Blogia

Papel Diario

Cantaura: crónica de la impunidad/Entrevista:Rafael Hurtado

Cantaura: crónica de la impunidad/Entrevista:Rafael Hurtado

Por Miguel Lozano

Caracas .- A casi 30 años de la Masacre de Cantaura pudiera estar llegando hoy el fin de la impunidad para los responsables de la muerte de 25 venezolanos, 11 de ellos asesinados con tiros de gracia.
En entrevista con Prensa Latina con motivo del premio “Gustavo Machado” por su libro Cantaura: una masacre anunciada, el investigador Rafael Hurtado confía en que la verdad salga a relucir al fin en este caso de violación masiva de los derechos humanos.
Para Hurtado, quien considera el objetivo de su obra ayudar a hacer pagar su culpa a los responsables, es el momento de decir a Venezuela y el mundo quienes fueron los autores intelectuales y materiales de la masacre.
Serán, al fin, los tribunales los encargados de condenar a los culpables y absolver a los inocentes, afirmó el investigador, quien recordó que ya en 1982, año de los hechos, se inició un juicio que no pasó de una indagación de la Fiscalía Militar de Maturín.
Recordó que ese proceso concluyó a los ocho meses con el alegato “no ha lugar” porque supuestamente se trataba de un acto de guerra.
En opinión de Hurtado, entonces se obvió que 11 de los muertos fueron asesinado con un tiro en la boca y otro en la base de la nuca (cervical), luego de un uso desproporcionado de fuerza militar porque se planificó la acción como una operación de exterminio.
Hubo, apuntó, un ataque aéreo desproporcionado contra un destacamento guerrillero de apenas 40 personas con participación de cuatro aviones de guerra (dos bronco y dos Canberra) que bombardearon palmo a palmo el campamento.
Posteriormente entraron dos helicópteros artillados y disparan con balas .50 sobre el campamento porque la idea era asegurase que no quedara nadie
vivo: una operación de exterminio de tipo tierra arrasada, expresó Hurtado.
El investigador explicó que en su libro se demuestra como en un despliegue terrestre, inmediatamente después del ataque aéreo hubo en un momento hasta dos mil 500 miembros de la Policía Política (DISIP) y de batallones de cazadores, especialistas en contrainsurgencia.
Es entonces cuando 11 heridos son rematados con tiros de gracia, lo cual, precisó, queda expuesto en las fotos publicadas en el libro, editado por la editorial venezolana El Perro y la Rana, tras lo cual intentaron quemar los
cadáveres con la idea de ocultar el crimen.
Según Hurtado, cuando llegaron al lugar los primeros periodistas, los responsables se dieron cuenta que estaban cometiendo un error, pero las evidencias quedaron allí.
La impunidad fue avalada asimismo por un intento de investigación en el Congreso que, en opinión del autor tampoco llegó a un resultado porque los partidos Acción Democrática y COPEI se pusieron de acuerdo para proteger a los culpables.
Entre los culpables, según afirma, estaba el presidente de la República entonces Luis Herrera Campins (1979-1983) a quien responsabiliza por haber dado da la orden directa de la operación de exterminio.
Asimismo los ministros de Interior, Luís Narváez y de Defensa, Arturo Machado; el director de Inteligencia Militar, Remberto Uzcátegui; el director de la policía política (DISIP), José Murga y Henry López Sico, de ese mismo organismo, entre otros.
El alto gobierno estaba involucrado, asegura Hurtado.
La Masacre de Cantaura fue ejecutada el 4 de octubre de 1982 contra un campamento del frente guerrillero Américo Silva del grupo Bandera Roja, en las cercanías de la población de Cantaura, estado Anzoátegui, en el oriente de Venezuela.
Entre los sobrevivientes se encuentra el comandante guerrillero Alejandro Velásquez, cuyos testimonios ayudaron a descubrir lo ocurrido realmente, en momentos que las autoridades venezolanas aplicaban la llamada Doctrina Reagan de tierra arrasada.
A 27 años de los hechos, Velásquez afirmó a Prensa Latina que los esfuerzos no van dirigidos a la revancha, sino a hacer relucir la verdad en torno a la muerte de sus compañeros de lucha.
Velásquez, condecorado este año con la Orden Warairarepano por el Concejo Municipal de Caracas, estima que con ese crimen sus autores probablemente pensaron que estaban destruyendo el frente guerrillero y poniendo fin a la lucha en Venezuela.
“Ahora uno dice, bueno: se fueron los camaradas, pero pese a ello nació la patria que querían y aquí está esta revolución, continuación de aquella lucha”, expresó.
El pasado mes de junio, el Ministerio Público informó que realizó 23 nuevas actuaciones para contar con suficientes elementos procesales y establecer las responsabilidades penales.
Los fiscales encargados explicaron que se han realizado entrevistas para la ubicación de testigos y familiares de víctimas, así como evidencias resguardadas por habitantes del sector donde ocurrieron las muertes.
El caso se activó en 2006 por solicitud de familiares de las víctimas al el Ministerio Público, con el apoyo de amplios sectores que piden la aclaración de este y otros crímenes cometidos como parte de la sistemática represión a la izquierda venezolana.
Fuente: Prensa Latina
Ml

Warairarepano: viaje a la magia natural

Warairarepano: viaje a la magia natural

Por Miguel Lozano

Caracas.- Unos pocos minutos, gracias a la magia del teleférico, separan la apabullante ciudad de Caracas de un mundo natural, de aire puro y vistas perturbadoras con la urbe de un lado y la quietud de la naturaleza al otro.
Es un viaje gratificante de dos mil 150 metros de alto que pueden realizar hasta 10 mil personas por día mediante el Sistema Teleférico Warairarepano, uno de los orgullos de los caraqueños.
La política de rescate de la cultura original del gobierno del presidente Hugo Chávez posibilitó la recuperación del nombre original (indígena) de esta montaña, bautizada Ávila posteriormente y así conocida hasta hace pocos años.
Ávila o Warairarepano, la montaña se ha convertido en vía de escape para los caraqueños que pueden sumergirse en un mundo natural para alejarse momentáneamente del tráfago citadino y las presiones de la vida moderna.
Las instalaciones cuentan con parques infantiles, pista de hielo y espacios donde se organizan baile-terapias, obras teatrales, actuación de grupos musicales y exposiciones culturales.
Los visitantes tienen a su disposición también una amplia oferta gastronómica con los restaurantes Viaggio, Cumbe Fondue y Piano Bar Humboldt, además de kioscos y ventas de golosinas y conservas fabricadas en la vecina población de Galipán.
Desde la criolla cachapa, de origen indígena, hasta la shaguarma árabe; fresas (cultivadas en la región) con crema y el infaltable chocolate caliente para las bajas temperaturas son parte de las ofertas gastronómicas diseminadas en sus caminerías.
Senderos bucólicos para los más atrevidos ofrecen a los visitantes la oportunidad de internarse en un bosque frondoso, inimaginable desde la ciudad de cemento, casi ahogada por millones de vehículos y la tensión propia de las grandes urbes.
Los cultivos de Galipán, con hortensias gigantes y otras flores que aprovechan el microclima, son otra de las atracciones de esta cadena de montañas de Este a Oeste que separa Caracas del mar y de Maiquetía, donde se encuentra el aeropuerto que brinda servicio a la ciudad.
En este espacio se encuentra Galipán, pueblo montañés fundado a dos mil metros de alturas por inmigrantes canarios, que trajeron hasta aquí su predilección por el cultivo de flores y frutas, y que abastece de productos muchos de los mercados de Warairarepano.
Del 1 al 4 de octubre de 2009 el Sistema Teleférico Warairarepano albergará en este ambiente la Feria Internacional de Turismo Venezuela (Fitven 2009) próximo que tendrá a Cuba y Brasil como invitados especiales.
El resto de naciones que conforman la Alianza Bolivariana para los Países de Nuestra América Latina (ALBA), así como Francia, España, Italia, Reino Unido, Japón, China, y países árabes, presentarán igualmente sus bondades en este panorama mágico.
Las instalaciones, constituyen asimismo una expresión de la gran variedad de destinos que ofrece Venezuela y van desde playa s a desiertos, pasando por montañas, selvas, llanos y destinos urbanos en su extensa geografía de casi un millón de kilómetros cuadrados.
Al Warairarapano se puede llegar, además del teleférico, por caminos rústicos, aunque para ello se necesitan vehículos de doble tracción, una línea de los cuales presta servicios de alquiler a quienes optan por esta alternativa.
Cada vía tiene sus defensores: los amantes de los caminos de montaña; quienes prefieren el más cómodo y espectacular teleférico y aquellos preparados para largas caminatas de ascenso y descenso.
Cualquiera sea la vía, el contacto con el Warairarepano es una experiencia inexcusable para visitantes y caraqueños, acostumbrados a vivir a los pies de la montaña, visible desde casi cualquier parte de la urbe, como un enorme guardián verde.
Fuente: Prensa Latina


Oro venezolano: 10 veces más

Oro venezolano: 10 veces más

Miguel Lozano
El Callao, Venezuela.- La industria aurífera venezolana inició una vigorosa expansión para llevar la producción de oro de 4,2 toneladas en 2008 a 40 toneladas en 2013, aparejada con el pago de la deuda social con los trabajadores.
El gerente general de la empresa estatal CVG MINERVEN, ingeniero Juan Bonalde, afirmó en un encuentro con periodistas en el estado Bolívar que, como parte de la proyección, se avanza en el cumplimiento de la producción prevista de ocho toneladas en 2009
Según Bonalde y como constató Prensa Latina en el distrito aurífero El Callao, el reto incluye nuevas inversiones, solución de controversias sindicales y reorganización del sector a partir de las áreas recuperadas, antes explotadas por empresas transnacionales.
Para garantizar mayores ingresos y beneficios sociales, los mineros y funcionarios entrevistados indican la necesidad de reponer equipamiento y tecnología y la instalación de nuevas plantas procesadoras para asumir más áreas mineras.
Uno de los propósitos es la recuperación productiva de Las Cristinas, el mayor yacimiento conocido de oro en América Latina, valorado en 30 mil millones de dólares.
Las perspectivas pudieran ser más amplias, opina el ingeniero Valerio Guerrero, contratista de CVG MINERVEN, para quien recientes descubrimientos en el distrito aurífero El Dorado –también en el estado Bolívar- apuntan a un yacimiento de mayor reserva.
Consultado por Prensa Latina, Guerrero, presidente de Inversiones High-Tech Minning, C.A., afirma que si se suman zonas sin evaluar, Las Cristinas pudiera tener reservas hasta dos veces por encima de las 32 millones de onzas estimadas.
La recuperación de Las Cristinas está pendiente de la determinación de un nuevo socio extranjero que aún no ha sido revelado, pero según versiones no oficiales pudiera recaer en una empresa estatal rusa.
Esta nueva etapa deberá poner fin a la explotación rudimentaria del yacimiento y su aprovechamiento por la firma canadiense Crystallex para operar en la bolsa sin una verdadera explotación.
RUSORO, una firma radicada en Vancouver, ya explota minas a cielo abierto y, según reportes de la empresa, concluye estudios para la expansión de la explotación en varios depósitos de oro del estado donde se concentran las riquezas auríferas del país.
Según la empresa se trata de los depósitos Choco 10 e Increíble 6, así como estudios de pre-viabilidad en San Rafael-El Placer (al lado de El Dorado) que llevarían su producción de 170 mil onzas este año hasta 500 mil onzas, con costo de 331 dólares por onza.
Otras referencias del futuro de la industria aurífera venezolana abarcan las acciones emprendidas para la reversión (recuperación del estado a partir de la aplicación de la ley de empresas mixtas) en las plantas de tratamiento de Revemin y Camorra.
Asimismo se incluye la reversión de los yacimientos de Chicanán, valorado en mil 500 millones de dólares y de diamantes en la región Guaniamo, de unos cuatro mil millones de dólares.
En la planta Revemin, una de las cuatro operadas por CVG MINERVEN (junto a Caratal, Camorra y Perú), especialistas como el gerente de planta, ingeniero Francisco González, ven con optimismo el futuro del sector.
Revemin, que utiliza la tecnología de carbón activado, recibe la materia prima de dos minas subterráneas (Colombia y Sosa Méndez) y dos a cielo abierto (Unión y Hansa), así como “colas” (residuos) de los pequeños mineros.
González explica que se están procesando mil 500 toneladas de mineral por día con personal altamente capacitado venezolano, frente a 800 o mil toneladas por día cuando la planta era operada por empresas extranjeras.
Desde la reversión se mejoraron asimismo las condiciones de trabajo, expresión de lo cual -señala González- es la ocupación en la planta de unos 220 empleados, frente a 104 cuando era operada por firmas extranjeras.
Revemin aporta unos 125 de los 400 kilogramos de oro por mes que produce CVG MINERVEN, explicó González, quien considera factible incrementar la producción con algunas inversiones tecnológicas.
Perspectivamente CVG MINERVEN aspira a alcanzar las 12 toneladas de oro en 2010, las 16 toneladas en 2011, las 20 toneladas en 2012 y 40 toneladas en 2013.
La proyección oficial busca que ese proceso avance junto a un enfoque social para eliminar la deuda histórica del sector, tradicionalmente sometido a condiciones difíciles de trabajo.
Según reporte de CVG MINERVEN sólo por concepto de pasivos laborales se han pagado más de 18 millones de bolívares (alrededor de 8,5 millones de dólares), pero problemas heredados desde el siglo XIX permanecen como origen de fricciones.
Centro tradicional de la producción aurífera venezolana, la región del distrito aurífero El Callao, enclavada en el macizo guayanés a las puertas de la Gran Sabana, es hoy uno los ejes de la reconversión que implica no sólo a la industria.
En un grado importante, el reto del sector es garantizar un futuro brillante a miles de personas ocupadas en la minería del oro, que han visto salir de sus manos toneladas de metal aurífero con la obtención de pocos beneficios.
Una clara muestra de la deuda social es hoy El Callao, que no ha recibido lo que se merece, pese a estar asentado sobre una fuente de riqueza.
Este perfil de la población, conocida también por su festiva dedicación al calipso, música traída con los primero mineros llegados del Caribe, podría cambiar en la medida que fructifique el plan productivo oficial y sus implicaciones sociales.
Fuente: Prensa Latina

Venezuela: Los nuevos amos del valle

Venezuela: Los nuevos amos del valle

Por Miguel Lozano

Caracas.- Para el ministro de Agricultura y Tierras de Venezuela, Elías Jaua, la recuperación de 500 mil hectáreas de tierra en 2009 constituyó un salto cualitativo en el proceso de re-estructuración del modelo agrícola nacional.
Esa acción forma parte de un proceso iniciado hace ocho años con una ley aprobada para eliminar el latifundio y garantizar el establecimiento de una agricultura sustentable que demanda la Constitución al Estado venezolano.
Desde entonces, dos millones 500 mil hectáreas han sido recuperadas, lo que significa poner a producir áreas que eran latifundios, pertenecían a propietarios que no pudieron demostrar la titularidad histórica o permanecían ociosas.
Sin embargo, para Jaua lo logrado en 2009 es sintomático porque se trata de tierras ubicadas en los valles, más fértiles que las recuperadas antes, básicamente en las regiones fronterizas.
En una visita junto a periodistas extranjeros al predio San José, en el Valle de Aragua, a 98 kilómetros de Caracas, Jaua estimó que esta acción comenzará a quebrar un esquema de dominio originado desde la colonia y descrito en la novela Los Amos del Valle.
"Veinte somos los amos del valle", expresó uno de los personajes de la obra escrita en 1979 por Francisco Herrera Luque, considerada una pintura certera del proceso histórico de formación de la oligarquía venezolana.
El proceso que encabeza desde 1999 el presidente Hugo Chávez pugna por cambiar un esquema agrario heredado de la época de los 20amos del valle, multiplicados después, sustentado en el latifundio y la infrautilización de la tierra.
Para llevarlo adelante se aprobó en 2001 una ley que posibilita la recuperación de fincas cuyos propietarios no pueden demostrar la cadena de titularidad de las tierras, están subutilizadas o forman parte de latifundios.
El tratamiento es diferente, pues a quienes poseen titularidad (de latifundios o tierras subutilizadas o sin cultivar) se les paga por estas y por las bienhechurías, pero a quienes no son titulares legales sólo se les paga por las obras levantadas en el terreno.
Al respecto Jaua aclara que si un ocupante, aun cuando no demuestre la propiedad, muestra la intención de adecuarse al plan de siembra se le regula la tenencia de tierra, que podrá heredarse, aunque no enajenarla ni dedicarla a un propósito no agrícola.
En el caso del Hato San José, de 105 hectáreas, fue recuperado en marzo de 2009 debido a la infrautilización de la tierra, además de que no estaba completa la cadena de la titularidad.
Las tierras fueron asignadas al Banco Agrícola y se hizo una primera cosecha de maíz, que aunque no es el cultivo más adecuado para el tipo de tierra, es parte del proceso de recuperación del suelo.
Con posterioridad se procederá a sembrar hortalizas y leguminosas en los suelos tipo 1 y 2 (los mejores, según la clasificación venezolana).
Jaua precisó a periodistas que en 2009 se recuperaron cuatro mil 900 hectáreas en los fértiles valles cercanos a la capital, que serán destinados a cultivos de hortalizas y leguminosas para abastecer Caracas y las ciudades cercas de Maracay y Valencia.

Como constató Prensa Latina, estas tierras –además de calidad- poseen excelentes condiciones de infraestructura: una autopista aledaña, a lo que se suma el proyecto del ferrocarril del Centro, un valor adicional para el aprovechamiento.
El ministro venezolano aclaró que se mantuvieron empleados los trabajadores que allí estaban, los primeros en recibir beneficios por la medida, pues generalmente se les contrata en condiciones laborales precarias, sin salario mínimo ni seguridad social.
Aunque a lo largo de este eje Caracas-Valencia se registran unas 15 mil hectáreas, en el caso de las otras 10 mil donde había caña sembrada se dio un plazo de hasta tres años a los ocupantes para desarrollar otros cultivos.
Aquellos que demuestren propiedad pueden conservarla pero sembrando los cultivos que se adecuen, apuntó Jaua, para quien en cuatro años todo el que transite por la autopista deberá ver estos valles sembrados de tomates, caraotas, frijoles y hortalizas.
La caña de azúcar será trasladada al estado Cojedes, donde los suelos se adecuan a ese tipo de cultivo.
Ahora en San José hay 10 trabajadores más técnicos del ministerio de Agricultura y Tierras, apoyados en la cosecha por la compañía Pedro Camejo, una empresa estatal de servicios mecanizados, que brinda servicios a precios bajos.
Pedro Camejo cuenta con tres mil camiones cerealeros, 500 cosechadoras y dos mil tractores, un equipamiento proveniente de países como Brasil, Belarus e Irán y de las fábricas con tecnología de estos dos últimos establecidas en Venezuela.
El proceso es muestra también de cooperación internacional: la cosechadora y el camión vienen de Brasil, los tractores de Belarus e Irán, y la cosecha va a los silos de CASA, la corporación agrícola de Venezuela y plantas de maíz construidas con Irán par ir a la red de distribución MERCAL, que vende a precios subsidiados.
“Estamos cerrando toda la cadena, es la construcción del modelo socialista, desde la tierra, los servicios mecanizados, almacenamiento, procesamiento y una distribución a precios justos para la población”, puntualiza el ministro venezolano.
Para el ministro Jaua, otro aspecto importante en el proyecto es el respaldo de mil 500 especialistas cubanos, que apoyan básicamente en la construcción de sistemas riego y de cultivo bajo cubierta, en lo que Cuba ha tenido un gran desarrollo.
La producción del Valle de Aragua, de acuerdo con estos planes, tendrá alto impacto en la inflación, a partir de su peso en el abastecimiento de Caracas, Maracay y Valencia con lo cual se piensa quebrar el mercado especulativo, a partir de un nuevo esquema de tenencia, diferente al de los antiguos amos del valle.
Fuente: Prensa Latina
Ml


Dudamel: A bailar con la Sinfónica

Dudamel: A bailar con la Sinfónica

Por Miguel Lozano

Caracas.- Con 28 años de edad el venezolano Gustavo Dudamel se reafirmó en 2009 como fenómeno capaz de llevar la música sinfónica a multitudes y expresiones populares a los más exigentes escenarios.
Surgido de una experiencia singular como el sistema de orquestas infantiles y juveniles creada por el maestro José Antonio Abreu, que agrupa de más de 250 mil venezolanos, Dudamel es hoy uno de esos músicos “clásicos” capaz de llenar estadios.
A fines de 2009 reunió en la ciudad venezolana de Barquisimeto a más de 25 mil personas en un estadio de fútbol, a quienes regaló un concierto memorable con una orquesta de mil 200 interpretes surgidos del programa del maestro Abreu.
Pero ese concierto, que incluyó desde Tchaikovsky hasta el joropo, fue sólo una cuenta de un rosario de actuaciones que –sin partituras- Dudamel regala a fines de año a poblaciones de todo el país, en una iniciativa que enaltece más su música, si fuera posible.
El costo de la entrada de estas presentaciones es un juguete, que luego es entregado a niños de familias de pocos recursos. Sólo en Barquisimeto la cifra superó los 25 mil, en Caracas fueron otros 15 mil tal como sucedió en Mérida, entre otras ciudades.
Así el joven director de orquesta venezolano, a quien le gusta seguir definiéndose como “un muchacho de Barquisimeto”, cerró un año fructífero en que su talento le llevó a asumir la dirección de la Filarmónica de los Ángeles.
Con su actuación también reafirmó los valores del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, consagrada al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y práctica musical.
De Dudamel se afirma que es capaz de controlar, aún en orquestas integradas por músicos de otros países, los más mínimos detalles y matices y al mismo tiempo infundir energía y cohesión para brindar actuaciones electrizantes.
Los éxitos no le han hecho olvidar sus orígenes –como demuestra la gira nacional con fines benéficos- y sus constantes apreciaciones sobre el sistema creado por el maestro Abreu que califica de fenómeno social de participación.
Su filosofía, expresada en una entrevista reciente, es que “un director sin orquesta no es nadie. Allí hablamos de diferentes colores y tonalidades, pero al final todos tenemos un fin que es la partitura y la música y todos tenemos que caminar juntos”.
Sobre el sistema de orquestas afirma que “hoy vemos a los niños tocar, cantar y luchar por mejorar nuestro país, y de eso se trata, de engrandecer un pueblo para las generaciones venideras, pero para ese fin debemos trabajar con amor, fuerza y disciplina.”
Dudamel apareció en la escena internacional en 2004, cuando ganó el concurso Bamberg Symphony Gustav Mahler Conducting y luego, entre otras muchas orquestas dirigió Don Juan de Mozart en la Scala de Milán, las filarmónicas de Londres e Israel y la orquesta de Santa Cecilia de Roma.
Llegó a la música atraído por el trombón, que su padre aprendió a tocar también con el “sistema” de orquestas, pero por sus brazos todavía pequeños se inició con el violín a los cuatro años de edad.
Desde los 12 años integró una de las 200 orquestas juveniles que tiene el respaldo estatal, opción para jóvenes de pocos recursos, incluyendo niños desamparados.
Tal como hacen las orquestas del “sistema”, su repertorio habitual incluye piezas clásicas del repertorio mundial y de autores latinoamericanos, una característica que ha dado a conocer muchas obras de la región en el resto del mundo.
A menudo mezcla piezas como Suite No. 1 de Carmen y Los Toreadores de Georges Bizet y Obertura Caballería Ligera, de Franz von Suppé, con Alma Llanera del venezolano Pedro Elías Gutiérrez.
Sin perder la sonrisa nunca, Dudamel ha logrado el milagro de poner a bailar con una orquesta sinfónica a multitudes que como ya viene siendo un rito en sus actuaciones le piden piezas como el Mambo de West Side Story de Leonard Berstein.
Con él desaparece la línea formal entre lo clásico y lo popular, un concepto que pone en duda su cabellera irreverente aún vestido de frac o su afán de llevar piezas populares latinoamericanas a Alemania y obras de Wagner a los barrios humildes de Caracas.
Dudamel tiene todavía mucho por andar, pero ya ha logrado uno de los éxitos quizás más difíciles de obtener por un artista, el reconocimiento de los más exigentes especialistas europeos y aclamado por multitudes en estadios, como demostró en 2009.
Fuente: Prensa Latina
ml

Venezuela: Educación para todos/Entrevista: Héctor Rodríguez

Venezuela: Educación para todos/Entrevista: Héctor Rodríguez

Entrevista/Héctor Rodríguez
Miguel Lozano

Caracas.- Contrariamente a una percepción generalizada, Héctor Rodríguez, coordinador nacional de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asegura que esa organización posee la mayoría en el movimiento estudiantil del país.
En su opinión, la apreciación contraria se debe a que no controla centros autónomos como la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de Los Andes (ULA), lo cual es magnificado por los medios de difusión privados.
En entrevista con Prensa Latina, Rodríguez acepta que con 200 años de historia esos dos centros tienen un fuerte impacto en la sociedad, pero en realidad no representan ni el 10 por ciento de los 2,5 millones de estudiantes venezolanos.
La mayoría, explica, está en las mil 411 aldeas universitarias, 29 institutos y colegios universitarios, 19 universidades experimentales y no en las cinco universidades autónomas o privadas.
A pesar de que tenemos todos los presidentes de las federaciones de universidades experimentales e institutos y colegios y todos los voceros de las aldeas, la gente sigue consdierando que quien tiene la UCV tiene la dirigencia estudiantil.
Interrogado sobre la situación específica en la UCV y la ULA, Rodríguez aclara que está vinculado a un proceso de exclusión muy fuerte, desde los años 88-89, cuando se aplicaron políticas neoliberales y se debilitó la inversión en la educación media pública.
Como resultado de ello, al tener una prueba de ingreso, quienes entran desde 1990 en las universidades son en el 80 por ciento egresados de liceos privados, cuando el 80 por ciento estudia en centros públicos.
La realidad social de esas universidades, afirma, es inversamente proporcional a la del país: “Eso hay que transformarlo y hacerle saber al país que la universidad es más que eso”.
Para el dirigente juvenil venezolano primero se debe limpiar el proceso de admisión, pues hoy la única forma de ingresar no es la prueba, también hay potestad del decano y mucho tráfico con el cupo.
Al mismo tiempo se avanza en un trabajo importante con la educación que pasa de medio turno a turno completo, es más integral, con alimentación y mejor dotación de bibliotecas, entre otros factores.
El ingreso, en opinión de Rodríguez, debe ser proporcional a la realidad del país: “Debemos entender la educación como un derecho para todos y para toda la vida, no para una etapa. El sistema no debe dar el ingreso en función del conocimiento, sino está obligado a abrir los espacios a todos”.
LA REVOLUCIÓN DEVOLVIÓ LA ESPERANZA
Según su criterio, el respaldo juvenil al proceso de cambios encabezado por Hugo Chávez desde 1999 se refleja en la participación de 1,2 millones de menores de 30 años entre los siete millones de militantes del PSUV.
Este apoyo corresponde a los aportes recibidos por la juventud que en 1999 sufría los resultados de la política neoliberal con problemas como el desempleo, que con mayor fuerza afecta a los sectores juveniles.
Este proceso revolucionario, explica, primero le dio un alto a las políticas neoliberales, paró la privatización del sistema educativo, reorganizó la economía del país y bajó los niveles de exclusión social, políticas que beneficiaron muy positivamente a la juventud.
En 1999, recuerda, teníamos 400 mil cupos universitarios, había lo que llamamos la población flotante: gran cantidad de bachilleres que no conseguían entrar a la universidad.
Hoy esa población que crecía todos los años desapareció y en una década pasamos a 2,5 millones de cupos universitarios, además de la inversión hecha en la cultura, en el deporte y otros sectores.
Como ejemplo menciona la cantidad impresionante de jóvenes que participaron en las últimas olimpiadas, gracias a la política de apoyo del gobierno hacia la población en general pero que beneficia directamente a la juventud.
En opinión de Rodríguez, la Revolución Bolivariana –como se denomina el proceso encabezado por Chávez- ha reivindicado la política, una actividad que hace 10 años era considerado por los jóvenes como sinónimo de corrupción.
La reivindicación de la política, afirma, ha hecho que el joven se interese de nuevo por el ser colectivo, lo público, por aquellos problemas que van más allá del radio individual o familiar.
Según el criterio del dirigente juvenil venezolano, tanto desde el punto de vista social como político el proceso ha reactivado a los jóvenes. “Esta revolución le devolvió la sonrisa y la esperanza a la juventud venezolana”.
Fuente:Prensa Latina

Liqui-liqui: traje de alma llanera

Liqui-liqui: traje de alma llanera

Por Miguel Lozano

Caracas.- Con alpargatas o botas de montar, apropiado para una fiesta campestre o una ceremonia protocolar, el liqui-liqui, traje típico venezolano, dejo atrás sus límites llaneros para convertirse en uno de los referentes de la región.
Quizás junto a la guayabera cubana constituya una de las prendas de América Latina y el Caribe de mayor difusión, no exenta como aquella de controversias sobre su origen, alentadas por su uso por figuras de la talla de Gabriel García Márquez.
Cuando el 10 de diciembre de 1982 en la capital sueca García Márquez recibió con un liqui-liqui el premio Nóbel, dio respaldo a la creencia que se trata de un traje colombiano.
Más recientemente, como para demostrar a Europa lo contrario, el actual embajador venezolano en España, Isaías Rodríguez, se paró delante del rey Juan Carlos con el traje típico de corte recto y cuello cerrado para presentar sus cartas credenciales.
También en 2008 el músico venezolano Simón Díaz recibió su Grammy honorífico con un liqui-liqui blanco, el color más usado para la prenda tal como García Márquez y Rodríguez.
Pese a las confusiones, para los venezolanos no existe duda alguna: el liqui-liqui es un traje nacional, utilizado inicialmente por los habitantes de sus regiones llaneras, quienes lo adoptaron por sus características de frescura y resistencia.
Eso si, admiten con orgullo que las bondades de la prenda la hicieron popular también en otras regiones como los llanos de Colombia, país vecino con el que comparte más de dos mil 200 kilómetros de frontera y un intercambio secular.
Aunque ya existe una enorme variedad, continúa en la preferencia para su confección la tela de lino o algodón, para dar forma una chaqueta de cuatro bolsillos con tapas y cinco o seis botones que se usa ligeramente holgada.
Con frecuencia también se utiliza la gabardina y en versiones más atrevidas hasta mezclilla, además de variaciones para supuestamente darle un carácter más formal con botones escondidos.
Ángel Infante, un contador de profesión conocido como El Señor del liqui-liqui, asegura tener más de 50 modelos de la prenda a la que, como muchos otros, atribuye un origen castrense de la época colonial.
Las versiones llevan el origen a una casaca inglesa, o su versión francesa “liquette”, de donde habría tomado su nombre, y que llegó a Venezuela traída desde el Caribe en un recorrido inverso del que llevó a los caribes o arawakos a poblar las ínsulas.
Otra posibilidad es que haya surgido de una derivación de la camisa de cuello alto utilizada por el italiano Giuseppe Garibaldi durante su participación en las campañas libertarias en América del Sur a finales del siglo XIX.
Una versión emparenta al liqui-liqui con Cuba, pues algunos atribuyen al sastre cubano Emilio Tornés el haber sido el primero que confeccionó el traje con las características actuales.
Según el periodista y escritor venezolano, Rafael Bolívar Coronado (1884-1924), Tornés creó el liqui-liqui a partir de las
"garibaldinas", las camisas inspiradas en la prenda de Garibaldi que usaban "los que vencieron en Caracas en el año 1870".
La referencia apunta a las tropas de Guzmán Blanco, militar venezolano que ocupó la presidencia en tres ocasiones.
De acuerdo con la tradición, en un inició se utilizaba como chaqueta de mangas largas, de cualquier tela resistente, con un pantalón no necesariamente correspondiente, alpargatas y sombrero de cogollo.
La evolución propia de las modas impuso luego un conjunto de lino o algodón, blanco o crema, utilizado originalmente por los hombres que posteriormente ha gozado también de la aceptación femenina.
El liqui-liqui aparece vinculado a una de las más conocidas piezas musicales venezolanas, Alma Llanera, la más recordada de una zarzuela del mismo nombre con música de Pedro Elías Gutierrez y texto de Rafael Bolívar Coronado.
Una versión atribuye al sastre Tornés la elaboración del primer liqui-liqui femenino para vestir en 1914 a la protagonista de Alma Llanera: Zarzuela en un acto, que convirtió el joropo de Pedro Elías Gutierrez en una canción folklórica venezolana.
El liqui-liqui dejó con el tiempo de ser una expresión del alma llanera para convertirse en referente de un país y –más aún- de una región multiétnica e interrelacionada.
Fuente: Prensa Latina
ml

Empresarios Gran-nacionales/Entrevista con Alejandro Uzcátegui

Empresarios Gran-nacionales/Entrevista con Alejandro Uzcátegui

Miguel Lozano
Caracas.- Una nueva asociación empresarial, en un contexto económico diferente, se proyecta bajo el manto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciativa de cooperación e integración de América Latina y el Caribe.
Para el presidente de Empresarios por Venezuela (EMPREVEN), Alejandro Uzcátegui, este será el sostén de Empresarios del ALBA, una red de comunicación entre los nueve miembros de la alianza creada en 2004 por iniciativa de Cuba y Venezuela.
En entrevista con Prensa Latina, Uzcátegui delinea lo que considera es una proyección de los empresarios venezolanos, que dio origen a EMPREVEN, organización con 300 mil miembros y representación en 112 municipios del
país:
“Podemos asegurar que somos empresarios nacionalistas, bolivarianos, que apoyamos las políticas socialistas del presidente Hugo Chávez”.
EMPREALBA será fundada oficialmente el 14 de octubre de 2009 en Caracas, con participación de los sectores público y privado de la alianza, integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
En el caso de EMPREVEN, promotora de la asociación regional, Uzcátegui considera su mayor logro la independencia de criterios de las cúpulas tradicionales venezolanas, desde que en noviembre de 2002 renunció a una de ellas y fundó la nueva agrupación.
EMPREVEN, recuerda, nació diciendo “No al paro, si al trabajo” y en alianza con el gobierno del presidente Chávez y ahora tampoco ve una contradicción entre su gestión y el proyecto integracionista regional del ALBA.
Uzcátegui explica que, a diferencia de lo tradicional, el gremio no aspira a convertirse en factor de poder para presionar al estado, sino promover principios de desprendimiento, solidaridad, cooperación y respeto al medio ambiente.
“Un nuevo empresarios que participe en las políticas de los estados y no quiera dominarlos, que no venga con esa ideología neoliberal e individualista”, asegura.
La visión que propone para EMPREALBA es la construcción de un piso empresarial para la construcción de la integración Gran-nacional (como se denominan los proyectos de cooperación conjuntos del ALBA en contraposición a las empresas transnacionales).
La propuesta es insertarse en el “desarrollo de los pueblos y las estructuras económicas de los países del ALBA, con perspectiva productiva y vocación socializadora y colectivizadota de los medios de promoción”.
Para ello EMPREALBA se propone desarrollar espacios, con eficiencia productiva y gerencia humanista de integración, mediante una asociación que sirva de plataforma para el intercambio de experiencia y búsqueda de inversiones conjuntas de las políticas de la alianza.
En relación con el carácter rector del estado sobre las inversiones Uzcátegui comparte el criterio expresado al respecto por el ministro de Comercio de Venezuela, Eduardo Samán.
Es lógico y racional –dice- que esas políticas de inversión extranjera las oriente el estado, porque están las prioridades y necesidades del pueblo y porque el estado es el gran músculo financiero en Venezuela.
En su criterio, no se puede estar pensando en inversiones en sectores suntuarios para obtener mayores ganancias, cuando se requiere impulsar la agroindustria, la metalmecánica, la tecnología o las telecomunicaciones.
Bajo esta óptica EMPREALBA se proyecta como una asociación de nuevo tipo con participación de los sectores privado y público, una propuesta innovadora en el contexto de una iniciativa mayor, marcada por la cooperación y complementación por encima de la ganancia y la competencia tradicional.
Ml

Salto Ángel, maravilla natural

Salto Ángel, maravilla natural

Miguel Lozano

Caracas.- Con una altura de 979 metros (807 de caída ininterrumpida) el Salto Ángel, en Venezuela, es el más alto del planeta y preseleccionado entre los 28 sitios que optan en un sondeo mundial por la categoría de Siete Maravillas Naturales.
La encuesta comenzó en 2007 con 440 emplazamientos de 220 países, de los cuales se eligieron por votación 77 candidatos y de ellos salieron en julio de 2009 28 finalistas, seleccionados por expertos presididos por el ex director general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Federico Mayor.
La cuantiosa votación universal en www.new7wonders.com, que ubicó este emplazamiento en el número 14 a nivel mundial, refleja la fascinación capaz de provocar por este salto de casi un kilómetro de altura insertado en el Auyantepuy, “montaña del diablo” en la lengua de los indígenas pemones.
La montaña es, de por si, uno de los atractivos más vistosos de la Gran Sábana, uno de los gigantescos “tepuy”, como se denomina a las elevaciones de abruptas paredes verticales y cimas planas, que añaden encanto adicional a la impresionante caída de agua.
Cifras que ilustran el hechizo que es capaz de provocar ese
emplazamiento: el Auyantepui tiene 650 kilómetros cuadrados y un pico de casi tres mil metros, mientras su meseta alcanza 700 kilómetros de largo.
Desde su cima cae la cascada más alta del mundo: el Salto Ángel, a veces llamado incorrecta, pero no injustificadamente, Salto del Ángel, por la magnificencia trascendental que impone la visión, fácil de identificar con una divinidad.
En realidad su nombre se debe a quien es conocido como su “descubridor”, Jimmy Ángel, un aviador que estrelló su avioneta en 1935 o 1935 en la cima de este coloso natural.
Sin embargo, varias fuentes aseguran que desde 1910 el explorador Ernesto Sánchez informó sobre la existencia del salto al entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos y posteriormente lo describió el capitán de la Armada venezolana Félix Cardona en 1927.
Según una de las versiones, fueron las descripciones de Cardona las que atrajeron el interés de Angel.
El salto se encuentra ubicado en el Parque Nacional Canima, en el estado venezolano Bolívar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
Antes del aterrizaje forzoso de Ángel el lugar era conocido como Kerepakupai-merú “caída de agua hasta el sitio más profundo” en idioma pemón.
Más allá de la decisión, que se espera conocer el 21 de julio, la majestuosidad de la caída del río Churún en la Gran Sabana venezolana, hace de este salto un fenómeno natural capaz de sobrecoger a los más insensibles.
La relación de los preseleccionados incluyó por América Latina la Amazonía (compartida por ocho países), el desierto de Atacama (Chile y Perú); el Cañón del Chicamocha (Colombia), el lago Coatepeque (El Salvador) y las islas Cocos (Costa Rica).
La selección parte de criterios como belleza, importancia ecológica, legado histórico, diversidad y ubicación la geográfica, con el propósito de una distribución equitativa por continentes en la selección final que se espera tener en 2011.
Los interesados de todo el mundo podrán votar por las siete maravillas definitivas, entre las cuales el Salto Ángel tiene grandes opciones por la el sugestivo embeleso que provoca la simple visión (aunque sea fotográfica) de esta maravilla natural.
Fuente: Prensa Latina


Dudamel, fenómeno musical

Dudamel, fenómeno musical

Miguel Lozano
Caracas.-Con aspecto de cantante de pop, Gustavo Dudamel, referencia de multitudes en Venezuela, es hoy autor de una especie de milagro: unas 15 mil personas reunidas en Caracas para un concierto sinfónico.
Atraídos por lo que ya es un raro fenómeno de popularidad para músicos que no incursionan en el pop, el rock, la salsa u otras expresiones populares, la batuta de Dudamel repletó a fines de julio el capitalino parque Los Caobos.
Varias generaciones disfrutaron unidas de un concierto de la Orquesta del Teatro Teresa CArreño, dirigidsa por Dudamel, un producto del "sistema" de orquestas infantiles y juveniles, con 200 agrupaciones creadas por iniciativa del maestro José Antonio Abreu y unos 240 mil niños y jóvenes venezolanos.
En el centro, batuta en mano, el joven director Dudamel brilla en la constelación con el ímpetu de sus 28 años de edad y una habilidad que le ha generado ya reconocimiento mundial, entre ellas la dirección de la Filarmónica de Los Ángeles.
Dudamel apareció en la escena internacional en 2004, cuando ganó el concurso Bamberg Symphony Gustav Mahler Conducting y luego, entre otras muchas orquestas dirigió Don Juan de Mozart en la Scala de Milán, las filarmónicas de Londres e Israel y la orquesta de Santa Cecilia de Roma.
Nacido en 1981 en Barquisimeto, afirma que llegó a la música atraído por el trombón, que su padre aprendió a tocar con el “sistema” de orquestas, aunque por sus brazos todavía pequeños se inició con el violín a los cuatro años de edad.
Desde los 12 años integró una de las orquestas juveniles que tiene el respaldo estatal, opción para jóvenes de pocos recursos, incluyendo niños desamparados.
En Los Caobos, Dudamel presentó un repertorio típico del “sistema”, piezas clásicas del repertorio mundial y de autores latinoamericanos, una características que ha dado a conocer muchas obras de la región en el resto del mundo.
Suite No. 1 de Carmen y Los Toreadores de Georges Bizet; Obertura Caballería Ligera, de Franz von Suppé, y Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns fueron seguidas con atención, hasta el desborde con piezas como Alma Llanera del venezolano Pedro Elías Gutiérrez.
El concierto, que sirvió para inaugurar una concha acústica al aire libre en el parque capitalino, mostró –una vez más- la calidad del joven músico venezolano, convertido ya en leyenda.
Surgido del “sistema”, Dudamel es hoy expresión de los talentos musicales que ha ayudado a descubrir la iniciativa del maestro Abreu, muchos de los cuales usualmente se pierden por falta de recursos o ausencia de oportunidades.
Fuente: Prensa Latina

Venezuela ante el reto de la crisis

Venezuela ante el reto de la crisis

Miguel Lozano
Caracas.- Luego de un inicio de año dominado por la política, Venezuela reorienta hoy su actividad para ajustar mecanismos que garanticen los programas de desarrollo pese a la baja de los precios de petróleo.
Con el triunfo obtenido en un referendo que estableció la posibilidad de reelección continua, lo cual le permite postularse de nuevo en 2012, el presidente Hugo Chávez enfrenta el reto de cumplir la promesa que ningún programa social será afectado.
Para ell cuenta con pasos importantes dados en 10 años en sectores claves como la agricultura, el control nacional de la industria petrolera, un fuerte fondo de divisas y unas diversificadas relaciones internacionales.
El proyecto tiene el viento en contra de los precios del petróleo, que debido a la crisis mundial concluyeron la semana pasada para el crudo venezolano en 36 dólares por barril como promedio en 2009, cuando para el presupuesto se estimaron 60 dólares.
Para el mandatario venezolano, sin embargo, el alto nivel de reservas de divisas (42 mil millones de dólares a fines de 2008) y otras medidas financieras y económicas adoptadas, permitirán capear el temporal sin graves efectos.
De las que son identificadas como reservas excedentes, 12 mil millones de dólares fueron transferidos a principios de año al Fondo Nacional de Desarrollo, para garantizar la continuidad de los proyectos económicos y programas sociales.
A esta fortaleza se suma la ampliación la pasada semana del fondo chino-venezolano, creado en 2007 con seis mil millones de dólares, a otros seis mil millones más, cuando todavía la primera partida no ha sido agotada totalmente.
De los seis mil millones iniciales se entregaron cuatro mil millones de dólares para 100 proyectos de universidades, hospitales, líneas férreas, siembras, sistemas de riego y fábricas.
Sólo con el fondo chino-venezolano se adelantan 41 proyectos agrícolas, como una empresa mixta para desarrollar la pesca en aguas profundas en cooperación con Cuba y 10 universidades.
De tal modo, pese a la compleja situación mundial, Venezuela comenzó el año con la inauguración de nuevos centros de salud y fábricas, entre ellas una de teléfonos celulares con tecnología china que estará produciendo un millón de aparatos en dos años.
En este contexto, también el ministro de Hábitat y Viviendas, Farruco Sesto, ratificó la determinación de seguir adelante con un ambiciosos plan de construcción de casi tres millones de casas en 10 años, para terminar con el déficit habitacional en el país.
En opinión de la mayoría de los expertos, Venezuela está en condiciones de enfrentar la difícil situación económica en 2009, si bien la situación requerirá ajustes de cinturón en algunas áreas.
Pese a ello, el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, adelantó que ninguna de esas acciones será del tipo de terapia de choque aplicada por el neoliberalismo, lo llamados “paquetes” que afectan mayormente a los sectores de menos poder adquisitivo.
“En todo caso, construimos escenarios de acuerdo cómo vayan evolucionando las circunstancias. No vamos a tomar ningún tipo de medidas, si no se cumplen ciertas condiciones, que no puedo adelantar porque no quiero crear especulaciones”, apuntó.
En declaraciones recientes, Rodríguez indicó que no está planteada una devaluación para los próximos meses y aseguró que está cubierta la demanda de dólares para importaciones. En este contexto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia, Flores, informó que esta semana comienza la revisión en materia legislativa de leyes prioritarias, particularmente las de de carácter sociales, económicos y de seguridad.
La comisión parlamentaria de Finanzas, aclaró que entre los proyectos a analizar no se contempla el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como han difundido algunos medios.
Con un fuerte respaldo popular en lo interno y la concertación con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la mayoría de los observadores estima que Venezuela cuenta con condiciones para enfrentar sin dramatismo la situación.
En el contexto internacional, las autoridades confían en que se logren estabilizar los precios del crudo a unos 70 dólares por barril a partir de las previsiones de un incremento de la demanda en 2010 y nuevos recortes de la OPEP si fuesen necesario este año.
Fuente: Prensa Latina

Encuestas favorecen el "si"

Encuestas favorecen el "si"

Caracas.- El desconcierto domina hoy las filas de la oposición venezolana ante sondeos que auguran un triunfo de los seguidores del presidente Hugo Chávez en un referendo convocado para el próximo 15 de febrero.
La votación debe decidir si se aprueba o no una propuesta de enmienda constitucional para establecer la posibilidad de reelección continua que permitiría al presidente Chávez postularse nuevamente en 2012.
Según la firma IVAD, el 47 por ciento de la población apoya el “si” y 42 por ciento favorece el “no”, mientras North American Opinion Research estima que el 54 por ciento apoya la enmienda, frente a un 38 por ciento.
Datanálisis coincide en que la mayoría de la población respalda la propuesta con 51,5 por ciento a favor y 48,1 por ciento de rechazo, proporción que para GIS XXI es de 55,9 por ciento por el “si” y 40 por ciento a favor del “no”.
Según expertos, los sondeos reflejan una situación en la que ha ido creciendo la opción de apoyo a la enmienda en la medida que los partidarios de Chávez han explicado el verdadero contenido de la iniciativa.
Este enfoque indica que se está logrando derrotar el criterio que quiso imponer la oposición al presentar la propuesta como “reelección indefinida”, lo cual daba a entender una presidencia a perpetuidad y sin elecciones.
Con más de 130 mil comités de activistas, los partidarios de Chávez explican que se trata de una ampliación de la democracia, al eliminar los límites de mandatos y la posibilidad de postulación continua para que el pueblo elija entre varios candidatos.
Reconocidos opositores comienzan a admitir la situación, entre ellos John Magdaleno, quien estima que hay “alta probabilidad que gane el si”, aunque estima la diferencia será muy pequeña de 75 mil a 200 mil votos y en dependencia de la abstención.
Otros, como el secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos, alude a una supuesta ventaja del “no” en varias encuestas, cuyas firmas –sin embargo- no quiere identificar para “evitar el triunfalismo”.
El 15 de febrero podrán votar casi 17 millones de electores, luego de una activa campaña proselitista entre partidarios y opositores del presidente Chávez, que polariza la disposición de la población venezolana.
Ml

Satélite protege idiomas ancestrales

Satélite protege idiomas ancestrales

Miguel Lozano

Caracas.- Expresión de una de las paradojas de los nuevos tiempos, la puesta en órbita del primer satélite venezolano, a fines de 2008, abrió las opciones de defensa de los idiomas ancestrales de unos 40 pueblos indígenas que habitan en el territorio de la nación.

Según el antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, Venezuela fue uno de los países pioneros en educación intercultural bilingüe con la promulgación en 1979 de un decreto sobre el tema.

Aunque el documento careció de algunos aspectos importantes, en opinión de Mosonyi, resultó suficiente para llevar adelante por unos pocos años la primera etapa de esa modalidad con participación de maestros hablantes de idiomas originarios.

La falta de apoyo oficial, especialmente del financiamiento, interrumpió esos esfuerzos y hubo que esperar hasta 1999 por la promulgación de la Constitución Bolivariana, la cual reconoció los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En un artículo sobre el tema, en el primer número de la revista Raíces Ancestrales, del Ministerio de Educación de Venezuela, Mosonyi estima que con la Constitución se logró "la redefinición de Venezuela como país multiétnico, pluricultural y plurilingüe".

Varios decretos del presidente Hugo Chávez, la aprobación de la Ley de Idiomas Indígenas y otras normativas comenzaron a apuntalar la solución del problema dado por olvido, marginación y desaparición de esta expresión cultural.

Sin embargo, para Mosonyi el desarrollo sostenible de la educación propiamente indígena y su variante institucionalizada, la educación intercultural bilingüe, aún está en una fase inicial debido a diversos obstáculos.

Al mismo tiempo, el experto estima que sería mezquino negar los avances en la práctica educativa y la organización de comunidades con un sentido profundo de su identidad y especificidad cultural y lingüística, dejando atrás la vergüenza étnica o apatía.

En esta lucha por la defensa del patrimonio indígena, los venezolanos cuentan desde 2009 con un aliado tecnológico, el satélite Simón Bolívar, lanzado a fines del año pasado desde China.

En entrevista concedida a Prensa Latina, el ministro de Educación, Héctor Navarro, resaltó la posibilidad de llegar a los lugares más apartados, donde habitan muchos de los indígenas venezolanos en zonas aisladas o de difícil acceso.

Para Navarro, la educación mediante transmisiones satelitales ayudará a cumplir la perspectiva de dar cobertura educativa a cerca del 98 por ciento de su población de seis a 12 años de edad.

Navarro recordó que, en el curso 2007-2008, la cobertura alcanzó el 97,45 por ciento de niños en edad escolar, resultado de las políticas aplicadas en los últimos 10 años para facilitar el acceso a la educación.

En el caso indígena, el ministro indicó que el satélite Simón Bolívar permitirá garantizar la educación a grupos residentes en sitios remotos como los warao, que "viven al ritmo del Orinoco".

Al respecto recordó que, cuando sube el río en el invierno, los warao se desplazan hacia arriba y cuando baja el nivel, ellos bajan hasta donde se reubican sus riveras para seguir aprovechando los recursos del Orinoco.

Como resultado de este modo de vida, con el cual garantizan su sustento, las escuelas de los warao quedan abandonadas la mitad del año.

Sin embargo ahora, con el satélite se espera garantizar atención educativa permanente: "Ellos van a cargar con su receptor y su antena a donde se muden y van a seguir recibiendo su atención escolar por vía del satélite", precisó Navarro.

Para garantizar el mejor aprovechamiento, el Ministerio de Educación emprendió la adaptación de los manuales de enseñanza de idiomas indígenas para las clases a distancia.

Estos manuales contienen diseños curriculares específicos para cada etnia, pues se tienen en cuenta las costumbres de cada pueblo, como en el caso de los warao, la fabricación de cestas y la pesca.

El artículo 121 de la Constitución venezolana de 1999 garantiza el derecho de los pueblos indígenas a su identidad étnica y cultural, cosmovisión, espiritualidad, lugares sagrados, educación propia y régimen educativo intercultural y bilingüe.

Pedagogos venezolanos aclaran que esa educación debe ser planificada para darse en dos lenguas y en diálogo entre dos culturas basado en tradiciones, valores y realidad propia de cada pueblo.

Ello debe ser enriquecido, en opinión del docente Darío Morenos, con la enseñanza del castellano y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos del acervo cultural venezolano y la sociedad.

Moreno considera que debe garantizarse que los educandos mantengan y desarrollen no sólo la lengua, sino también otras manifestaciones de su cultura, que constituyen su identidad.

Para llevar a buen término este objetivo, las autoridades y especialistas venezolanos trabajan con el respaldo de las posibilidades actuales de comunicación desde Internet hasta el satélite.

El proceso marcha pese a incomprensiones y la magnitud de una deuda histórica que llevó a la marginación de culturas de unos 40 pueblos, de los cuales el último censo ubica en medio millón, pero cuya cifra real- según expertos- podría llegar al millón de aborígenes.

ML

Venezuela comenzó despliegue hacia referendo constitucional

Venezuela comenzó despliegue hacia referendo constitucional

Miguel Lozano

Caracas.- Los partidarios del presidente venezolano, Hugo Chávez, iniciaron el despliegue de su campaña a favor de una enmienda constitucional de reelección continua, mientras signos de cansancio afloran en el sector opositor.

“Hoy domingo 25 de enero, se inicia la cuarta fase de nuestra campaña: El Despliegue”, escribió el presidente Hugo Chávez en su columna dominical Las Líneas de Chávez, en la cual llamó a “redoblar la ofensiva general en todo el frente y por todas partes”.

La campaña, que centra la actividad política venezolana, está dirigida a un referendo convocado para el 15 de febrero sobre la propuesta de enmienda, que de aprobarse eliminará los límites de mandatos para la reelección en cargos de elección popular.

Chávez, quien afirma que la batalla es entre patriotas y colonialistas, aseguró que en sus permanentes recorridos por el país ha notado un creciente entusiasmo del pueblo venezolano, desbordado de Pasión Patria, en apoyo al “si” en el referendo.

Una movilización hora tras hora, día tras día, casa por casa, calle por calle, barrio por barrio, ciudad por ciudad, en una gigantesca operación ofensiva, inteligente, apasionada y razonada, orientó el mandatario a sus seguidores en la fase que llamó de despliegue.

En su opinión, es necesario pulverizar la poderosa campaña de desinformación de la contrarrevolución que, dijo, está basada en la manipulación y el engaño para tratar de hacer ver que la enmienda busca la “reelección indefinida”.

Reelegir, aclaró, significa obligatoriamente la convocatoria definida a elecciones; la definición de una fecha para la votación popular y un exactamente definido período de mandato; de cuatro a seis años, para todos los cargos de elección popular.

“Quien aspire a continuar en un cargo de elección popular, tiene que someterse al veredicto del pueblo. ¿Se puede perpetuar alguien en el poder si los votantes no lo eligen? ¿Por qué no puede ser el pueblo el que ponga y quite gobiernos?”, expresó el mandatario.

La ofensiva “chavista” coincide con versiones de desgaste en la acción opositora que centra su campaña en argumentos sobre el interés de Chávez de perpetuarse en el poder, quien podrá presentar nuevamente su postulación en 2012 si pasa la iniciativa.

Los seguidores del mandatario, por el contrario, estiman que se amplia la democracia al eliminar límites para las postulaciones y consideran necesario la permanencia del Jefe de Estado para consolidar el proceso de cambios iniciado en 1999.

La firma Datanálisis, que daba ventaja al “no” semanas atrás y cuyo director, Luis Vicente León, admite no estar de acuerdo con el concepto de Chávez, estima ahora que “no existe una tendencia concluyente”, según versión del diario opositor El Universal.

Algunos, como los asesores de campañas electorales Orlando Goncalves y Edgar Gutiérrez, atribuyen las dificultades opositoras a las acciones violentas del sector estudiantil vinculado a partidos de derecha y al soporte de Chávez en la población.

Estas valoraciones apuntan, implícitamente, al que parece ser el verdadero motivo del enfrentamiento tajante de la oposición a la propuesta, que es la inexistencia de una figura de la talla de Chávez para presentar como candidato presidencial en 2012.

La oposición piensa que tendría alguna opción de triunfo si va a los comicios frente a otro candidato que no sea el carismático presidente venezolano, con gran respaldo popular luego de 10 años de gestión.

El propio León, director de Datanálisis, recomienda por ello no centrar la campaña por el “no” en ataques a Chávez, de quien admite está haciendo una campaña inteligente.

La propuesta de enmienda, de ser aprobada, eliminará el límite de mandatos para Presidente de la República, gobernadores y alcaldes con lo cual se abrirá la posibilidad de postulación continúa para las los períodos establecidos a cada nivel.

Cerca de 17 millones de venezolanos podrán votar en el referendo, luego de una campaña proselitista en que partidarios de Chávez como opositores concentran sus fuerzas para una batalla que tanto unos como otros han calificado “de vida o muerte”.

POR LOS INDECISOS
Con los campos definidos para el referendo constitucional las fuerzas políticas venezolanas se concentran hoy en los posibles abstencionistas, que sólo entre sus seguidores el presidente Hugo Chávez estima en 1,5 millones.

El mandatario llamó la atención que de los aproximadamente 5,5 millones de inscritos en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) siempre han ido a votar 3,6 millones (66,9 por ciento), pero 1,5 millones han votado a veces.

¿Por qué?, se preguntó Chávez en una análisis público en el cual recordó que la votación por una reforma electoral se perdió por menos de 100 mil votos, cuando hay 241 mil inscritos en el PSUV que no han ido a votar nunca.

Hay que averiguar por qué se inscribieron y no han ido a votar ni una vez. Comprometerlos, ayudarlos, motivarlos. Esa es la tarea fundamental, dijo el líder político venezolano en una reunión con unos 15 mil activistas del PSUV.

Para vencer en las urnas, el mandatario venezolano y presidente del PSUV considera que la abstención es el enemigo a vencer, por lo cual pidió a los activistas del partido trabajar sin descanso calle por calle, casa por casa, hombre a hombre y mujer a mujer.

En opinión de dirigentes del PSUV, la tendencia será más favorable al “si” en la medida que se aclare el objetivo de la propuesta que, explican, garantizará la continuidad del proceso de cambio iniciado en 1999 bajo la dirección de Chávez.

ml

Entrevista/Héctor Navarro: Venezuela hacia cobertura escolar total

Entrevista/Héctor Navarro: Venezuela hacia cobertura escolar total

Miguel Lozano

Caracas.- Venezuela se propone en 2009 dar cobertura educativa a cerca del 98 por ciento de su población de seis a 12 años de edad, continuidad de una política del sector apoyada con nuevas tecnologías.
El ministro de Educación, Héctor Navarro, indicó que el pasado curso la cobertura alcanzó el 97,45 por ciento de niños en edad escolar, pese a la existencia de amplias zonas de difícil acceso donde habitan comunidades indígenas.
En entrevista concedida a Prensa Latina, Navarro apuntó que un elemento importante será el satélite Simón Bolívar para llevar la educación a distancia a esos grupos en sitios remotos como La Esmeralda en el Alto Orinoco o los warao del Delta Amacuro.
Recordó que los warao viven al ritmo del Orinoco: cuando sube el río, en el invierno, se desplazan hacia arriba y hacen sus conucos (siembras) y cuando el río baja ellos bajan.
Navarro indicó que, como resultado, las escuelas están abandonadas la mitad del año, porque ellos emigran para garantizar su sustento adaptándose al río.
Con el satélite –precisó- vamos a prestarle permanente atención. Ellos van a cargar con su receptor y su antena a donde se muden y van a seguir recibiendo su atención escolar por vía del satélite.
En opinión del ministro, este será un factor que continuará acercando al país al ciento por ciento de la atención de los niños en edad escolar, aunque admite que llegar a una cobertura absoluta es muy difícil.
El ministro apuntó que actualmente se trabaja en la adaptación de los manuales de enseñanza de idiomas indígenas para las clases a distancia que serán transmitidas mediante el satélite, puesto en órbita a fines de 2008.
Recordó que la constitución reconoce como idiomas lo que antes se conocía como lenguas indígenas y en esas poblaciones es tan válido el castellano como el idioma original, lo cual obliga al desarrollo de la educación intercultural y bilingüe.
Navarro explica que los diseños curriculares son específicos para cada etnia, pues no son transportables, porque con los warao, por ejemplo, se tienen en cuenta sus costumbres como la fabricación de cestas y la pesca en el río.
Sin embargo, las condiciones son diferentes para otros indígenas que viven en zonas con características diferentes como la Sierra de Perijá.
Puntualizó que para cada idioma de los 40 pueblos indígenas que viven en Venezuela, diseminados en unas dos mil comunidades, se elaboró un manual de enseñanza, que actualmente se adapta a los requerimientos de educación a distancia.
METAS DEL MILENIO
Desde el punto de vista cuantitativo, aseguró, no vamos a tener problema para cumplir las metas del milenio y ahora desde el punto de vista cualitativo, nos hemos propuesto un horizonte para reducir el número de alumnos por aula y docente a la mitad.
El ministro explicó que actualmente Venezuela tiene cerca de 40 alumnos por aula y docente y las aspiraciones son llegar a cifras similares a las de Cuba y alcanzar por lo menos 20 niños por aula.
Precisó Navarro que eso obliga a trabajar aceleradamente, en la perspectiva humana -que no significa 10 ni 20 semanas ni siquiera pocos años-, para duplicar el número de aulas y docentes, de unos 421 mil docentes actualmente a unos 800 mil.
Digo que es perspectiva a mediano plazo porque se trata de la formación. Uno puede construir las aulas y habilitar espacio, pero no puede improvisar la formación del talento humano, que es fundamental, subrayó.
Ml

Oposición venezolana se unifica bajo manto estadounidense

Oposición venezolana se unifica bajo manto estadounidense

Miguel Lozano
Caracas.- La oposición venezolana inició un intento unitario que sectores de izquierda denunciaron es impulsado por Estados Unidos, como reedición del Pacto de Punto Fijo que permitió a la derecha gobernar durante medio siglo.

Varios partidos opositores lanzaron la iniciativa bajo el nombre de Comando de Angostura, cuyo propósito es crear un frente por el “no” en un próximo referendo constitucional sobre la reelección continua en cargos públicos.

El referendo sobre la reelección, que eliminaría límites de mandatos para los cargos de Presidente de la República, gobernadores, alcaldes y diputados, se realizará el 15 de febrero, aniversario del Congreso de Angostura de 1819.

En la instalación de esa reunión, segundo Congreso Constituyente de Venezuela, el Libertador Simón Bolívar estableció principios de gobierno para el país suramericano.

Chávez propuso realizar el referendo el 15 de febrero por considerar que la propuesta amplía el concepto democrático como promovía Bolívar, pero la fecha también es adoptada por la oposición que dio ese nombre a su frente por el “no”. Seguidores del presidente Chávez, sin embargo, estiman que la esencia del Comando de Angostura es foránea y sus lineamientos fueron fijados el pasado 8 de enero por asesores estadounidenses en el Pacto de Puerto Rico, en una reunión realizada en esa isla.

Para el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Alberto Muller, la estrategia constituye un intento de re-editar el Pacto de Punto Fijo, mediante el cual los partidos de derecha gobernaron hasta 1998.

Muller indica que aquel arreglo dio paso a un régimen consensual de carácter corporativo con participación de los tres grandes partidos de la época y respaldo de las cúpulas patronal, sindical, religiosa y militar.

Aunque el acuerdo se firmó en la localidad venezolana de Punto Fijo, su antecedente fue una reunión en Nueva York con participación de Nelson Rockefeller, que les garantizó apoyo financiero.

Coincidentemente, según denuncias, en la reunión de Puerto Rico se abordó la distribución de tres millones de dólares estadounidenses para un plan frente a la propuesta de enmienda, de la cual forma parte el comando por el “no”.

El Pacto de Punto Fijo fue firmado por los partidos Acción Democrática (AD), el social cristiano COPEI y Unión Republicana Democrática en octubre de 1958, poco después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.

El arreglo, bajo la sombra de Estados Unidos, no sólo garantizó el triunfo de la derecha en las elecciones de diciembre de ese año, sino la alternancia en el poder de AD y COPEI hasta el triunfo de Chávez en los comicios de 1998.

El Pacto de Puerto Rico, antecedente del Comando de Angostura, contó con representación de los partidos Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo, versiones modernas de AD y COPEI, así como de los restos de este último y Alberto Ravell, director de Globovisión.

Las denuncias, que están siendo investigadas, indican que participaron funcionarios del Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

Coincidentemente, el día anterior del encuentro viajó a Puerto Rico el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, John Caulfield, lo que alimenta sospechas de su participación.

La participación extranjera lanza un manto de dudas sobre el propósito aparentemente democrático del llamado Comando de Angostura, que pudiera resultar en un embrión de unidad para un nuevo intento de dominio de la derecha venezolana.

ml

Venezuela define la reelección

Venezuela define la reelección

Miguel Lozano
Caracas.- Pese a ser acusado de actitudes dictatoriales por su enemigos, el presidente venezolano, Hugo Chávez, se apresta a una nueva consulta popular en 2009, para superar la decena de elecciones en diez años de gobierno.
El mecanismo electoral lo puso en marcha la Asamblea Nacional con la aprobación en primera discusión el 18 de diciembre de una propuesta de enmienda constitucional para la reelección continua.
Posteriormente se amplió, a solicitud del mandatario, la posibilidad de reelección continua para todos los cargos de elección popular, además del Presidente de la República: gobernadores, alcaldes y diputados nacionales y regionales.
La iniciativa fue presentada el 9 de diciembre por 146 de los 167 diputados, para eliminar el límite de dos mandatos presidenciales, con el propósito de garantizar la continuidad de los cambios iniciados bajo el liderazgo de Chávez en 1999.
El argumento de principio es que la posibilidad de reelección continua amplia la democracia, pues quita limitaciones a la población de elegir a una persona tantas veces como considera, al tiempo que es garantía de continuidad de un buen gobierno.
En otros términos, los seguidores del Jefe de Estado estiman que su permanencia en el timón del estado es necesaria en estos momentos, cuando la denominada Revolución Bolivariana enfrenta una fuerte resistencia externa e interna e incluso planes golpistas.
Frente a los argumentos opositores de que se trata de una decisión para preservar un mandato unipersonal, el Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV) abrió un proceso de recogida de firmas en apoyo a la propuesta.
Aunque las firmas no son necesarias para aprobar la enmienda mediante el mecanismo parlamentario y luego un referendo (en febrero o marzo de 2009), el PSUV indica que constituyen una demostración del respaldo a Chávez y a su permanencia.
Coincidentemente con la aprobación en primera lectura de la propuesta, fueron entregadas al parlamento más de cuatro millones 760 mil firmas de apoyo a la iniciativa, en un ambiente festivo y de movilización callejera.
Según las regulaciones, ahora la Asamblea Nacional deberá aprobar en segunda discusión la enmienda en la primera sesión parlamentaria de 2009 que se inicia el 5 de enero, para luego pasar la propuesta al Consejo Nacional Electoral.
Ese órgano electoral tendrá 30 días a partir de la recepción de la iniciativa legislativa para organizar un referendo nacional, mediante el cual 17 millones de personas decidirán si se establece o no la reelección presidencial continua.
La obligatoriedad de la consulta popular para dar luz verde a una enmienda constitucional está establecida en la Constitución de 1999, aprobada también por votación de la mayoría de la población, una de las convocatorias electorales de Chávez.
Anteriormente, las enmiendas podían se aprobadas por el Congreso, sin necesidad de llevarlas a referendo, un aspecto que obvian los opositores en la densa campaña contra la propuesta emprendida por sus partidos y medios de difusión afines.
Para muchos seguidores de Chávez, el frente contra la enmienda, obedece a la ausencia de un líder que pueda enfrentarse con posibilidades de éxito al Jefe de Estado en elecciones presidenciales.
Realmente, aunque esa votación se realizará en 2012, no se vislumbra entre los partidos opositores una figura de la talla de Chávez, quien en 10 años pasó de ser prácticamente un desconocido a un estadista de talla mundial.
De tal modo, una nueva postulación del presidente venezolano alejaría mucho más las posibilidades de éxito de los partidos de derecha, dispersos en cuanto a apetencias personales de sus líderes, pero unidos en el enfrentamiento al Jefe de Estado.
La inexistencia de una figura de peso, profundiza la debilidad básica de los viejos y nuevos partidos de derecha, dada por la falta de un programa alternativo a la propuesta de Chávez, sustentada en una mejor distribución de riquezas y justicia social.
La presencia de una mayoría de la población que ha sufrido la pobreza, es un obstáculo básico en las proyecciones de regresar al poder por parte de quienes gobernaron en un país de enormes riquezas petroleras pero muy polarizado entre ricos y pobres.
De otro lado, en la izquierda existe la comprensión de que es necesaria la permanencia del líder iniciador de los cambios, porque con un partido (el
PSUV) apenas formado en 2008, el proceso dista aún de una consolidada dirección colectiva.
La reelección continua, por otra parte, es aplicada desde hace años en países como España, Francia y Gran Bretaña –entre otros- sin que normalmente se ponga en duda sus principios democráticos.
Más allá, la iniciativa de enmienda constitucional en Venezuela se realiza acorde con la Constitución aprobada por la población y tiene como elemento definitorio la voluntad del pueblo, mediante el proyectado referendo.
Lejos de las actitudes dictatoriales que le achacan opositores, Chávez no sólo ha sido un ganador consistente, sino un buen perdedor, como demostró cuando fue rechazada una propuesta de reforma constitucional votada en referendo en 2007.
Inmediatamente después de conocerse los resultados, el presidente venezolano aceptó públicamente la derrota y pedió a sus seguidores iniciar un proceso de revisión para determinar sus causas.
En los últimos 10 años ese fue el único resultado negativo en las votaciones en que participó el presidente venezolano, desde su triunfo en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998.
El referendo constitucional de 2009 viene precedido asimismo de un importante triunfo en los comicios del 23 de noviembre pasado, cuando los candidatos del PSUV ganaron 17 de 22 gobernaciones y más del 80 por ciento de las alcaldías.
Ml

Venezuela, un año complejo

Venezuela, un año complejo

Miguel Lozano
Caracas.- Venezuela inició un año complejo debido a la baja de los precios del petróleo, su principal industria, y la decisión de asegurar la continuidad del crecimiento económico y sus programas sociales.
Aunque hasta el momento sólo se conoce entre las medidas a tomar la posibilidad de reducir el cupo de dólares que se permite sacar a los viajeros, fuentes oficiales han adelantado la necesidad de ajustes para compensar la previsible disminución de ingresos.
El vicepresidente de la comisión parlamentaria de Finanzas, Simón Escalona, aseguró que esas decisiones en ningún caso afectarán la calidad de vida de la población, pues se toman en función de los intereses del pueblo.
En el caso de la probable la reducción del cupo en dólares que se permite sacar del país, adelantada por el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, el parlamentario opinó que sólo afectará a redes ilegales dedicadas a la compra y venta especulativa de los dólares.
Según el control de divisas establecido en 2003 para evitar la fuga de divisas, la Comisión de Administración de Divisas permite 500 dólares al año en operaciones electrónicas y cinco mil para viajes al exterior, con un máximo de 500 dólares mensuales.
La reducción, en opinión del ministro Rodríguez, se integraría al imperativo del ahorro y disciplina en el gasto para 2009, pese a que consideró a Venezuela entre los países mejor preparados para enfrentar la crisis, dado su alto nivel de reservas.
Venezuela cuenta hoy con más de 30 mil millones de dólares en sus reservas de divisas, además de otra cantidad similar distribuida en fondos de estabilización y desarrollo económicos.
Sin embargo, las autoridades esperan una reducción de los ingresos por la caída de los precios petroleros, que siguen por debajo de la recuperación esperada pese a los recortes decididos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El parlamento del país suramericano aprobó un presupuesto fiscal para 2009 con un estimado de 60 dólares el barril de petróleo, inferior al promedio de 2008 (alrededor de 90 dólares) pero muy por encima de los niveles actuales de apenas 40 dólares por barril.
La decisión de la OPEP compromete asimismo al país a producir 189 mil barriles menos de petróleo diariamente, lo que se espera sea compensando con el incremento de precios.
La política anunciada apunta a determinados sacrificios del gasto público que permitan, al mismo tiempo, mantener el aparato productivo y los programas sociales del gobierno del presidente Hugo Chávez para beneficio de los sectores de menos ingresos.
En opinión de las autoridades, pese a los contratiempo, será posible mantener los programas que aseguran salud pública gratuita a 17 millones de los 28 millones de venezolanos, así como educación y otros planes de preparación laboral.
Según el diputado Jhonny Milano, de la comisión de Desarrollo Económico, la agudización de la crisis financiera requiere un esfuerzo en otros gastos, mucho más allá de las divisas otorgadas a los viajeros, sin afectar las misiones (programas sociales).
Pese a las complejas perspectivas los expertos gubernamentales esperan asimismo el mantenimiento del crecimiento económico, que este año estará algo por debajo del seis por ciento del producto interno bruto, con una inflación cercana al 30 por ciento.
ml

Piaroas en Internet

Piaroas en Internet

Miguel Lozano
Caracas.- Para las 97 familias de la comunidad indígena piaroa Betania de Topocho, del estado venezolano Amazonas, Internet irrumpió de golpe, de la mano de un programa poco publicitado que lleva tecnología a las zonas más alejadas del país.

Al instalar la primera Mesa Técnica de Telecomunicaciones en Amazonas, Héctor Pérez, vocero de esa comunidad, presentó un diagnóstico de los problemas y “nuestras propuestas para solucionarlos”.

“Actualmente contamos con un servicio provisional con un proyecto presentado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de cuatro computadoras con acceso a Internet, pero tenemos limitaciones”, explicó Pérez el pasado mes de marzo.

El activista también coordina un proyecto de radio comunitaria, pero apunta que tiene limitaciones, pues es de onda corta y “necesitamos que nuestro mensaje llegue a más zonas del interior”.

Con las mesas técnicas de telecomunicaciones, varias empresas del estado coordinan con las comunidades las formas de llevar a las zonas más inhóspitas las ventajas de la modernidad, que siguen siendo aspiraciones para millones de personas en el mundo.

En Venezuela este esfuerzo es parte de la proyección de reconocimiento de la población indígena del gobierno del presidente Hugo Chávez desde 1999, cuando se aprobó la primera Constitución que sustenta estas aspiraciones.

Desde entonces fue creado el Ministerio de Pueblos Indígenas, se aprobaron leyes que establecen el respeto de las culturas e idiomas de esas etnias y se inició un proceso de demarcación que alcanza unas 900 mil hectáreas de tierras devueltas, entre otras iniciativas.

Marcos Sucre, consultor de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela explica que –en el caso de las comunicaciones- se trata de un proceso:

“La solución no va a llegar mañana, es un proceso de construcción colectiva. Esto no es sólo un espacio para presentar necesidades, también las potencialidades”, explicó en la instalación de la primera mesa técnica de tecnologías en Amazonas.

“Nosotros venimos de 40 años de olvido, y recién ahora con nuestro presidente Chávez vemos apoyo, recién ahora vemos que nos llegan a los consejos comunales recursos”, explica Luis Alfredo Unda, un indígena jivi de Puente Parhueña.

Esa población, donde viven 600 jivi, está ubicada a sólo 45 kilómetros de Puerto Ayacucho, la capital de Amazonas, pero prácticamente incomunicada resultado de políticas inversionistas que no tenían en cuenta a las pequeñas comunidades como esa.

Sólo en 2008 la situación comenzó a cambiar con el establecimiento de las prioridades que la vocera de Puente Parhueña, Josefina Prieto, definió en la mesa técnica:

“Es el servicio de Internet, porque llegaron al colegio de la comunidad y a la Escuela bolivariana unas 30 computadoras, pero sin Internet. Queremos que los muchachos, los estudiantes y los docentes estén comunicados”.

Esto no es sólo responsabilidad del Estado, también es de ustedes que tienen que apropiarse de la tecnología para tener acceso al desarrollo, advirtió uno de los funcionarios de CANTV.

En agosto, cuatro meses después de esa reunión, los habitantes de Betania de Topocho aumentaron a seis el número de computadoras como parte de la acción de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Amazonas.

Según el esquema es el consejo comunal el responsable por el buen uso de los equipos y de la administración del centro provisional de comunicación, que también brinda servicio a otras comunidades cercanas.

Juan Camejo, uno de los habitantes, fue nombrado encargado del centro que se unió a la radio comunitaria y a una planta procesadora vegetal para el desarrollo de la zona y conectó por primera vez a los indios piaroas con Internet.

En Venezuela viven unos 40 pueblos indígenas, que según el censo de 2001 alcanzan algo más de 500 mil miembros, pero en realidad se estima pueden llegar a un millón debido a limitaciones que tuvo aquel registro.

El artículo 119 de la Constitución venezolana garantiza los derechos de esas comunidades incluyendo la preservación de su cultura y el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos.

La demarcación de tierras se realizan por una comisión nacional con representación de los ministerios de Ambiente, Pueblos IN´digenas, Relaciones Exteriores, Energía y Minas, Interior y Justicia, Educación, Cultura, Deportes, Defensa, Comercio, y el Instituto Geográfico de Venezuela, junto a las comunidades.

Esta acción se enfoca en los ocho estados donde se ubica la mayor densidad indígena del país suramericano:

Anzoátegui (cumanagoto), Apure (cuibas, puné o yaruro), Amazonas (baniva, bare, jivi, kurnipako, mako, piapoka, piaroa, punave, yavorana, saliva, narekena, yanomani, yekuana y yeral), Delta Amacuro (warao) y Monagas (chaima).

Asimismo Sucre (chaima), Bolívar (arawak, macuchu, pemón, sanema, umak o anitani y wapishana) y Zulia (añú o paraujano, bari, yukpa, japrería y wayúu).

Quizás como resultado de la marginalidad tradicional, estas iniciativas pasan muchas veces inadvertidas, pese a lo cual el proceso de reconocimiento avanza, con el propósito de eliminar la enorme desigualdad creada por siglos de discriminación y olvido.

* Corresponsal Jefe de Prensa Latina en Venezuela

ema/ml

PL-5

¡Ahí vienen los rusos!

¡Ahí vienen los rusos!

Miguel Lozano
Caracas.-
Quizás la pregunta no es si la llegada de bombarderos estratégicos rusos a Venezuela abrió una nueva Guerra Fría,

sino qué representa para el país y América Latina.

Al respecto el presidente venezolano, Hugo Chávez, consideró que la estancia temporal en territorio venezolano de los bombarderos

estratégicos TU-160 fue un signo de los nuevos tiempos y no un regreso al pasado.

Las versiones de una nueva Guerra Fría están “fuera de coco, fuera de lógica”, dijo Chávez al responder una pregunta de Prensa Latina luego de una rueda de prensa en el Palacio Presidencial de Miraflores.

Precisó que Estados Unidos no está en capacidad de meterse en una confrontación de esa índole pues se está desplomando y la Unión Soviética no existe.

En ese sentido, calificó de “ridículos” los espacios pagados en medios privados venezolanos que amenazan a la población del país

suramericano con la llegada de los rusos.

“Es un mundo nuevo este”, indicó el mandatario, quien también denunció que se ha pretendido meter cizaña a países vecinos por la presencia temporal de dos bombarderos estratégicos en territorio venezolano, para hacerlos aparecer como una amenaza a la región.

Hablé con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva y me dijo: “Saluda a los rusos”, expresó Chávez, quien afirmó que en un intento

de contrarrestar el dramatismo que se pretende dar a la situación, bromeó al

decir que pilotará una de la aeronaves.

Un elemento sintomático es el contraste por la alarma de los aliados estadounidense en Venezuela por este hecho, al tiempo que se intenta

minimizar la importancia de la reactivación de la IV Flota de Estados Unidos.

Al comentar el aterrizaje de dos TU-160 en un aeropuerto cercano a Caracas en septiembre de 2008, opositores venezolanos apuntan que la IV Flota es sólo un reordenamiento administrativo y no implica la creación de un nuevo

cuerpo.

El razonamiento olvida declaraciones de los propios militares estadounidenses, quienes adelantaron que no sólo navegarán aguas del

Caribe, sino también ríos de la región, declaración que provocó un fuerte rechazo del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Lo primero que pone sobre el tapete el vuelo de los TU-160 y el anuncio de la llegada al Caribe de una flotilla naval rusa a fines de año es que la

Rusia de Dimitri Medvédev-Vladimir Putin no es la misma de Mijail Gorbachov-Boris

Eltsin.

El desmantelamiento del Pacto de Varsovia no puso fin a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como algunos auguraban y la

eliminación de las instalaciones de escucha en Cuba no limitó las bases de Estados

Unidos en Europa.

La marcha atrás rusa tuvo como respuesta la ampliación de la OTAN, la extensión de la sombrilla nuclear estadounidense a Europa Oriental y la instalación de un frente de influencia occidental en el Cáucaso, entre otras acciones.

Paradójicamente Dick Cheney, vicepresidente del país que más veces ha intervenido militarmente en otras naciones, acusó a Rusia de “actos de

guerra” porque repelió el ataque a las tropas acantonadas en Osetia del Sur por acuerdos internacionales.

Para Cheney –cuyo gobierno ve con buenos ojos fórmulas secesionistas- los rusos “fomentaron un conflicto interno”.

Según el criterio del vicepresidente del país que interrumpió el suministro petrolero a Cuba y luego le prohibió a sus empresas en la isla

refinar el crudo comprado a Rusia, las autoridades de Moscú usan su poder energético omo “herramienta para manipular”.

Si a ello se suma el apoyo del presidente George W. Bush a la solicitud de Georgia de incorporarse a la OTAN, pese a la oposición de Rusia, queda claro que la llamada Guerra Fría nunca terminó, como se pretendió.

En realidad, lo que demuestran ahora los acontecimientos es que Rusia se retiró de la competencia, tal vez con la ingenua perspectiva de un paso similar por Estados Unidos y sus aliados.

De otro lado, poco debería sorprender la presencia de aviones y barcos rusos en aguas del Caribe, teniendo en cuenta que la zona es utilizada con frecuencia en maniobras similares por países europeos como Francia y Países Bajos.

Para Venezuela, posibles ejercicios conjuntos no serían nada extraordinario tampoco, pues seguirían a operaciones realizadas este año

como Venbras, maniobra aérea realizada con Brasil, y Open Eyes con Antillas Holandesas.

Ante la perspectiva de una IV Flota de Estados Unidos que amenaza con navegar hasta por ríos, bajo la soberanía de estados independientes, lo

lógico sería ver en los barcos rusos un contrapeso a la política expansionista norteamericana.

El vuelo de los bombarderos supersónicos TU-160 apunta a remarcar la existencia de un reordenamiento político internacional que se aleja del hegemonismo de Estados Unidos con que algunos teóricos pensaron sería sustituida la llamada Guerra Fría.

La decisión de aceptar la visita de las aeronaves y el posible ejercicio militar con Rusia este año, constituyen para Venezuela acciones en

correspondencia con su promoción de un mundo multipolar en las relaciones internacionales.

La llegada de los rusos muestra que la balanza no está tan desequilibrada como se pensó luego de la caída del muro de Berlín y parece hoy más

cercana a un equilibrio, que deberá beneficiar a una región hasta hace poco patio trasero de Estados Unidos.