femeninos acompañada de un tapir, onza o danta, mamífero del tamaño de un jabalí, de nariz prolongada en forma de pequeña trompa.

  Reconocida como Diosa de la Naturaleza y el Amor tiene sus mayores momentos de devoción durante la Semana Santa y el Día de la Raza, 12 de octubre, fecha de la llegada de Cristóbal Colón al continente, hoy Día de la Rebeldía Indígena en Venezuela.

 

Los altares

   Sus devotos generalmente le levantan altares en que ocupa el lugar principal, como Reina de legiones, usualmente ubicada entre Guicaipuro, quien preside la corte indígena y Negro Primero, al frente de la corte negra.

   Los altares a María Lionza incluyen flores, frutas, ron, aguardiente y cruces formadas con cigarrillos y otros elementos, en dependencia de los requerimientos y las posibilidades de sus seguidores y gran diversidad de expresiones de fe.

   Guicaipuro, cacique indígena de la región de Caracas, es para los venezolanos el símbolo de la resistencia de la población autóctona y Negro Primero es el apelativo de un africano de grandes dotes militares, destacado en las guerras de liberación nacional.

   El culto original se ha ido impregnando de corrientes espiritistas en auge en el siglo pasado y de otras influencias, incluyendo el vudú haitiano, según estudiosos de las manifestaciones religiosas venezolanas.

    Desde la década de los años 50 del siglo pasado y por decisión del gobernante Marcos Pérez Jiménez, en la Autopista del Este de Caracas se puede ver una estatua desnuda de la bella princesa, que según las descripciones tenía los ojos verdes y amplias caderas.

   La estatua que se ve hoy es una réplica de la esculpida por Alejandro Colina (1901-1953) ante los daños de la contaminación a la original, actualmente en restauración.

   Más allá del mito, al culto se le atribuye la devoción a la naturaleza, común en muchos pueblos, lo que tal vez contribuya a explicar la presencia de altares y seguidores de María Lionza en otros países como Colombia, República Dominicana y Puerto Rico.

   La doncella que atrajo con su belleza al Gran Anaconda, dueño de las aguas, se convirtió con el paso de los siglos en un exponente de la mitología rural y urbana de un país surgido de la unión a la vez mágica y cruenta de indígenas, africanos y europeos, como ella misma ha llegado hasta nuestros tiempos.

Fuente: semanario internacional Orbe

Grafitti: !Viva la Arepa!

Grafitti: !Viva la Arepa!

MIguel Lozano/Foto: Alberto Corona 

Caracas.- Con poco éxito de las autoridades para detenerlo, el grafitti se extiende hoy por las paredes de Caracas, sin respetar barrios humildes, balcones de clase media ni muros de urbanizaciones residenciales.La epidemia preocupa a vecinos y consejos de condominios, que comenzaron a idear variantes poco ortodoxas para enfrentar el fenómeno, como en el municipio Los Salias, estado Miranda, donde se habilitaron espacios específicos para los "grafiteros".Está por ver si la iniciativa encauza la energía de quienes rallan paredes de otros, más atractivas cuanto más resguardadas y de difícil acceso son, o lo logran las 72 horas de arresto estipuladas para quien sea atrapado en plena faena en espacios no autorizados.Un amigo, amante de la lectura que vivió hace años en la que fuera Yugoslavia, se lamentaba de otro aspecto del fenómeno: el deterioro intelectual del "grafitti", tiempo atrás ingenioso y capaz de atrapar alguna sonrisa del paseante.Este nostálgico se preguntaba recientemente si quedaron atrás los tiempos de aquellos gritos hermosos en las paredes como "Lena, te amo más que a los libros" que leyó una vez en Belgrado y nunca ha olvidado, quizás porque el mismo lo escribiera.Ahora se trata, esencialmente, de indescifrables firmas sin un mensaje romántico o un grito de rebeldía, que sólo pueden identificar el propio autor, sus amigos más íntimos y sus competidores en los afanes de ganar espacios impropios.La pobreza de expresión parece heredada de los filmes de los pandilleros de Nueva York, sin nada más que decir sino la reafirmación, con una firma inimitable, de una identidad que la urbe pareciera poner en peligro.Lo curioso es la aparición de esa tendencia en Caracas, una ciudad con gente locuaz, que disfruta conversar tomándose un "guayoyo" (café claro) o frente a las bodegas, a plena luz, bebiéndose una cerveza los viernes en la tarde.Pero no todo está perdido. En medio de tanto "spray" en código aparecen también vestigios de humanidad, como aquel grafitti colgado en un segundo piso, que da vértigo sólo imaginar al autor en su faena: "Princesa, te amo más de lo que te imaginas".Saliendo de la parroquia Altamira hacia San Bernardino otra pared, quizás cansada de los sin sentido, grita una consigna nacionalista: "!Viva el jugo de panela! ¡Viva la arepa!"Para los desconocedores de los giros venezolanos es necesario aclarar que la panela (raspadura o papelón) es un alimento obtenido del jugo de la caña de azúcar, cocido, convertido en melaza y puesto a secar en moldes.La arepa es la reina de la mesa venezolana, una especie de tortilla hecha de maíz, que para algunos constituye el elemento nacional por excelencia.Es justo señalar también que en un intento de canalizar las aspiraciones artísticas de los "grafiteros" las autoridades culturales organizaron grupos que, junto a cultivadores del hip-hop, recorren la ciudad expresando su arte en muros abandonados.Los mensajes contra el SIDA y a favor de otras causas adornan entonces tapias y murallones, expresión de un intento de enrutar esta expresión urbana, con la que quizás debamos acostumbrarnos a vivir los citadinos en cualquier parte del planeta.Fuente: Prensa Latina

Entrevista/Noelí Pocaterra/Diputada indígena

Entrevista/Noelí Pocaterra/Diputada indígena

Indígenas en el Parlamento

Miguel Lozano

Caracas.- Hace sólo unos años Noelí Pocaterra era invisible: simplemente no existía para una sociedad que había adoptado patrones europeos y olvidaba lo autóctono.

Integrante de la etnia Wayúu -la mayor de las poblaciones indígenas de Venezuela- hoy esta mujer recuerda desde su curul de la Asamblea Nacional hechos dolorosos, como cuando se marcaba con hierro caliente a los indios.

Sin embargo, Pocaterra no evidencia rencor en su conversación con Prensa Latina, muy temprano en la mañana, porque la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas del Parlamento venezolano es la primera que inicia sus labores cada día.

Vestida con atuendos propios de su etnia, ella considera que van por buen camino, si bien la deuda social no ha sido saldada y quedan aún problemas como la desnutrición infantil o el desempleo.

Las buenas nuevas para los wayúu y los más de 534 mil indígenas censados llegaron luego de una lucha de años y el arribo al poder en 1998 del presidente Hugo Chávez, un hombre que -afirma- asume su identidad como indígena.

ML: ¿Cómo es que luego de años de discriminación los indígenas venezolanos llegan al parlamento y promueven leyes para apoyar sus luchas por el reconocimiento y la justicia?

NP: En el caso nuestro fue producto de una vivencia de la discriminación y racismo. Vivimos en carne propia el rechazo y no sólo el que percibíamos de la sociedad, como se burlaban de nosotros, sino también en las Constituciones pasadas.

La Constitución de 1901 decía que no se podía tomar en cuenta a los indígenas como parte de la población nacional. Había que excluir a los salvajes: éramos invisibles.

ML: ¿Cómo se fue generando el movimiento indígena venezolano?

NP: Hace unos 30 años tuve la oportunidad de asistir a reuniones en entidades donde existe más población indígena. Allí los gobernadores de los estados se referían a nosotros como “irracionales”. A los niños en las escuelas les pegaban porque hablaban su idioma.

No había justicia ante el maltrato y el aniquilamiento: había matanzas en Apure, le quitaban las orejas en Zulia o les ponían marcas con hierros calientes en la barriga a los wayúu como si fueran animales.

Algunos indígenas comenzamos a dialogar sobre como enfrentar esta situación y más o menos en 1962 en el caso de los wayúu se empezaron a constituir organizaciones propias, como un espacio para dialogar con el Estado.

Eso hace que en 1979 durante un encuentro nacional indígena en La Guajira nos propusimos crear una organización nacional y luchar por incluir nuestros derechos en la Constitución.

Había mucha incomprensión. Hasta algunos académicos decían: “pero es que ustedes no se quieren civilizar” y era porque nos apegábamos a nuestra identidad cultural. Hasta gente de izquierda no nos comprendía y nos decían que había que ver “la totalidad”.

La explicación que yo les daba es que alguien se ocupa de los obreros, alguien de los campesinos, de los estudiantes y yo me ocupo de los indios. Ese planteamiento no se entendía, ni aceptaba.

Demoramos 10 años para conformar la Constitución Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE).

ML: ¿Y qué pasó cuando llegó Chávez al poder?

NP: Cuando legó Chávez fuimos de los primeros que abrazamos su causa, pues empezamos a indagar cuales eran sus propuestas y dijimos: este es e hombre.

Lo vimos como un protector en esta época contemporánea. Cuando era capitán en el estado Apure anduvo con los indios quiba y allí hizo justicia con ellos, se hizo su amigo, comía con ellos, cargaba sus hijos y ellos nos hablaron de Chávez.

En 1998 firmó un acta de compromiso con CONIVE y juró que cuando llegara a Presidente haría justicia con los pueblos indígenas.

ML: Y cumplió su compromiso con la inclusión de los derechos indígenas en la Constitución de 1999...

NP: Sí, pero en esa Asamblea Constituyente no fue fácil. Fue una lucha terrible. Fuimos el único grupo que llevaron dos veces a elecciones.

En aquella ocasión, por primera en la Historia, llegamos tres indígenas al Hemiciclo, pero nos enfrentó otra gente, sobre todo los militares. Nos criticaban, se nos acusó de querer desmembrar el país cuando hablábamos de derecho a las tierras.

Fue muy dura la pelea y si Chávez no nos da la mano, quizás nuestros derechos hubiesen sido minimizados porque el alto mando militar se movilizó.

Nosotros creemos que el Presidente tiene ascendencia indígena. Nació en Barinas, muy cerca del estado Apure, donde viven los yaruro. De todos modos el asume la identidad y dice que es indígena.

Lo más importante es que hizo suya la causa y se aprobaron finalmente, contra tempestades, los derechos de los pueblos indígena.

El proceso constituyente fue hermoso porque dio participación al pueblo. Nunca antes fuimos consultados para la elaboración de una Constitución.

ML: ¿Cómo continuó el proceso legislativo?

NP: Después hemos aprobado varias leyes, entre ellas una de Demarcación y garantía del hábitat de los pueblso indígenas.

El mundo “alijuna” (blanco) se conforma con casas arriba de otras y cada día quieren ser más prácticos, cuentan con espacios reducidos. Respetamos ese pensamiento, pero en el caso de los indígenas se necesitan tierras grandes para garantizar la reproducción, no sólo biológica, sino también cultural.

El pueblo indígena es muy espiritual: necesitamos espacio para sanear nuestros espíritus y si eso se convierte en una ciudad: ¿cómo hacemos?.

También en el hábitat esta la despensa donde se pesca y caza. El indígena toma asimismo de allí los materiales de construcción necesarios para hacer sus casas.

También se puso en marcha la Misión Guaicaipuro (cacique de Caracas que se enfrentó a la colonización española) que sirve como enlace para los indígenas de todos los programas sociales.

ML: ¿Cuán exacto es el censo de población indígena?

NP: De acuerdo con el censo oficial hay 534 mil indígenas, pero creemos que somos muchos más. Algunos viven en sitios muy apartados que no fueron encuestados y en las ciudades otros, producto de la discriminación, sienten vergüenza y les dio pena identificarse como indígenas.

ML: ¿Cuál es la situación hoy?

NP: Hay una realidad social que se está enfrentando, pero es tal la magnitud de las carencias y necesidades que lógicamente esa deuda social no se ha saldado.

Persiste la desnutrición en los niños y la pobreza. Pese a la Ley de Demarcación hay tierras en manos de transnacionales e industrias básicas.

Esos indios han quedado como “cosas” dentro de los espacios y limitados. El país necesita recursos económicos, pero cuando usan mercurio para sacar oro se tiene que pensar que eso afecta los ríos, y los indios toman agua de ellos.

Hay problemas por solucionar, pero contamos con los derechos en la Constitución y un Presidente con una gran voluntad de hacer justicia.

También es importante que el sentimiento discriminatorio ha disminuido. Se ha ido como educando el pueblo.

(Publicado por Prensa Latina)

 

 

Entrevista/José Subdiaga/Fundación Bioandina

Entrevista/José Subdiaga/Fundación Bioandina

El cóndor vuelve

 

Miguel Lozano/Foto: Alberto Corona (el autor detrás con camisa azul)

Caracas.- De la mano del hombre, el mismo que propició su desaparición de una amplia zona andina desde principios del siglo pasado, el cóndor -mítico y majestuoso- vuelve a los Andes venezolanos en un intento por rescatar su presencia.
   Por iniciativa de la organización ecologista Bioandina, con respaldo del Ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de Parques, están siendo introducidos en el país especimenes traídos de varios países.
   Los expertos consideran que no será fácil la reintroducción en los Andes venezolanos, donde nunca hubo reportes de grandes poblaciones del cóndor (Vultur gryphus), debido a su extensión y la influencia marina de esta sección de la cordillera.
   La labor, sin embargo, es parte de una estrategia mucho mayor de defensa de las aves en Venezuela, que se estima alberga el 44 por ciento de las dos mil 936 especies de aves de Sudamérica, parte de ellas en peligro de extinción.
   El cóndor también fue diezmado por el efecto DDT, que provocó alteraciones en la capacidad protectora de los huevos de muchas aves, lo cual da como resultado la rotura precoz de las posturas.
   Tradicionalmente esta ave majestuosa, con connotaciones religiosas para las poblaciones autóctonas, limita su hábitat a Sudamérica, en particular la Cordillera Andina.
   Se acomoda a las grandes extensiones rocosas y de pobre vegetación de los páramos a más de tres mil metros de altitud y se les considera una de la especies que pueden volar a mayor altura: hasta 10 mil metros según algunos expertos.
   Su carácter carroñero le otorga una función de protección de los ecosistemas, identificada por su pertenencia a la familia Cathartidae, del griego "Kathartes" que significa "el que limpia".
   El cóndor es particularmente susceptible a las modificaciones ambientales debido a su bajo índice reproductivo, dado por las características de que las hembras ponen sólo un huevo cada dos años y deben ser incubados por 56 días.
   A ello se suma que la especie madura sexualmente luego de los ocho años de
vida.
   Para la supervivencia, frente a esas debilidades, cuenta con un sentido de la vista muy desarrollado que le permite localizar el alimento desde grandes alturas y la posibilidad orgánica para ingerir carne en estado de descomposición.
   Adicionalmente te estima que es una especie muy longeva, tanto que en algunas culturas indígenas se estima que nunca muere, pues cuando se siente viejo regresa al nido para renacer, una alegoría que pudiera ilustrar lo que se está tratando de hacer ahora en Venezuela.
   El retorno de esta ave al país está acorde con una política nacional de protección del ambiente en el país sudamericano, que en su extensión de caso un millón de kilómetros cuadrados posee una gran variedad de climas y formaciones.
   Según el Ministerio del Medio Ambiente, existen aquí más de 10 especies de aves en peligro de extinción: la soisola de Margarita o macagua; el águila arpía; el paují copete de piedra; la cotorra cabeciamarilla; el carapaico o ñángaro de Margarita.
   Asimismo el perico multicolor; la guacamaya verde; el cardenalito; el gualí o pava negra; y el jilguero cara amarilla.

   El regreso del cóndor alcanza connotaciones religiosas y culturales más allá de las ambientalistas, por ser considerado por los aborígenes el espíritu de los Andes y así representado en pinturas rupestres y artesanía prehispánicas.
   En el retorno de esta ave, de alguna manera, el hombre estaría también demostrando la capacidad de reconocer errores cometidos por sus antepasados y devolver a la naturaleza una expresión de la diversidad arrebatada innecesaria e indolentemente.


El cóndor sobrevive

  Apenas cuatro cóndores sobreviven hoy en Venezuela pese a la labor de reintroducción iniciada hace 14 años.

   José Subdiaga, de la Fundación Bioandina, explicó a Prensa Latina que la situación del cóndor en la nación sudamericana es muy crítica, sobre todo debido a la incomprensión del hombre, pero la campaña de repoblación sigue adelante.

   Lamentablemente, expresó Subdiaga, el programa ha tenido muchas dificultades y de 15 animales liberados inicialmente sólo han logrado sobrevivir cuatro, de los cuales habrá a duras penas una pareja, pues sólo uno de ellos es hembra.

   Según su criterio, posiblemente la pareja se establezca dentro de cuatro o cinco años, debido a que es un ave de una maduración sexual muy lenta, cerca de los 12 años, y ello hace muy tardíos los resultados en la liberación de potenciales parejas.

   Interrogado sobre las causas de la mortandad, el experto explicó que perecieron fundamentalmente a manos del hombre que, por desconocimiento, comenzó a matar a las aves, a partir de creencias erradas sobre su naturaleza.

   Explicó que por ello se detuvo la liberación de nuevos ejemplares y se inició una campaña de conocimiento.

   Actualmente en Venezuela existen otros siete animales en cautiverio listos para liberar además de la posibilidad de adquirir otros mediante convenios con zoológicos de otros países, tal como fue el inicio de la reintroducción del cóndor.

   Recordó que el programa comenzó con animales de Argentina, Chile y zoológicos de las ciudades norteamericanas de de San Diego y Cleveland, así como Combatiente, un ejemplar cubano.

   Aunque en Cuba no existen cóndores, Combatiente es hijo de una pareja regalada por el extinto presidente de Chile, Salvador Allende, y se encuentra actualmente en Mifafi, en el páramo del estado Mérida, donde radica la Fundación Bioandina.

  Subdiaga conversó con Prensa Latina en Caracas, hasta donde viajó como parte de las acciones de la fundación para crear conciencia entre la población sobre la necesidad de preservar esta especie americana.

   Visitamos escuelas, comunidades, pueblos… donde podamos llevar la información. Pretendemos que la gente aprenda y conozca un poco lo que tiene a su alrededor y ayude a cuidarlo, puntualizó.

   En cuanto a las posibilidades, el especialista estima que es difícil la existencia de una población grande cóndores en los andes venezolanos, con una extensión menor que los de Argentina y Chile, donde el área montañosa puede tener 300 o 400 kilómetros.

   En los nuestros, precisó, llega escasamente a 60 kilómetros de ancho por 180 o 200 de largo y pueden albergar en libertad de 30 a 40 cóndores: “es lo queremos y pensamos que el hábitat los puede mantener de manera natural”, subrayó.

   Interrogado sobre la adaptación de ejemplares nacidos en cautiverio a las condiciones de libertad, Subdiaga explicó que cuando se liberan los cóndores se les hace seguimiento continuo, pues se les incorporan transmisores telemétricos y satelitales.    

   Inicialmente se les suministra alimentos de forma que el animal crea es fortuita; no todos los días en el mismo sitio ni con la misma frecuencia, sino de manera dispersa y se va alargando con el tiempo, de manera que el cóndor la busque por sus propios medios.

   Con todo, la experiencia venezolana indica que el hombre sigue siendo la amenaza principal para estas aves majestuosas y capaces de relacionarse afectivamente con los humanos, como demuestra la Fundación Bioandina.

   En opinión de Subdiaga ello se debe a la persistencia de creencias erradas, pues muchos consideran la especie perjudicial para el hombre, cuando es todo lo contrario, pues al ser carroñera, come animales en descomposición y evita la contaminación.

Ml

La salud sale de barrio adentro

La salud sale de barrio adentro Miguel Lozano

Caracas.- Ocho años después del triunfo electoral de Hugo Chávez, Venezuela avanza hacia la construcción de una red de salud que se inició en los barrios y hoy se desgrana por todo el país para garantizar un servicio gratuito a 17 millones de personas.


El programa denominado Misión Barrio Adentro iniciado con la instalación de consultorios médicos en lugares donde nunca antes hubo, se extiende ya a cuatro niveles, incluyendo centros de alta tecnología.



Ello se integra a una estrategia para reducir la miseria, mediante el incremento de ingresos y sobre todo con soluciones colectivas a los problemas del 37 por ciento de la población considerada pobre, de un total de 26 millones de habitantes.



En la salud los programas se iniciaron con los consultorios en barrios humildes, siguieron con una segunda etapa de centros de diagnóstico integral y salas de rehabilitación, una tercera de reconstrucción de hospitales y la cuarta de construcción de nuevos centros.



La cuarta fase del programa proyecta hoy la construcción de 15 hospitales, iniciada con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil "Gilberto Rodríguez Ochoa" el 20 de agosto de 2006.



En lo relativo a la cirugía cardiovascular infantil, el nuevo centro asumió en sólo tres meses los casos de un año y su experiencia se espera ahora llevarla a los terrenos de trasplante renal y de hígado, tratamiento oncológico y neurocirugía.



Como aspecto importante, los nuevos hospitales se construirán en diversas regiones del país, para romper con la tradición de concentrar estos servicios en la capital de la nación o de los estados.



Un rasgo de Barrio Adentro es el apoyo dado por los médicos cubanos para poder llevar adelante planes de tal envergadura, debido a un alto déficit de esos profesionales, incluso en Caracas.



Sin embargo, los planes apuntan a la sustitución de los especialistas caribeños por venezolanos, mediante programas de preparación en Venezuela y en la propia Cuba.



Según reportes del Ministerio de Salud, 17 mil venezolanos cursan el segundo año de la carrera y otros tres mil la estudian en la Universidad Latinoamericana de Medicina en Cuba.



Ya 250 venezolanos graduados en Cuba se incorporaron a Barrio Adentro en zonas de difícil acceso, como territorios fronterizos y estados de gran población indígena con necesidades mayores.



Barrio Adentro 1,2,3



Mientras se avanza en otras etapas, la fase inicial -ahora denominada Barrio Adentro 1, sigue creciendo con el propósito de construir cinco mil 500 puntos de consulta, de los cuales ya funcionan dos mil 321.



En esas instalaciones los venezolanos no sólo reciben tratamiento gratuito, sino también medicinas sin costo y constituyen el primer eslabón para el tratamiento de enfermedades más complejas.



Hasta el 2 de diciembre de 2006 el número de consultas acumulado era de 214 millones, con 37 mil vidas salvadas, seis millones de consultas ópticas, dos millones de lentes entregados y 21 millones de consultas odontológicas.



En Barrio Adentro 2 -iniciado en 2005- se proyecta llegar a 600 centros de diagnóstico integral, de los cuales funcionaban 301 a fines de 2006 así como 400 salas de rehabilitación de las 600 previstas.



Igualmente se han construido 15 Centros de Alta Tecnología de una meta de 35 y funcionan 11 clínicas populares como parte de la atención de segundo nivel.



Los resultados en Barrio Adentro 2 hasta el 2 de diciembre de 2006 indican que se atendieron 73 millones de casos, 17 millones de exámenes, 17 mil ingresados en terapia intensiva , cuatro mil 300 operados, 24 mil vidas salvadas y 740 consultas oftalmológicas.



En las salas de rehabilitación Integral se realizaron 10 millones de tratamientos y se rehabilitaron dos millones 300 mil pacientes.



También en los centros de alta tecnología se hicieron seis mil 800 endoscopias, 14 mil mamografías, 15 mil 900 resonancias magnéticas 27 mil 700 tomografías computarizadas, 25 mil 200 densitometrías, 12 mil 300 ecos tridimensionales y 17 mil 800 estudios con rayos X .



En Barrio Adentro 3, cuyo objetivo es reconstruir y fortalecer los grandes hospitales, se dotaron con mesas quirúrgicas, máquinas de anestesias, ventiladores e instrumental quirúrgico, los quirófanos de los primeros 44 nosocomios de 300 existentes.



Las imponentes cifras y la flamante infraestructura constituyen hoy una expresión de la política de mejor distribución de la riqueza que le garantiza a Chávez, ocho años después de su primer triunfo electoral, el respaldo del 63 por ciento de los votantes.



Más allá del axioma "el poder desgasta", la política venezolana demuestra que la población aprecia los esfuerzos para terminar con el contraste de una nación de cuantiosos ingresos petroleros, donde miles podían morir por carecer de los recursos financieros para la salud.
ml